Nacionales
MARN amplía la red de estaciones de monitoreo hidrológico en El Salvador

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) ha ampliado en un 40 % su red de estaciones de monitoreo hidrológico, alcanzando mayor cobertura en el territorio.
Dichas estaciones pueden medir la cantidad de agua en ríos o lagos, y también obtienen información sobre la calidad de las aguas superficiales.
Además, las estaciones brindan los pronósticos basados en impacto que ayudan al sistema de alerta temprana. Dichos pronósticos cotejan la información técnica en información comprensible para la población sobre cualquier eventualidad.
«Nuestro pronóstico puede decir que habrá precipitaciones por el paso de un núcleo de tormentas en San Salvador en horas de la noche o madrugada. Sí, pero, ¿qué entiende la población con eso? ¿va a llover o no? Eso es lo que cambia con el pronóstico basado en impacto, porque lo que le decimos es “va a llover, se va a desbordar el río, prepárese, arme una maleta y tenga una ruta de evacuación”. Pueden tomar una mejor decisión cuando entienden lo que va a suceder», explicó el gerente de hidrología del MARN, Roberto Cerón.
Con estas mejoras, el Ministerio de Medio Ambiente planea potenciar más la divulgación de la información hidrológica y meteorológica que sucede en el país.
En ese sentido, también están fortaleciendo las capacidades de medición hidrológica a escala nacional para obtener datos más actualizados sobre la calidad y cantidad de agua con la que cuenta el país.
La institución medioambiental ejecuta el proyecto Fortalecimiento de la Proyección Hidrológica Estacional, con apoyo de la Organización Metereológica Mundial (OMM).
Este proyecto está enfocado en fortalecer los servicios hidrológicos y meteorológicos, y está adscrito al proyecto Hidro S.O.S, que permite establecer perspectivas de los recursos hídricos nacionales y regionales.
Por lo tanto, el proyecto incluye capacitación en observación e instrumentación hidrológica brindada por expertos de la OMM, dirigida al personal técnico del servicio hidrológico del MARN, con el objetivo de fortalecer las capacidades en técnicas de medición de caudales según estándares internacionales. Algunos ejercicios de medición se llevan a cabo en el río Jiboa, en Cuscatlán.
Cerón explicó que estos procesos de medición permiten tener previsiones hidrológicas que pueden ir desde horas hasta muchos años, dependiendo de las necesidades de información que se tengan.
«Las previsiones pueden ser desde horas, días, semanas, meses, un año o varios años. Este proyecto está enfocado en mejorar los productos acorde a las necesidades de las diferentes instituciones. Es decir, nosotros generamos la información acorde a lo que cada institución necesita. Trabajamos con la Autoridad Salvadoreña del Agua, y ellos requieren una determinada información», detalló.
El directorio general del observatorio de amenazas recibe toda la información que se recolecta en campo y la procesa según los datos que cada institución requiere.
Por ejemplo, la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) requiere del observatorio de amenazas la turbidez que tiene el río Lempa cuando pasa por las diversas estaciones de monitoreo en su recorrido.
Con esos datos, ANDA decide si detiene la producción en la planta potabilizadora Torogoz por alta turbidez, o abre sus compuertas si se excede la capacidad de recepción.
La información puede emitirse en tiempo real, o de forma diferenciada, ya que las mediciones que se hacen demoran determinados periodos.
«Por ejemplo, la Dirección General de Protección Civil requiere información en tiempo real sobre las condiciones de los ríos, como los datos sobre el río Lempa en la desembocadura al mar; y esa información se comparte en tiempo real. Por su parte, el Ministerio de Obras Públicas, si va a construir un puente en un río, nos pide los datos históricos, para saber hasta donde llega su cauce, cuánto crece, y con esos datos determinar el tipo de puente que se debe hacer», explicó Cerón.
Alerta temprana
Los pasos para obtener la información hidrológica inician con la instalación de la estación de monitoreo. Posteriormente, llega el equipo de campo a calibrar los parámetros en la estación.
El tercer paso es validar los datos y procesarlos en los diferentes modelos meteorológicos. Finalmente, el cuarto y último paso implica la divulgación de la información de una manera comprensible.
Para Cerón, estas mejoras se traducen en que la información que se obtenga y que se hace llegar a cada institución servirá para la toma de decisiones más rápidas y efectivas.
Por lo tanto, los sistemas de alerta temprana serán más certeros y contribuirán a que más vidas se puedan salvar ante una contingencia de la naturaleza.
El especialista advirtió que también trabajan con la información que las comunidades tienen sobre el comportamiento del río. «Nosotros vamos al río, vemos su comportamiento y calibramos la estación. Pero también escuchamos a la comunidad, porque ellos tienen información ancestral sobre cómo se comporta el río», añadió.
Judicial
Motorista que condujo en sentido contrario y amenazó con un corvo es condenado a trabajo comunitario

