Nacionales
En los gobiernos de ARENA y los del FMLN más de 72,800 salvadoreños fueron asesinados

Los salvadoreños siempre recordaran a los gobiernos del partido ARENA y del FMLN como los más corruptos que ha tenido El Salvador, pero también por la inseguridad en que desarrollaron sus gobiernos, pues durante la presidencia de Francisco Flores (1999-2004), Elías Antonio Saca (2004-2009), Mauricio Funes [2009-2014] y Salvador Sánchez Cerén [2014-2019] fueron asesinados 72,814 salvadoreños producto de los fracasados planes de seguridad que nunca resolvieron la escalada de criminalidad, además de la tregua que promovieron con las pandillas.
El total de homicidios registrados por la Policía Nacional Civil (PNC) y el Instituto de Medicina Legal (IML) durante los cuatro períodos presidenciales antes mencionados se acerca a los 75,000 salvadoreños que fueron brutalmente asesinados durante la guerra que se prolongó por más de una década [1980-1992] y en la que participaron los altos dirigentes del FMLN.
Los registros policiales indican que al concluir la administración de Francisco Flores [1999-2004] la cifra de homicidios llegó a 14,652 a pesar de sus planes de «mano dura», pero que en realidad fueron «blandos» y facilitaron la expansión de las maras.
A partir de ese momento la situación de inseguridad que comenzaron a vivir los salvadoreños fue solo el inicio de una serie de intentos fallidos por reducir, o en su defecto, controlar los alarmantes índices de asesinatos que a diario ocurrían en El Salvador, principalmente, producto de la violencia pandilleril.

En una acción desesperada para contrarrestar la criminalidad, el expresidente Flores [fallecido en enero de 2016] anunció en julio de 2003 la puesta en marcha del plan «mano dura» para combatir a las pandillas, para ese momento las maras ya habían comenzado a tomar el control de barrios, colonias y comunidades.
Flores fue señalado por la Fiscalía General de apropiarse de fondos donados por Taiwán, entre estos $10 millones, que eran para atender a las víctimas de los terremotos de 2001, pero que fueron a parar a las cuentas del partido ARENA y de particulares.
Ya en la presidencia de Saca [2004-2009], la estrategia de seguridad fue reciclada y la denominó plan «súper mano dura», la cual fue utilizada, principalmente, como estrategia de campaña de Saca para convencer a los salvadoreños de que acabaría con la delincuencia pandilleril. Sin embargo, al cierre de su mandato la cifra de asesinatos fue de 17,612, es decir, aumentó en 2,960 homicidios en comparación a las reportadas con su antecesor.
En septiembre de 2018, Saca fue condenado a diez años de prisión tras admitir ante el Tribunal Segundo de Sentencia de San Salvador la forma en cómo lavó $300 millones de fondos públicos. Fue confinado al Sector 9 del centro penal de Mariona.
FUNES Y LA TREGUA ENTRE PANDILLAS
Y cuando los salvadoreños se cansaron de las falsas promesas del partido ARENA, los ciudadanos depositaron la confianza en Mauricio Funes, que ganó las elecciones de 2009 con el FMLN. Su discurso de «esperanza y cambio» llamó la atención de la población, sin imaginar que su gobierno sería recordado como el más nefasto en El Salvador por pactar con las pandillas para reducir los alarmantes índices de asesinatos.
Funes terminó su mandato con 17,525 salvadoreños asesinados y con un repunte de violencia en todo el país que tomó dimensiones alarmantes, como cuando en junio de 2010 fueron asesinadas cruelmente 17 personas que viajaban en un microbús de la ruta 47 que circulaba en la colonia Jardín, en Mejicanos. Los pandilleros rociaron gasolina y prendieron fuego con los pasajeros en el interior.

