Connect with us

Nacionales

Ministro de Salud, Francisco Alabi: «Las estrategias han dado resultado, pero no podemos bajar la guardia»

Publicado

el

Este día, el ministro de Salud, Francisco Alabi, hizo una evaluación del manejo de la pandemia COVID-19 en el país, destacó que el Gobierno ha realizado un arduo esfuerzo por contener la enfermedad y esto se ve reflejado en la disminución de casos confirmados que se han dado en los últimos 23 días.

“Las estrategias han dado resultado, pero no podemos bajar la guardia”, apuntó Alabi.

El ministro de Salud recalcó el llamado a la población para mantener las medidas preventivas “ayer se presentaron dos casos más que el día anterior. Se mantuvo 23 días continuos a la baja, debemos seguir con todas las medidas”, dijo.

Alabi destacó que la población se ha dado cuenta que el enfoque del Ministerio de Salud ha sido con el objetivo de salvaguardar la vida de los salvadoreños, en este sentido, rechazó contundentemente que exista algún tipo de manipulación de las cifras.

“No existe una manipulación de cifras, éstas llevan un proceso, una recolección con base a resultados de laboratorio, lleva un proceso complejo”, enfatizó que las más de 322 mil pruebas realizadas son un factor importante para sostener que las cifras que arrojan son objetivas.

Respecto a la segunda semana de reapertura económica en el país, el funcionario pidió que no se baje la guardia con los protocolos sanitarios en el transporte colectivo “al tener el constante flujo de salvadoreños se incrementa la posibilidad de que exista virus COVID-19 en una unidad de transporte, por eso se deben mantener las medidas de seguridad”, señaló.

“No hemos observado un incremento en la cantidad de llamadas al call center, los resultados y el compromiso de la población son bastantes positivos”, añadió.

En otro tema, el ministro Alabi lamentó la difusión irresponsable de cifras que no corresponden a los datos oficiales de personal médico fallecido a causa de COVID-19.

“Es una situación penosa que ciertos grupos tomen una campaña política con este tema, como es el hecho de perder a un médico, no debería prestarse para eso […] Estos sectores deberían dejar su campaña política”, señaló, a la vez que hizo el llamado a la población a no dejarse desinformar por grupos que solo buscan réditos políticos.

En relación con el equipo de protección entregado al personal de primera línea, el ministro Alabi dijo que se tiene acceso a insumos de buena calidad, y resaltó que los equipos dependen del área donde se desempeñen “no es lo mismo los equipos que se requieren en atención de pacientes en UCI y con los que están en consultas externas”, expresó.

Cuestionado sobre el tema de la vacuna contra el COVID19, el ministro aclaró que todavía no se puede dar certeza “porque para casarnos con una vacuna, debemos tener la certeza de que es la mejor que hay”, señaló.

Además, dijo que el país se mantiene expectante en el tema “todavía no hay una fecha exacta en la que va a iniciar la comercialización”, dijo.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Nacionales

Invasión de carril provoca accidente en la carretera Litoral, La Libertad

Publicado

el

Un accidente de tránsito se registró la mañana de este viernes en el kilómetro 43 de la carretera Litoral, en la zona de La Libertad Costa, debido a la invasión de carril por parte de un vehículo tipo sedán.

De acuerdo con el informe preliminar de la Policía Nacional Civil (PNC), el conductor del automóvil invadió el carril contrario, colisionando contra un camión que circulaba por la vía.

Como resultado del impacto, tanto el conductor del sedán como su acompañante resultaron lesionados y fueron trasladados a un centro asistencial, indicó la corporación policial a través de su cuenta oficial en la red social X.

Las autoridades se presentaron al lugar del accidente para realizar la inspección correspondiente y regular el tránsito mientras se retiraban los vehículos involucrados.

Continuar Leyendo

Nacionales

Huertos urbanos transforman comunidades en San Salvador y fortalecen la seguridad alimentaria

Publicado

el

El Gobierno de El Salvador continúa fortaleciendo sus políticas de soberanía alimentaria con el impulso de la agricultura urbana en comunidades del país. El viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, destacó que esta estrategia permite a familias en zonas urbanas aprovechar espacios como patios, azoteas y balcones para cultivar alimentos de autoconsumo.

En el marco de esta iniciativa, la comunidad Tutunichapa 1, ubicada en San Salvador, ha sido ejemplo de producción sostenible, generando hortalizas, frutas, tilapia y hierbas aromáticas libres de químicos. Actualmente, 30 familias forman parte del proyecto, accediendo a productos como lechuga, tomate, pepino, chile, guineo, limón, mandarina y cilantro.

Domínguez anunció que el plan es triplicar el número de familias beneficiadas, mediante la instalación de nuevas plataformas de cultivo como sistemas NFT (Nutrient Film Technique), acuaponía y la incorporación de aves de corral, lo que permitiría alcanzar a más de 100 hogares.

El proyecto no solo fortalece la seguridad alimentaria, sino que también representa una oportunidad económica para sus participantes. “Estar acá no solo es terapia, sino que saco mis dolaritos trabajando en este proyecto tan bonito”, expresó don Fredy, uno de los beneficiarios.

Continuar Leyendo

Economia

Remesas hacia El Salvador superan los $3,000 millones en primeros cuatro meses de 2025

Publicado

el

El Salvador recibió $3,075.7 millones en remesas familiares entre enero y abril de 2025, lo que representa un aumento del 15.2 % respecto al mismo período del año anterior, según datos del Banco Central de Reserva (BCR). Esta cifra equivale a $406.1 millones más que los $2,669.1 millones registrados en 2024.

Abril se posicionó como el segundo mes con mayor recepción de remesas del año, con $805.9 millones, por debajo de marzo, cuando se captaron $863.3 millones.

Estados Unidos continúa siendo la principal fuente de estos fondos, con el 92.5 % del total ($2,844.1 millones), un incremento del 16.3 % respecto al año anterior. Otros países emisores incluyen Canadá ($26.9 millones), España ($20.1 millones), Italia ($18.4 millones) y México ($4.1 millones).

Los departamentos con mayores ingresos por remesas en el período fueron San Salvador ($572.3 millones), San Miguel ($346.2 millones), La Libertad ($265 millones), Santa Ana ($241.2 millones) y Usulután ($228.1 millones). En contraste, Cuscatlán registró el menor flujo con $88.4 millones.

Según el BCR, el promedio mensual por hogar fue de $321.2, distribuido en 8.4 millones de operaciones. El 55.9 % de estas se realizaron a través de empresas remesadoras, el 39.6 % mediante bancos, el 3.9 % en efectivo, el 0.5 % por billeteras digitales y el 0.2 % por recargas móviles.

El 73 % de los envíos fueron menores a $499; el 9.7 % osciló entre $500 y $999; y el 8.1 %, entre $1,000 y $4,999. Asimismo, $14.2 millones fueron destinados a inversión, mientras $3,034.5 millones se emplearon para consumo.

El Censo de Población y Vivienda 2024 indica que el 26.8 % de los hogares salvadoreños reciben remesas, reflejando un aumento respecto al 19.2 % reportado en 2007.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído