Nacionales
En los gobiernos de ARENA y los del FMLN más de 72,800 salvadoreños fueron asesinados

Los salvadoreños siempre recordaran a los gobiernos del partido ARENA y del FMLN como los más corruptos que ha tenido El Salvador, pero también por la inseguridad en que desarrollaron sus gobiernos, pues durante la presidencia de Francisco Flores (1999-2004), Elías Antonio Saca (2004-2009), Mauricio Funes [2009-2014] y Salvador Sánchez Cerén [2014-2019] fueron asesinados 72,814 salvadoreños producto de los fracasados planes de seguridad que nunca resolvieron la escalada de criminalidad, además de la tregua que promovieron con las pandillas.
El total de homicidios registrados por la Policía Nacional Civil (PNC) y el Instituto de Medicina Legal (IML) durante los cuatro períodos presidenciales antes mencionados se acerca a los 75,000 salvadoreños que fueron brutalmente asesinados durante la guerra que se prolongó por más de una década [1980-1992] y en la que participaron los altos dirigentes del FMLN.
Los registros policiales indican que al concluir la administración de Francisco Flores [1999-2004] la cifra de homicidios llegó a 14,652 a pesar de sus planes de «mano dura», pero que en realidad fueron «blandos» y facilitaron la expansión de las maras.
A partir de ese momento la situación de inseguridad que comenzaron a vivir los salvadoreños fue solo el inicio de una serie de intentos fallidos por reducir, o en su defecto, controlar los alarmantes índices de asesinatos que a diario ocurrían en El Salvador, principalmente, producto de la violencia pandilleril.

En una acción desesperada para contrarrestar la criminalidad, el expresidente Flores [fallecido en enero de 2016] anunció en julio de 2003 la puesta en marcha del plan «mano dura» para combatir a las pandillas, para ese momento las maras ya habían comenzado a tomar el control de barrios, colonias y comunidades.
Flores fue señalado por la Fiscalía General de apropiarse de fondos donados por Taiwán, entre estos $10 millones, que eran para atender a las víctimas de los terremotos de 2001, pero que fueron a parar a las cuentas del partido ARENA y de particulares.
Ya en la presidencia de Saca [2004-2009], la estrategia de seguridad fue reciclada y la denominó plan «súper mano dura», la cual fue utilizada, principalmente, como estrategia de campaña de Saca para convencer a los salvadoreños de que acabaría con la delincuencia pandilleril. Sin embargo, al cierre de su mandato la cifra de asesinatos fue de 17,612, es decir, aumentó en 2,960 homicidios en comparación a las reportadas con su antecesor.
En septiembre de 2018, Saca fue condenado a diez años de prisión tras admitir ante el Tribunal Segundo de Sentencia de San Salvador la forma en cómo lavó $300 millones de fondos públicos. Fue confinado al Sector 9 del centro penal de Mariona.
FUNES Y LA TREGUA ENTRE PANDILLAS
Y cuando los salvadoreños se cansaron de las falsas promesas del partido ARENA, los ciudadanos depositaron la confianza en Mauricio Funes, que ganó las elecciones de 2009 con el FMLN. Su discurso de «esperanza y cambio» llamó la atención de la población, sin imaginar que su gobierno sería recordado como el más nefasto en El Salvador por pactar con las pandillas para reducir los alarmantes índices de asesinatos.
Funes terminó su mandato con 17,525 salvadoreños asesinados y con un repunte de violencia en todo el país que tomó dimensiones alarmantes, como cuando en junio de 2010 fueron asesinadas cruelmente 17 personas que viajaban en un microbús de la ruta 47 que circulaba en la colonia Jardín, en Mejicanos. Los pandilleros rociaron gasolina y prendieron fuego con los pasajeros en el interior.

Actualmente, Funes es prófugo y está asilado en Nicaragua desde septiembre de 2016, además, tiene vigente siete órdenes de captura por peculado [apropiarse de fondos públicos], lavado de dinero, evasión de impuestos, revelación de hechos, actuaciones o documentos secretos por empleado oficial, agrupaciones ilícitas, incumplimiento de deberes y casos especiales de lavado de dinero.
El prófugo es señalado por la Fiscalía de haber creado un mecanismo para sustraer $351 millones de fondos públicos para beneficio personal, el de su grupo familiar y sus amigos.
SÁNCHEZ CERÉN Y EL PEOR AÑO DE LA HISTORIA
El clima de inseguridad empeoró aún más durante el segundo gobierno del FMLN a cargo del «firmante de la paz», Salvador Sánchez Cerén, quien al igual que Funes buscó el favor de Daniel Ortega para refugiarse en Nicaragua junto a su familia y de esa manera evadir la justicia por las acusaciones de corrupción que le señala la Fiscalía.
El gobierno de Sánchez Cerén será recordado por permitir las peores condiciones de inseguridad para todos los salvadoreños, a tal grado que el país se ubicó como uno de los más violentos del mundo. Lo peor de su gestión ocurrió en 2015 cuando fueron asesinados 6,656 salvadoreños, dejando un promedio diario de asesinatos de 18.2 y una tasa de 103 homicidios por cada 100,000 habitantes.
Para tener una idea de lo mal que estaba el país en materia de seguridad, solo en agosto de 2015 el promedio diario de homicidios fue de 30, durante ese mes fueron cometidos 918 asesinatos.
En los dos gobiernos del FMLN fueron asesinados más de 300 policías; las estadísticas de la PNC detallan que en 2015 fueron 62; mientras que en 2016 y 2017 hubo 48 y 46, respectivamente. Esto provocó que muchos policías desertaran de la institución.
Pero los homicidios no fue el único delito que experimentó cifras históricas nefastas en los gobiernos del FMLN, pues también la cifra de personas reportadas como desaparecidas registró índices alarmantes, pues según las estadísticas de la Fiscalía entre el 1 de enero de 2010 y al 31 de mayo de 2019 fueron reportados 32,000 casos de desaparecidos en las diferentes sedes fiscales del país, lo cual significó un promedio de 9.2 denuncias por día.
Por Diario El Salvador.
Internacionales
Guatemala extradita a El Salvador al empresario Jorge Leonel Gaitán Paredes por hurto agravado