Actualmente, Funes es prófugo y está asilado en Nicaragua desde septiembre de 2016, además, tiene vigente siete órdenes de captura por peculado [apropiarse de fondos públicos], lavado de dinero, evasión de impuestos, revelación de hechos, actuaciones o documentos secretos por empleado oficial, agrupaciones ilícitas, incumplimiento de deberes y casos especiales de lavado de dinero.
El prófugo es señalado por la Fiscalía de haber creado un mecanismo para sustraer $351 millones de fondos públicos para beneficio personal, el de su grupo familiar y sus amigos.
SÁNCHEZ CERÉN Y EL PEOR AÑO DE LA HISTORIA
El clima de inseguridad empeoró aún más durante el segundo gobierno del FMLN a cargo del «firmante de la paz», Salvador Sánchez Cerén, quien al igual que Funes buscó el favor de Daniel Ortega para refugiarse en Nicaragua junto a su familia y de esa manera evadir la justicia por las acusaciones de corrupción que le señala la Fiscalía.
El gobierno de Sánchez Cerén será recordado por permitir las peores condiciones de inseguridad para todos los salvadoreños, a tal grado que el país se ubicó como uno de los más violentos del mundo. Lo peor de su gestión ocurrió en 2015 cuando fueron asesinados 6,656 salvadoreños, dejando un promedio diario de asesinatos de 18.2 y una tasa de 103 homicidios por cada 100,000 habitantes.
Para tener una idea de lo mal que estaba el país en materia de seguridad, solo en agosto de 2015 el promedio diario de homicidios fue de 30, durante ese mes fueron cometidos 918 asesinatos.
En los dos gobiernos del FMLN fueron asesinados más de 300 policías; las estadísticas de la PNC detallan que en 2015 fueron 62; mientras que en 2016 y 2017 hubo 48 y 46, respectivamente. Esto provocó que muchos policías desertaran de la institución.
Pero los homicidios no fue el único delito que experimentó cifras históricas nefastas en los gobiernos del FMLN, pues también la cifra de personas reportadas como desaparecidas registró índices alarmantes, pues según las estadísticas de la Fiscalía entre el 1 de enero de 2010 y al 31 de mayo de 2019 fueron reportados 32,000 casos de desaparecidos en las diferentes sedes fiscales del país, lo cual significó un promedio de 9.2 denuncias por día.
Por Diario El Salvador.
Nacionales
Ministro de Defensa entrega a la FAES fusiles de alta precisión, uniformes, botas, mochilas y computadoras

El ministro de Defensa, René Francis Merino Monroy, entregó este miércoles más de $3 millones en equipo y tecnología a personal operativo y administrativo de la Primera Zona Militar, como parte del proceso de modernización de la Fuerza Armada.
El suministro incluye 1,500 fusiles M4-A1, 4,397 uniformes con igual número de botas, 790 mochilas, 456 computadoras y nueve proyectores. Según Merino Monroy, esta renovación sustituye armamento y equipo que databa de los años 80.
“Este armamento está reemplazando al que debió haberse cambiado hace mucho tiempo. Estamos modernizando el equipo para brindar mejores condiciones a nuestros soldados”, afirmó el funcionario.
Además, destacó que esta es la tercera entrega de botas y la cuarta de uniformes durante la actual administración, y subrayó que el nuevo equipo puede incluso salvar la vida de los militares que patrullan las calles.
La entrega se enmarca en el Plan Control Territorial impulsado por el presidente Nayib Bukele, que busca fortalecer las capacidades de la Fuerza Armada en el combate al crimen organizado y el narcotráfico en apoyo a la Policía Nacional Civil.
Nacionales
PNC captura a hondureño por hurto de celulares en Sonsonate
Nacionales
Jefes de fracción de Nuevas Ideas se reúnen con Caucus El Salvador

Con el propósito de seguir estrechando lazos de amistad y ampliar el trabajo bilateral en temáticas de interés de país entre Estados Unidos y El Salvador, esta mañana, los jefes de fracción de Nuevas Ideas, Christian Guevara y Caleb Navarro, fueron invitados a una importante reunión en el Congreso de ese país.
La honorable invitación es iniciativa de la congresista Ana Paulina Luna, que, en su calidad de Presidenta del Caucus El Salvador resaltó la importancia de seguir fortaleciendo la relación y trabajo Bilateral entre los Gobiernos de Estados Unidos y el Gobiernos del Presidente Nayib Bukele. En la reunión estuvo presenta la embajadora en Estados Unidos, Milena Mayorga
El Caucus, conformada actualmente por 16 legisladores, aborda aspectos relativos a la relación bilateral entre El Salvador y Estados Unidos, con vistas a impulsar de manera conjunta acciones de beneficio para ambos pueblos.
El grupo de Congresistas está conformado por: Vicente Gonzalez, Andy Biggs, Dan Bishop, Lauren Boebert, Lou Correa, Eli Crane, Anna Paulina Luna, Nancy Mace, Cory Mills, Alex Mooney, Barry Moore, Ralph Norman, Andy Ogles, Scott Perry, Maria Salazar y Tim Burchett.
Cabe destacar que, en el anterior gobierno de Estados Unidos, incluyó al Jefe de Fracción de Nuevas Ideas, Christian Guevara, en la lista Engel, esto, como medida de presión para coaccionar los votos de lo disputados de la Asamblea Legislativa e impedir que en El Salvador continuara el Régimen de Excepción, una estrategia del Presidente Bukele que ha dado paz y tranquilidad y ha salvado miles de vidas de los salvadoreños.