Connect with us

ENTREGA ESPECIAL

Rodrigo Alemán, 3 años de aplicar el realismo en tatuajes

Publicado

el

Rodrigo Alemán, es un joven tatuador especializado en el tatuaje realista, nos contó a Diario Digital Cronio, cómo es el mundo del tatuaje en El Salvador y cómo ha ido evolucionando él su técnica en sus tres años de carrera, llegando a ser popular en el territorio nacional.

Los tatuajes realistas son especialmente complejos y dificultosos de realizar. De hecho, poseen tal cantidad de detalles que han de reflejarse con tal nivel de precisión que solo los más habilidosos tatuadores se atreven a llevarlos a cabo. Y es que basta imaginar la complejidad que debe suponer llevar a cabo un retrato de una persona o un animal en, por ejemplo, un brazo, una espalda o una pierna para entender las cualidades que son necesarias para atreverse con este tipo de grabados.

¿Cómo empezó en el mundo del Tatoo y qué te motivó?
El arte, siempre quise hacer algo más importante en mi vida, siempre me gusto el arte, me gustaba leer, escribir dibujar y pues por un tiempo escribí pero no se me dio mucho entonces me puse a buscar algo que me gustara, algo que me satisfaciera y pues llegué a esto del tatuaje y descubrí que era lo mío.

¿Cómo aprendió a tatuar?
Yo solo la verdad. Primero a dibujar aprendí pues en clases de dibujo, estaba con el señor Armando Solís, que es un gran escultor y dibujante de este país. El me enseño a dibujar y a tatuar aprendí yo solo viendo youtube, tatuándome yo mismo y poco a poco así empíricamente fui mejorando.

¿El primer Tatuaje que hizo?

Me lo hice yo solo el simbolo de amor y paz me lo hice en la pierna.

¿Qué piensa de la estigmatización que existe hacia las personas tatuadas?

Si todavía existe eso, más que todo a personas mayores que todavía piensan que tatuarse es malo por lo que pasaron en la guerra, me cuenta mi abuelo que si los militares te veían tatuado te llevaban y desaparecías, entonces ya después de la guerra, ya la gente quedo con ese miedo, también por lo delincuencia; pero pienso que poco a poco eso va desapareciendo.

Siempre he pensado que los callcenter fue un pilar fundamental para que se desarrrollara el arte porque allí te contrataban, incluso podías llevar a ser jefe si tenías tatuajes incluso visible, en cuellos y manos, y eso fue lo que motivó a la gente a decir «talvez tener tatuajes no es malo», entonces poco a poco se ha ido cambiando eso. Yo he tatuado a doctores, abogados, empresarios, periodistas, entonces siento que estas personas también ayudan a que se pueda decir que se los profesionales también se tatúan.

¿Cúal es su especialidad dentro de los tatuajes?
Pues el realismo, en negro y grises, es en el que me estoy especializando si trabajo todos los estilos, porque El Salvador por ser tan pequeño, tengo clientes que me piden den todo, pero lo que más me gusta y me quiero especializar es el realismo.

¿Qué es lo más difícil?
Trabajar los colores, también los rostros y las tonalidades negras con grises, es un poco complicado trabajarlos.

¿Cúal es su proyección a futuro?

Pues quisiera tener mi propio estudio grande, llegar a ser internacional y llegar a otros países, llegar a Latinoamérica y Europa. Hasta ahorita he conseguido llegar a Centroamérica.

¿Quiénes se tatúan más, hombres o mujeres y cúal es el tatuaje más común?

Se tatúan mas mujeres. En cuanto el tatuaje más frecuente, son nombres pequeños, fechas y unalomes. Y si me preguntan ¿Quiénes lloran más, los hombres o las mujeres?, pues los hombres.

¿En qué parte del cuerpo duele más tatuarse?

Depende de la persona, porque he tatuado personas en las costillas, por ejemplo, a uno les duele y a otros no. Las zonas que por lo general duelen son las zonas donde se tienen cosquillas, porque son las partes más sensibles; pero por lo general costilla, cuello cara y la ingle, partes privadas.

@perez9414

♬ SIX’FO – ZaeHD & CEO

¿Cúantas tatuajes ha realizado en promedio?
En tres años, mil tatuajes aproximadamente.

¿Alguna vez ha tenido clientes disgustados que no les ha gustado tu trabajo?
Sí hay varios clientes, que a veces ellos se imaginan el tatuaje con otra tonalidad también, pero eso influye que ellos ven tatuajes en internet, en piel clara y fotos con filtros; entonces tu les explicas.

¿Quién es su ídolo dentro de los tatuajes?
Tengo un par, hay un norteamericano que se llama David Vega y un alemán que se llama Ralf Nonnweiler, que son especializados en el realismo.

Hay historias dentro de algunos tatuajes ¿coméntenos alguna historia que le ha conmovido?

Hace un mes aproximadamente llegó una señora de entre 40, 50 años, que era su primer tatuaje, que se iba a hacer unas alitas, un tatuaje pequeño y me comentó que era por la mamá que hace unas semanas se le había muerto a causa de COVID-19.

¿Cúal tatuaje ha sido el más insignificante que le han pedido hacer?
Mirá hay gente que llega y me dice «mira qué me puedo tatuar», entonces pues hay personas que se hace flores, solo porque se la vieron a alguien más y se les veía bonito, hay gente que se ha hecho una carita feliz, un cuadro, el muy cuadro.

Hay gente que solo se tatúa su misma fecha de nacimiento, su mismo apellido, hasta su mismo nombre, entonces vos lo que haces es tratar de educar al cliente cómo se le vería mejor y con el diseño, pues hay gente que deja todo a tu criterio y te dice «tu sabes, hacémelo bonito», entonces le doy opciones y los modifico a modo que quede bien.

¿Cúal es el tatuaje más dificultoso que ha trabajado?
Han sido varios, uno de los que más me han costado, fue una cara de un gatito que hice en realismo, que era en negro y grises, que llevaba un gorrito a colores, fue un diseño que trabajamos con la clienta, fue bastante difícil por los detalles.

El otro que cuesta, no tanto por la técnica, sino que por la precisión y cantidad de tiempo que conlleva, son los maorís. He hecho par de maorís en el brazo y te digo cuestan, porque son líneas, que es lo más difícil en el tatuaje, tenés que dejarlas bien, enfocarte bien para que las líneas queden perfectas, y lleva relleno y es algo que cuesta también porque tenés que ir rellenando la piel.

¿Hasta cuánto tiempo le ha llevado hacer un tatuje?
He tenido sesiones de hasta nueve horas, haces varias pausas para que el cansancio no les gane a los clientes.

¿Ha tenido clientes que han finalizado su sesión a causa del dolor?
Tuve un cliente que me pidió uno en las costillas, él ya tenía uno en el pecho y los brazos, se hizo a Link de la Leyenda de Zelda; hasta la fecha no se lo he terminado, le hice solo las líneas, no podía hacer unas líneas porque el mucho se movía y se quejaba, entonces no terminamos el tatuaje, solo le hice las líneas y allí quedo, no se lo he terminado aún.

¿Han llegado personas a ocultar tatuajes?
Sí, varios clientes han llegado a que les cubra nombres y tatuajes malhechos una infinidad y de vez en cuando llega otro que tiene un buen tatuaje pero ya no lo quiere y ya no les gustó.

¿Cómo hacen eso?
Ponemos otro encima de ese. Yo les recomiendo a la gente tatuarse algo con colores, porque hay gente que llega con tatuajes negro y aplicas negro se ve sucio. Es mejor tatuarse a colores, por lo general se lleva más de una sesión, porque el primer tatuaje que ellos se quieren cubrir, siempre el tatuaje quedará allí, el tatuaje de tinta negra se va a ver, tenés que hacer dos o tres capas para que no sea visible

¿Se tiene que saber dibujar para hacer tatuajes?
Sí tenés que saber dibujar, para ver la simetría; aunque son dos técnicas completamente diferentes, pero te ayuda a hacer los diseños.

