Nacionales
MARN amplía la red de estaciones de monitoreo hidrológico en El Salvador
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) ha ampliado en un 40 % su red de estaciones de monitoreo hidrológico, alcanzando mayor cobertura en el territorio.
Dichas estaciones pueden medir la cantidad de agua en ríos o lagos, y también obtienen información sobre la calidad de las aguas superficiales.
Además, las estaciones brindan los pronósticos basados en impacto que ayudan al sistema de alerta temprana. Dichos pronósticos cotejan la información técnica en información comprensible para la población sobre cualquier eventualidad.
«Nuestro pronóstico puede decir que habrá precipitaciones por el paso de un núcleo de tormentas en San Salvador en horas de la noche o madrugada. Sí, pero, ¿qué entiende la población con eso? ¿va a llover o no? Eso es lo que cambia con el pronóstico basado en impacto, porque lo que le decimos es “va a llover, se va a desbordar el río, prepárese, arme una maleta y tenga una ruta de evacuación”. Pueden tomar una mejor decisión cuando entienden lo que va a suceder», explicó el gerente de hidrología del MARN, Roberto Cerón.
Con estas mejoras, el Ministerio de Medio Ambiente planea potenciar más la divulgación de la información hidrológica y meteorológica que sucede en el país.
En ese sentido, también están fortaleciendo las capacidades de medición hidrológica a escala nacional para obtener datos más actualizados sobre la calidad y cantidad de agua con la que cuenta el país.
La institución medioambiental ejecuta el proyecto Fortalecimiento de la Proyección Hidrológica Estacional, con apoyo de la Organización Metereológica Mundial (OMM).
Este proyecto está enfocado en fortalecer los servicios hidrológicos y meteorológicos, y está adscrito al proyecto Hidro S.O.S, que permite establecer perspectivas de los recursos hídricos nacionales y regionales.
Por lo tanto, el proyecto incluye capacitación en observación e instrumentación hidrológica brindada por expertos de la OMM, dirigida al personal técnico del servicio hidrológico del MARN, con el objetivo de fortalecer las capacidades en técnicas de medición de caudales según estándares internacionales. Algunos ejercicios de medición se llevan a cabo en el río Jiboa, en Cuscatlán.
Cerón explicó que estos procesos de medición permiten tener previsiones hidrológicas que pueden ir desde horas hasta muchos años, dependiendo de las necesidades de información que se tengan.
«Las previsiones pueden ser desde horas, días, semanas, meses, un año o varios años. Este proyecto está enfocado en mejorar los productos acorde a las necesidades de las diferentes instituciones. Es decir, nosotros generamos la información acorde a lo que cada institución necesita. Trabajamos con la Autoridad Salvadoreña del Agua, y ellos requieren una determinada información», detalló.
El directorio general del observatorio de amenazas recibe toda la información que se recolecta en campo y la procesa según los datos que cada institución requiere.
Por ejemplo, la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) requiere del observatorio de amenazas la turbidez que tiene el río Lempa cuando pasa por las diversas estaciones de monitoreo en su recorrido.
Con esos datos, ANDA decide si detiene la producción en la planta potabilizadora Torogoz por alta turbidez, o abre sus compuertas si se excede la capacidad de recepción.
La información puede emitirse en tiempo real, o de forma diferenciada, ya que las mediciones que se hacen demoran determinados periodos.
«Por ejemplo, la Dirección General de Protección Civil requiere información en tiempo real sobre las condiciones de los ríos, como los datos sobre el río Lempa en la desembocadura al mar; y esa información se comparte en tiempo real. Por su parte, el Ministerio de Obras Públicas, si va a construir un puente en un río, nos pide los datos históricos, para saber hasta donde llega su cauce, cuánto crece, y con esos datos determinar el tipo de puente que se debe hacer», explicó Cerón.
Alerta temprana
Los pasos para obtener la información hidrológica inician con la instalación de la estación de monitoreo. Posteriormente, llega el equipo de campo a calibrar los parámetros en la estación.
