Nacionales
MARN amplía la red de estaciones de monitoreo hidrológico en El Salvador

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) ha ampliado en un 40 % su red de estaciones de monitoreo hidrológico, alcanzando mayor cobertura en el territorio.
Dichas estaciones pueden medir la cantidad de agua en ríos o lagos, y también obtienen información sobre la calidad de las aguas superficiales.
Además, las estaciones brindan los pronósticos basados en impacto que ayudan al sistema de alerta temprana. Dichos pronósticos cotejan la información técnica en información comprensible para la población sobre cualquier eventualidad.
«Nuestro pronóstico puede decir que habrá precipitaciones por el paso de un núcleo de tormentas en San Salvador en horas de la noche o madrugada. Sí, pero, ¿qué entiende la población con eso? ¿va a llover o no? Eso es lo que cambia con el pronóstico basado en impacto, porque lo que le decimos es “va a llover, se va a desbordar el río, prepárese, arme una maleta y tenga una ruta de evacuación”. Pueden tomar una mejor decisión cuando entienden lo que va a suceder», explicó el gerente de hidrología del MARN, Roberto Cerón.
Con estas mejoras, el Ministerio de Medio Ambiente planea potenciar más la divulgación de la información hidrológica y meteorológica que sucede en el país.
En ese sentido, también están fortaleciendo las capacidades de medición hidrológica a escala nacional para obtener datos más actualizados sobre la calidad y cantidad de agua con la que cuenta el país.
La institución medioambiental ejecuta el proyecto Fortalecimiento de la Proyección Hidrológica Estacional, con apoyo de la Organización Metereológica Mundial (OMM).
Este proyecto está enfocado en fortalecer los servicios hidrológicos y meteorológicos, y está adscrito al proyecto Hidro S.O.S, que permite establecer perspectivas de los recursos hídricos nacionales y regionales.
Por lo tanto, el proyecto incluye capacitación en observación e instrumentación hidrológica brindada por expertos de la OMM, dirigida al personal técnico del servicio hidrológico del MARN, con el objetivo de fortalecer las capacidades en técnicas de medición de caudales según estándares internacionales. Algunos ejercicios de medición se llevan a cabo en el río Jiboa, en Cuscatlán.
Cerón explicó que estos procesos de medición permiten tener previsiones hidrológicas que pueden ir desde horas hasta muchos años, dependiendo de las necesidades de información que se tengan.
«Las previsiones pueden ser desde horas, días, semanas, meses, un año o varios años. Este proyecto está enfocado en mejorar los productos acorde a las necesidades de las diferentes instituciones. Es decir, nosotros generamos la información acorde a lo que cada institución necesita. Trabajamos con la Autoridad Salvadoreña del Agua, y ellos requieren una determinada información», detalló.
El directorio general del observatorio de amenazas recibe toda la información que se recolecta en campo y la procesa según los datos que cada institución requiere.
Por ejemplo, la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) requiere del observatorio de amenazas la turbidez que tiene el río Lempa cuando pasa por las diversas estaciones de monitoreo en su recorrido.
Con esos datos, ANDA decide si detiene la producción en la planta potabilizadora Torogoz por alta turbidez, o abre sus compuertas si se excede la capacidad de recepción.
La información puede emitirse en tiempo real, o de forma diferenciada, ya que las mediciones que se hacen demoran determinados periodos.
«Por ejemplo, la Dirección General de Protección Civil requiere información en tiempo real sobre las condiciones de los ríos, como los datos sobre el río Lempa en la desembocadura al mar; y esa información se comparte en tiempo real. Por su parte, el Ministerio de Obras Públicas, si va a construir un puente en un río, nos pide los datos históricos, para saber hasta donde llega su cauce, cuánto crece, y con esos datos determinar el tipo de puente que se debe hacer», explicó Cerón.
Alerta temprana
Los pasos para obtener la información hidrológica inician con la instalación de la estación de monitoreo. Posteriormente, llega el equipo de campo a calibrar los parámetros en la estación.
El tercer paso es validar los datos y procesarlos en los diferentes modelos meteorológicos. Finalmente, el cuarto y último paso implica la divulgación de la información de una manera comprensible.
Para Cerón, estas mejoras se traducen en que la información que se obtenga y que se hace llegar a cada institución servirá para la toma de decisiones más rápidas y efectivas.
Por lo tanto, los sistemas de alerta temprana serán más certeros y contribuirán a que más vidas se puedan salvar ante una contingencia de la naturaleza.
El especialista advirtió que también trabajan con la información que las comunidades tienen sobre el comportamiento del río. «Nosotros vamos al río, vemos su comportamiento y calibramos la estación. Pero también escuchamos a la comunidad, porque ellos tienen información ancestral sobre cómo se comporta el río», añadió.
Nacionales
Imprudencia al volante provoca accidente en Santa Ana