La verdad es que todo tiene su dificultad, se trata de siempre ir buscando el diseño y el tipo de letra que le guste al cliente y que uno se sienta más cómo haciendo, porque también se trata de ver que tu como artista podés hacer. Yo le recomiendo a la gente que antes de tatuarse que investigue a algunos tatuadores, porque hay tatuadores especializados en letras, colores, tradicionales, otros en realismo, hay tatuadores que tienen muy buena línea, que pueden hacer tatuajes finos, pequeños, delicados. Entonces todo tiene una dificultad.

El estudio de Alemán, está ubicado sobre el Paseo General Escalón, contigo a Villas Españolas, local 3-A, San Salvador. Para reservar tus citas comunícate al 7887 4262.
Visita sus redes sociales:
https://www.instagram.com/alemantattoosv/
https://www.facebook.com/Alemantattoo/

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

ENTREGA ESPECIAL

Ella es Rute Cardoso, la esposa del futbolista Diogo Jota y madre de sus tres hijos: así fue su historia de amor

Publicado

el

Rute Cardoso, esposa del futbolista portugués Diogo Jota y madre de sus tres hijos, ha sido una figura clave en la vida del jugador del Liverpool, con quien compartió más de una década de relación. La pareja comenzó su historia de amor en 2013, cuando ambos eran estudiantes en Portugal, y desde entonces construyeron una sólida relación basada en el apoyo mutuo.

En 2017, Rute se trasladó con Jota a Inglaterra tras su fichaje por el Wolverhampton Wanderers, acompañándolo en su carrera profesional. Tras nueve años de relación, el futbolista le propuso matrimonio en 2022 y, finalmente, se casaron en junio de 2025, apenas unas semanas antes de la tragedia que acabó con su vida.

La pareja ya había formado una familia: su primer hijo nació en 2021, el segundo en 2023 y una hija en noviembre de 2024. A pesar de sus compromisos deportivos, Diogo Jota se destacó por su dedicación como padre y esposo. En una de sus últimas publicaciones, compartió un video con imágenes de su boda, acompañado por el mensaje: “Un día que nunca olvidaremos”.

El futbolista falleció este jueves 3 de julio, a los 28 años, en un accidente de tránsito ocurrido en la provincia de Zamora, España, donde también perdió la vida su hermano menor, André Silva. La noticia ha conmocionado al mundo del deporte y ha dejado un vacío profundo en su familia y seguidores.

Continuar Leyendo

ENTREGA ESPECIAL

FOTOS | Se cumplen 17 años de la tragedia de la Málaga que cobró la vida de 32 personas de la iglesia Elim

Publicado

el

Este 3 de julio se conmemoran 17 años de una de las tragedias más dolorosas provocadas por la naturaleza en la historia reciente de El Salvador: el arrastre de un autobús por la repunta del río Arenal de Monserrat, en las cercanías de la colonia La Málaga, que dejó 32 víctimas mortales.

El suceso ocurrió la noche del jueves 3 de julio de 2008, cuando un autobús con 33 miembros de la Iglesia Misión Cristiana Elim retornaba a sus hogares tras una actividad religiosa. Cerca de las 8:00 p. m., la repentina crecida del río alcanzó al vehículo, provocando que el motor se apagara y quedara a merced de la corriente.

En el bus viajaban niños, mujeres y adultos mayores. En medio del caos, dos jóvenes intentaron escapar trepando al techo del autobús, pero solo uno de ellos, Fabricio Montoya, logró sobrevivir gracias a un lazo que un vecino le lanzó desde un punto seguro.

El resto de los ocupantes fueron arrastrados por la fuerte corriente. El primer día solo se recuperaron la mitad de los cuerpos, mientras que las demás víctimas fueron encontradas en los días siguientes, en distintos puntos a lo largo del cauce del río y sus afluentes.

La tragedia de La Málaga se convirtió en un símbolo del riesgo que representan las lluvias intensas para comunidades asentadas cerca de ríos y quebradas. Años después, sigue siendo un recordatorio de la importancia de la prevención y la respuesta rápida ante emergencias de origen natural.