La Policía Nacional de Guatemala, con apoyo de INTERPOL, entregó a las autoridades salvadoreñas al empresario Jorge Leonel Gaitán Paredes, de 67 años, requerido por el delito de hurto agravado.
La extradición se realizó en cumplimiento de la sentencia del Tribunal Tercero de Sentencia Penal de Guatemala, emitida el 5 de marzo, tras la solicitud de la Fiscalía General de la República de El Salvador. Gaitán Paredes había estado recluido en la cárcel Mariscal Zavala y, una vez resuelta su situación legal en Guatemala, fue trasladado a través de la frontera de Valle Nuevo, donde fue recibido por agentes de INTERPOL de El Salvador.
Nacionales
FIFA sanciona a El Salvador por racismo; usuarios piden identificar y sancionar a los responsables

La Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) impuso a El Salvador una multa de $62,715 y el cierre mínimo del 15 % del aforo del estadio en las localidades detrás de las porterías para el próximo partido, tras los incidentes de racismo y discriminación registrados durante el encuentro contra Surinam.
En redes sociales circula una fotografía en la que al menos cinco aficionados fueron captados realizando gestos racistas. Usuarios han solicitado que los responsables sean identificados, sancionados económicamente y se les prohíba la entrada a los estadios, siguiendo el ejemplo de medidas aplicadas en países europeos.
Nacionales
En octubre iniciarán los trabajos para el metrocable

Con el propósito de agilizar el tráfico y mejorar el transporte público en el Gran San Salvador, el titular del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Romeo Rodríguez, informó que en los próximos días comenzarán con la ejecución de las líneas del metrocable desde Mejicanos hasta el Centro Histórico de San Salvador.
«En el caso del teleférico o metrocable tenemos un contrato con una empresa para desarrollar este primer sistema que va a mejorar el flujo en el sector de Mejicanos que conecta con la Universidad de El Salvador, el tramo del Centro de Gobierno, y llega hasta un tramo del Centro Histórico, abajito del parque Cuscatlán, ahí es donde lo tenemos previsto de acuerdo con los diseños que se han hecho. Entonces, ya estamos avanzando bastante con ese proyecto», dijo el funcionario.
Asimismo, detalló que ya está en el país parte de lo que se ha fabricado, por lo que trabajan en unas torres y en cimentaciones profundas donde se sostendrán las góndolas. Reiteró que este es un nuevo sistema, por lo que es importante garantizar la calidad constructiva del proyecto.
«Estamos trabajando fuertemente para que se convierta en una realidad. Más o menos el proyecto tendrá un plazo de ejecución de 18 meses, aproximadamente. Ya están a punto de iniciarse las obras civiles del proyecto. Únicamente estamos en la parte de unas torres, hay que hacer cimentaciones, cimentaciones profundas. Lo importante es que vamos avanzando», detalló.
Rodríguez dijo que la obra se ejecuta con fondos propios, pero destacó que también hay financiamiento de la Unión Europea y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El metrocable es un sistema de transporte de pasajeros tipo teleférico que ofrece servicio de traslado a las personas, y en El Salvador ayudará para evitar el tráfico de sur a norte.
Bahía de buses
El ministro de Obras Públicas también informó que se encuentran diseñando bahía de buses en todos los corredores, como en la alameda Manuel Enrique Araujo, los bulevares Constitución y del Ejército, también en sectores de Santa Tecla. «Consideramos que, si hacemos bahías de buses en el Área Metropolitana de San Salvador en diferentes puntos, podemos ahorrar al menos entre 20 minutos de traslado», aseveró.
El funcionario dijo que si los salvadoreños viajan desde Santa Tecla hasta el bulevar El Ejército podrían ahorrarse hasta 25 minutos, puesto que en la hora pico hay una gran cantidad de unidades que obstruyen uno de los carriles de la vía, y eso influye para que haya tráfico en las calles.
Respecto a los nuevos buses, el ministro dijo que cambiarán todas las unidades obsoletas que circulan en el país, ya el objetivo es que los salvadoreños viajen seguros.