El tercer paso es validar los datos y procesarlos en los diferentes modelos meteorológicos. Finalmente, el cuarto y último paso implica la divulgación de la información de una manera comprensible.
Para Cerón, estas mejoras se traducen en que la información que se obtenga y que se hace llegar a cada institución servirá para la toma de decisiones más rápidas y efectivas.
Por lo tanto, los sistemas de alerta temprana serán más certeros y contribuirán a que más vidas se puedan salvar ante una contingencia de la naturaleza.
El especialista advirtió que también trabajan con la información que las comunidades tienen sobre el comportamiento del río. «Nosotros vamos al río, vemos su comportamiento y calibramos la estación. Pero también escuchamos a la comunidad, porque ellos tienen información ancestral sobre cómo se comporta el río», añadió.
Principal
Condenan a 40 años de cárcel a sujeto que cometió homicidio a golpes contra au propia pareja
El Juzgado Especializado de Sentencia para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres de San Salvador impuso una pena de 40 años de cárcel a Nelson Roberto Ochoa Reyes, al declararlo responsable del delito de feminicidio agravado en perjuicio de su pareja.
Los hechos ocurrieron en San Ignacio, Chalatenango.
Según la investigación fiscal, el 11 marzo de 2024 el imputado y la víctima departían con otras personas en la vivienda que compartían.
Ese día, sostuvieron una discusión durante la cual Ochoa Reyes la agredió físicamente en la cabeza y cuerpo, cesando el ataque tras la intervención de uno de los presentes.
Al día siguiente, ambas personas continuaron ingiriendo bebidas alcohólicas.
La víctima manifestó sentirse mal y se retiró al dormitorio. Esa misma noche, el imputado volvió a discutir con ella, la insultó y nuevamente le propinó golpes en la cabeza y cuerpo.
El 13 de marzo, Ochoa Reyes informó a los presentes que la mujer se encontraba indispuesta; sin embargo, al verificar su condición constataron que ya no presentaba signos vitales.
La autopsia determinó que la causa de muerte fue una hemorragia cerebral derivada de un trauma craneoencefálico severo contuso.
Durante la audiencia, el desfile probatorio acreditó que la víctima había sido sometida a un patrón de violencia física, verbal y psicológica a lo largo de la relación, y que al momento de los hechos se encontraba en situación de vulnerabilidad.
También se determinó que presentaba síndrome de indefensión aprendida y que el agresor se valió de la relación de confianza para ejercer control y violencia sobre ella.
Con base en estos elementos, el juzgado dictó la condena de 40 años de prisión.
Principal
Condenan a 15 años de cárcel a mujer pandillera de la MS por extorsión
Norma Elizabeth Hernández Castaneda recibió 15 años de prisión por el delito de extorsión agravada, cometido en Atiquizaya, Ahuachapán Norte.
Esta persona le exigía dinero quincenalmente a la víctima y le amenazó de muerte si se oponía a pagarles a los pandilleros la denominada renta.
Hernández Castaneda es miembro de la clica Hollywood Locos Salvatruchos de la MS y también es procesada por otros delitos cuyas condenas se sumarán a la obtenida por este caso.
La condena fue impuesta por el Tribunal de Sentencia de Ahuachapán.
Principal
Habilitan quinta etapa de Doctor SV, para mayores de 61 años
El Presidente Nayib Bukele, anunció la apertura de la quinta etapa del sistema digital de salud Doctor SV App, dirigida a personas de 61 años en adelante, consolidando así la disponibilidad de la plataforma para todos los salvadoreños desde los 18 años.
Con esta ampliación, la aplicación ofrece atención médica asistida por Inteligencia Artificial, entrega de medicamentos, acceso a imágenes médicas, estudios de laboratorio, servicios de salud mental, nutrición y una amplia variedad de prestaciones, todas completamente gratuitas para la población.
El Gobierno destacó que este avance representa un paso más en la construcción de un sistema de salud pública universal, moderno y accesible, proyectado como uno de los más avanzados del mundo.