Un fuerte accidente de tránsito entre un motociclista y un vehículo particular fue captado en video en la ciudad de Santa Ana.
Según información difundida en redes sociales, el percance ocurrió luego de que el conductor del vehículo no respetara una señal de alto, impactando directamente al motociclista, quien sufrió múltiples lesiones.
Socorristas que llegaron al lugar brindaron atención inmediata al herido y lo trasladaron a un centro asistencial.
El video del incidente podría ser clave en las investigaciones que permitan establecer responsabilidades en este hecho.
Nacionales
Creadores de contenido se burlaron de él, pero su respuesta llena de amor conmovió a todos

El nombre de Michael Méndez, músico y director de bandas de paz en El Salvador, se ha viralizado en redes sociales, pero no por su talento, sino por un grupo de creadores de contenido que compartieron su imagen para burlarse y obtener miles de vistas y “likes”.
Sin embargo, detrás de esa imagen que ha sido objeto de burlas, hay una historia de valor y resiliencia. Michael es padre de dos niños, uno de ellos enfrentando una enfermedad grave, una lucha que él comparte con fortaleza y amor.
Ante el acoso y bullying virtual por su apariencia, Méndez respondió con una emotiva fotografía junto a su hija, mostrando un mensaje de fe, entrega y dignidad para enfrentar las adversidades.
Mientras algunos se centran en la burla, muchos otros usuarios han decidido compartir y visibilizar su historia para reconocer el verdadero valor de este hombre que, además de músico, es un ejemplo de coraje y esperanza.
Nacionales
VIDEO | Dos lesionados tras fuerte accidente frente a la Ceiba de Guadalupe

Un aparatoso accidente de tránsito registrado este lunes frente a la basílica Nuestra Señora de Guadalupe, sobre la carretera Panamericana, dejó dos personas lesionadas. Según informes preliminares, el conductor de un camión mediano perdió el control, impactó contra otros vehículos y volcó sobre la vía. Las víctimas quedaron atrapadas en el automotor y fueron rescatadas por cuerpos de socorro.
El incidente ocurrió minutos antes de que instituciones del Sistema Nacional de Protección Civil realizaran un simulacro de accidente en el centro de San Salvador, específicamente en la 15ª avenida Norte y 5ª calle Poniente, cerca de la biblioteca de la Asamblea Legislativa.
En la simulación, se representó un choque múltiple provocado por exceso de velocidad: un pick up impactó a un motociclista, luego colisionó con un microbús. El ejercicio dejó un saldo simulado de tres personas lesionadas: el motociclista con politraumatismo grave, el conductor del pick up con crisis nerviosa y un pasajero del microbús con lesiones en extremidades.
El simulacro contó con la participación del Cuerpo de Bomberos, el Equipo Táctico Operativo de Protección Civil y el Sistema de Emergencias Médicas (SEM). Regina Soto, representante del SEM, destacó que durante el Plan Vacaciones 2025 mantienen atención las 24 horas a través del número 132.
“El simulacro busca crear conciencia sobre los riesgos de la imprudencia al volante”, dijo Baltazar Solano, director de Bomberos. Por su parte, el subdirector de Protección Civil, Fermín Pérez, recalcó que estos ejercicios permiten evaluar la capacidad de respuesta ante emergencias y fortalecer la coordinación interinstitucional.
Las autoridades hicieron un llamado a la población a conducir con responsabilidad, evitar el uso del celular al volante, no manejar bajo efectos de alcohol o drogas, utilizar el cinturón de seguridad y revisar las condiciones mecánicas de los vehículos antes de viajar.