Hugo Antonio Flores Rivas, motorista de la ruta 106, fue condenado a un año de prisión por el delito de conducción peligrosa de vehículos automotores, luego de ser captado en video manejando en sentido contrario sobre una carretera en el departamento de La Libertad Oeste.
El hecho ocurrió el pasado 27 de abril en la vía que conduce hacia Quezaltepeque. En las imágenes que circularon en redes sociales, se observa a Flores Rivas conduciendo de forma temeraria. Al notar que estaba siendo grabado, el imputado sacó un arma blanca tipo corvo y amenazó al ciudadano que lo filmaba.
Tras la difusión del video, la Fiscalía General de la República (FGR) presentó una acusación formal ante el tribunal correspondiente. Durante la audiencia preliminar, el procesado aceptó los hechos y se sometió a un procedimiento abreviado, lo que permitió al juez imponer una pena alternativa.
En lugar de cumplir el año de cárcel, la pena fue sustituida por trabajo de utilidad pública, medida contemplada en la legislación salvadoreña para ciertos delitos y bajo condiciones específicas. Las autoridades no precisaron en qué consistirán las labores comunitarias que deberá realizar el condenado.
Nacionales
Gobierno impulsa Escuela Municipal del Café en Chinameca

El Gobierno de El Salvador, a través de la Vicepresidencia de la República, anunció la creación de la Escuela Municipal del Café en el distrito de Chinameca, San Miguel; como parte de una estrategia para potenciar la producción cafetalera en la sierra Tecapa-Chinameca.
La iniciativa busca fortalecer uno de los principales polos cafetaleros de la zona oriental del país, que actualmente aporta el 11 % de la producción nacional, con más de 90,000 quintales de café al año.
El vicepresidente Félix Ulloa sostuvo una reunión con el alcalde de San Miguel Oeste, Elías Villatoro, para dar seguimiento al proyecto, que beneficiará directamente a comunidades cercanas a la sierra.
Según las autoridades, la Escuela Municipal del Café no solo brindará formación técnica a productores actuales, sino que también capacitará a las nuevas generaciones en el uso de herramientas innovadoras, como la inteligencia artificial, para mejorar la toma de decisiones, atraer inversión y anticipar desafíos relacionados con el cambio climático.
Nacionales
Ella era Guadalupe Flores, motociclista que perdió la vida tras ser arrollada por un camión de carga

Una mujer identificada como Guadalupe Flores, de 29 años y originaria de Zaragoza, La Libertad, falleció este lunes tras ser arrollada por una volqueta en un trágico accidente vial ocurrido en Ciudad Merliot, jurisdicción de Santa Tecla.
Según reportes preliminares, la joven motociclista fue embestida por el pesado vehículo, que posteriormente le pasó encima, provocando su muerte inmediata en el lugar del incidente.
La escena fue atendida por cuerpos de socorro y elementos de la Policía Nacional Civil, quienes acordonaron el área mientras se realizaban las primeras indagaciones.
Familiares, amigos y miembros de comunidades motociclistas han expresado su pesar por el fallecimiento de Flores, a quien describen como una joven trabajadora y apreciada por su entorno.
Las autoridades aún investigan las circunstancias que rodearon el accidente para determinar responsabilidades y esclarecer los hechos.