Continuar Leyendo

ENTREGA ESPECIAL

15 años del horror en Mejicanos: la masacre del microbús que marcó a El Salvador

Publicado

el

Foto: Cortesía

Este 20 de junio se cumplen 15 años de la masacre del microbús en Mejicanos, uno de los ataques más atroces perpetrados por las pandillas en la historia moderna de El Salvador. En la tarde de 2010, miembros de la Mara 18 secuestraron la ruta 47, la desviaron hacia la colonia Jardín, dispararon contra los pasajeros y luego incendiaron el vehículo con gasolina, dejando a decenas atrapados.

Carlos Oswaldo Alvarado, uno de los pandilleros que incendió el microbús de la ruta 47 para vengar el asesinato de uno de sus hermanos, fue condenado a 410 años de prisión, en marzo de 2016. Foto EDH/ Archivo

La tarde se tiñó de horror: al menos 17 personas murieron calcinadas, 15 quedaron heridas —muchas con quemaduras severas de tercer grado— y otras huyeron baleadas mientras intentaban escapar. Testimonios desgarradores narran el sacrificio de madres intentando salvar a sus hijos, solo para que los agresores les dispararan impunemente .

En septiembre de 2013, el pandillero Gustavo Ernesto López Huezo fue condenado a 66 años por ser el autor intelectual de la quema del microbús con 17 personas adentro. Foto EDH/ Archivo

Foto: Cortesía

El presidente de entonces, Mauricio Funes, calificó los hechos como “terrorismo puro” y subrayó la necesidad de reforzar la seguridad nacional. Las autoridades apresaron a ocho pandilleros, incluido el autor intelectual, y tras largos juicios fueron condenados a penas mayores de 66 a 400 años de cárcel.

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Este ataque no ocurrió en el vacío, sino dentro de un ciclo de violencia entre pandillas —Mara 18 y MS‑13— que marcó a El Salvador desde los años 90, cuando esos grupos se afianzaron tras la guerra civil y las deportaciones desde Estados Unidos.

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

En los últimos 30 años, las pandillas han dejado una enorme huella de dolor: se estima que entre 1992 y 2022, El Salvador sufrió cientos de miles de asesinatos violentos, muchos directamente relacionados con estas estructuras criminales. La tasa de homicidios alcanzó un pico de más de 140 por cada 100 000 habitantes en 1995 y luego un segundo pico en 2015 con 105 por cada 100 000, sumando alrededor de 7 977 y 6 656 homicidios en esos años, respectivamente.

Foto: Cortesía

Desde 2019, bajo la gestión de Nayib Bukele con el Plan de Control Territorial y regímenes de excepción, las cifras de homicidios se desplomaron: de 52 por 100 000 en 2018 a menos de 8 en 2022, y un récord histórico de 114 homicidios totales en 2024 (1.9 por 100 000), el menor nivel desde los Acuerdos de Paz.

Sin embargo, el contraste entre la actualidad y aquel pasado atroz no debe ocultar que la violencia estructural persiste. La imposición de Estados de excepción ha implicado arrestos masivos (más de 78 000 sospechosos detenidos entre 2022 y 2024), y ha habido denuncias por derechos humanos . La derrota visible de las pandillas plantea ahora el desafío de una seguridad sostenible y respetuosa del Estado de Derecho.

Hoy, la conciencia social exige recordar el horror de Mejicanos no como un capítulo aislado, sino como una advertencia: sin inversión en educación, reconciliación comunitaria y oportunidades, la estructura delincuencial podría resurgir. El dolor de aquellas familias –en algunos casos apelando al perdón, en otros pidiendo justicia– vive en nuestra memoria colectiva .

A 15 años, las heridas siguen abiertas. Los rostros de los 17 muertos y de sus seres cercanos piden nuevas generaciones de salvadoreños que no se acostumbren a un ambiente de miedo. La esperanza radica en un país que vea la seguridad no solo como la ausencia de violencia, sino como la presencia de oportunidades para todos.

Que este aniversario renueve el compromiso: no solo con la memoria, sino con una sociedad que impida que hechos iguales o peores vuelvan a repetirse.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído