Connect with us

Nacionales

MARN amplía la red de estaciones de monitoreo hidrológico en El Salvador

Publicado

el

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) ha ampliado en un 40 % su red de estaciones de monitoreo hidrológico, alcanzando mayor cobertura en el territorio.

Dichas estaciones pueden medir la cantidad de agua en ríos o lagos, y también obtienen información sobre la calidad de las aguas superficiales. 

Además, las estaciones brindan los pronósticos basados en impacto que ayudan al sistema de alerta temprana. Dichos pronósticos cotejan la información técnica en información comprensible para la población sobre cualquier eventualidad.

«Nuestro pronóstico puede decir que habrá precipitaciones por el paso de un núcleo de tormentas en San Salvador en horas de la noche o madrugada. Sí, pero, ¿qué entiende la población con eso? ¿va a llover o no? Eso es lo que cambia con el pronóstico basado en impacto, porque lo que le decimos es “va a llover, se va a desbordar el río, prepárese, arme una maleta y tenga una ruta de evacuación”. Pueden tomar una mejor decisión cuando entienden lo que va a suceder», explicó el gerente de hidrología del MARN, Roberto Cerón.

Con estas mejoras, el Ministerio de Medio Ambiente planea potenciar más la divulgación de la información hidrológica y meteorológica  que sucede en el país.

En ese sentido, también están fortaleciendo las capacidades de medición hidrológica a escala nacional para obtener datos más actualizados sobre la calidad y cantidad de agua con la que cuenta el país.

La institución medioambiental ejecuta el proyecto Fortalecimiento de la Proyección Hidrológica Estacional, con apoyo de la Organización Metereológica Mundial (OMM).

Este proyecto está enfocado en fortalecer los servicios hidrológicos y meteorológicos, y está adscrito al proyecto Hidro S.O.S, que permite establecer perspectivas de los recursos hídricos nacionales y regionales.

Por lo tanto, el proyecto incluye capacitación en observación e instrumentación hidrológica brindada por expertos de la OMM, dirigida al personal técnico del servicio hidrológico del MARN, con el  objetivo de fortalecer las capacidades en técnicas de medición de caudales según estándares internacionales. Algunos ejercicios de medición se llevan a cabo en el río Jiboa, en Cuscatlán.

Cerón explicó que estos procesos de medición permiten tener previsiones hidrológicas que pueden ir desde horas hasta muchos años, dependiendo de las necesidades de información que se tengan.

«Las previsiones pueden ser desde horas, días, semanas, meses, un año o varios años. Este proyecto está enfocado en mejorar los productos acorde a las necesidades de las diferentes instituciones. Es decir, nosotros generamos la información acorde a lo que cada institución necesita. Trabajamos con la Autoridad Salvadoreña del Agua, y ellos requieren una determinada información», detalló.

El directorio general del observatorio de amenazas recibe toda la información que se recolecta en campo y la procesa según los datos que cada institución requiere.

Por ejemplo, la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) requiere del observatorio de amenazas la turbidez que tiene el río Lempa cuando pasa por las diversas estaciones de monitoreo en su recorrido.

Con esos datos, ANDA decide si detiene la producción en la planta potabilizadora Torogoz por alta turbidez, o abre sus compuertas si se excede la capacidad de recepción.

La información puede emitirse en tiempo real, o de forma diferenciada, ya que las mediciones que se hacen demoran determinados periodos.

«Por ejemplo, la Dirección General de Protección Civil requiere información en tiempo real sobre las condiciones de los ríos, como los datos sobre el río Lempa en la desembocadura al mar; y esa información se comparte en tiempo real. Por su parte, el Ministerio de Obras Públicas, si va a construir un puente en un río, nos pide los datos históricos, para saber hasta donde llega su cauce, cuánto crece, y con esos datos determinar el tipo de puente que se debe hacer», explicó Cerón.

Alerta temprana

Los pasos para obtener la información hidrológica inician con la instalación de la estación de monitoreo. Posteriormente, llega el equipo de campo a calibrar los parámetros en la estación.

El tercer paso es validar los datos y procesarlos en los diferentes modelos meteorológicos. Finalmente, el cuarto y último paso implica la divulgación de la información de una manera comprensible.

Para Cerón, estas mejoras se traducen en que la información que se obtenga y que se hace llegar a cada institución servirá para la toma de decisiones más rápidas y efectivas.

Por lo tanto, los sistemas de alerta temprana serán más certeros y contribuirán a que más vidas se puedan salvar ante una contingencia de la naturaleza.

El especialista advirtió que también trabajan con la información que las comunidades tienen sobre el comportamiento del río. «Nosotros vamos al río, vemos su comportamiento y calibramos la estación. Pero también escuchamos a la comunidad, porque ellos tienen información ancestral sobre cómo se comporta el río», añadió.

Nacionales

Vehículo se prende en llamas en Quezaltepeque; no se reportan heridos

Publicado

el

Usuarios de redes sociales reportaron que un vehículo se incendió mientras circulaba sobre la 7.ª calle Poniente, en Quezaltepeque, La Libertad Norte.

Según se informó, equipos del Cuerpo de Bomberos de El Salvador se desplazaron al lugar para realizar labores de extinción.

El incidente ocurrió frente a una antigua gasolinera ubicada en la zona, generando alarma entre automovilistas y peatones.

Hasta el momento, se desconocen las causas que provocaron el incendio del automotor. Tampoco se han reportado personas lesionadas.

Continuar Leyendo

Nacionales

Motociclista lesionado tras accidente en autopista a Comalapa

Publicado

el

Los accidentes de tránsito continúan siendo frecuentes en el país. Esta vez, un motociclista resultó gravemente lesionado tras accidentarse en la autopista a Comalapa.

Según reportes ciudadanos, el percance ocurrió en las cercanías de la Terminal del Sur, en la jurisdicción de San Marcos, San Salvador.

El motociclista quedó tendido sobre el pavimento tras el siniestro, y fue auxiliado por personas que se encontraban en la zona, mientras llegaban los equipos de socorro.

Hasta el momento, no se ha confirmado la identidad de la víctima ni si otro vehículo estuvo involucrado en el accidente.

Continuar Leyendo

Nacionales

Auxilian a mujer de la tercera edad atropellada en San Martín

Publicado

el

Una mujer de la tercera edad fue atropellada esta mañana por un vehículo en las cercanías de un reconocido hotel, sobre el kilómetro 13 de la carretera que conecta Soyapango con San Martín.

Elementos de la Fuerza Armada auxiliaron rápidamente a la víctima, quien quedó lesionada y tendida sobre el pavimento, mientras llegaban los equipos de socorro.

Según testigos, la mujer —cuya identidad aún no ha sido confirmada— caminaba a un costado de la carretera cuando fue embestida por el automóvil.

Hasta el momento, no se ha determinado si el conductor involucrado permaneció en el lugar o si huyó tras el hecho. Las autoridades ya investigan las circunstancias del accidente.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído