Nacionales
El Salvador defiende su libertad monetaria ante resolución del Senado de Estados Unidos
El comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos (EE. UU.) aprobó el miércoles pasado el proyecto de ley de Responsabilidad por Criptomonedas en El Salvador (ACES, por sus siglas en inglés), por iniciativa de los senadores republicanos James Risch y Bill Cassidy, y el demócrata Bob Menéndez, en el cual exigen informes sobre la adopción del bitcóin como moneda de curso legal en el país.
En febrero pasado, los funcionarios estadounidenses presentaron la propuesta ante el Congreso y aludieron que temen que en El Salvador ya no se utilice el dólar como moneda oficial sino el bitcóin, y que esta situación genere riesgos que desfavorezcan su sistema financiero.
«Dado que El Salvador ha adoptado el bitcóin como moneda de curso legal, es importante que entendamos y mitiguemos los riesgos potenciales para el sistema financiero de EE. UU.», manifestó el comité en un comunicado de prensa tras conocerse que la iniciativa de ley ACES había sido aprobada.
Por medio de este proyecto, los senadores norteamericanos plantean que el bitcóin en El Salvador supone un riesgo para las finanzas de Estados Unidos.
Por ello, en la propuesta solicitan a la Secretaría de Estado que coordine con las cuentas de los departamentos y agencias federales de relevancia la evaluación de medidas ante este escenario, tales como «análisis de la adopción del bitcóin como moneda de curso legal en El Salvador y los riesgos para la seguridad cibernética, la estabilidad económica y la gobernabilidad democrática en El Salvador», así como «la elaboración de un plan para mitigar los riesgos potenciales para el sistema financiero estadounidense».
En respuesta al proyecto de ley, en Twitter el presidente de la república, Nayib Bukele, expresó: «Nunca hubiera pensado que el Gobierno de Estados Unidos tuviera miedo de lo que se está haciendo aquí». También manifestó que, a diferencia de ese país, El Salvador sí defenderá la libertad. «El Gobierno de Estados Unidos no defiende la libertad, eso es un hecho comprobado, así que defenderemos la libertad. ¡Juego encendido!», tuiteó ayer el mandatario salvadoreño.
En reiteradas ocasiones, el presidente Bukele le ha pedido al Gobierno de EE. UU. que respete la soberanía de El Salvador como una nación autónoma, libre y con la capacidad de adoptar las medidas que considere convenientes y necesarias para el desarrollo y en beneficio de los ciudadanos.
Sin embargo, el Senado estadounidense ha insistido en influir en la política monetaria salvadoreña; de hecho, en el proyecto de ley que se emitió el pasado miércoles también se plantearon las supervisiones al flujo de remesas que serán enviadas hacia el país por los compatriotas residentes en dicha nación.
Asimismo, pretende supervisar los resultados de usar la criptomoneda en la estabilidad macroeconómica y en las finanzas públicas salvadoreñas, incluidos los impuestos; además, el proyecto de ley contempla el estudio de la relación económica y comercial bilateral y la potencial reducción que tendría el uso del dólar en el territorio salvadoreño.
La iniciativa de ley ACES aprobada por el comité de relaciones exteriores del Senado estadounidense pasará a discusión en el pleno en los próximos días. En tanto, El Salvador avanza en la aplicación de la criptomoneda, incluyendo la atracción de inversiones.
Por: DES.
Principal
El foro impulsa nuevas oportunidades de inversión europea en el sector energético salvadoreño
El foro impulsa nuevas oportunidades de inversión europea en el sector energético salvadoreño
El Foro Económico El Salvador–Bélgica sobre Energías Renovables resaltó el potencial del país como destino confiable para la inversión extranjera, especialmente en proyectos de transformación sostenible.
El encuentro se realizó en el marco del fortalecimiento de las relaciones económicas y de cooperación entre ambas naciones, reuniendo a representantes públicos y privados de Bélgica, incluidas cámaras de comercio, empresas del sector energético e instituciones de la Unión Europea.
El evento promovió a El Salvador como un punto atractivo para la inversión, destacando su clima de negocios en evolución, mayor estabilidad y una visión de desarrollo sostenible que orienta sus políticas estratégicas. Las delegaciones participantes subrayaron las oportunidades que ofrece el país en sectores claves, con énfasis en energías renovables como motor de crecimiento y modernización económica.
Durante el foro, El Salvador presentó sus avances en la diversificación de la matriz energética, la eficiencia y la transición hacia un modelo sostenible de largo plazo. La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas liderada por Daniel Álvarez, expuso el Panorama del Sector Energético en El Salvador y sus principales proyectos, que incluyen iniciativas emblemáticas, oportunidades de inversión y posibilidades de alianzas público-privadas en energías geotérmica, eólica, solar y nuevas tecnologías limpias.
El evento contó con la participación de Olga Baus Gibert, Jefa de Unidad para América Latina y el Caribe de la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea, quien destacó los avances de la estrategia Global Gateway en el país y su impacto en conectividad, sostenibilidad y transición energética.
El foro fue moderado por Brussels Energy Club, plataforma reconocida a nivel global por su liderazgo en debates sobre energía y clima. El embajador de El Salvador en Bélgica, Javier Helamán Reyes enfatizó la importancia de estos espacios “para dar a conocer las oportunidades que El Salvador ofrece en energías renovables, especialmente en los sectores geotérmico, eólico y solar”. A su vez, la consejera económica Angélica Castillo presentó la exposición país de Invest in El Salvador, centrada en el clima de negocios, la seguridad jurídica y las oportunidades de inversión en sectores prioritarios.
Este encuentro forma parte de los esfuerzos del Gobierno del Presidente Nayib Bukele y el CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe para atraer inversión extranjera y consolidar al país como un actor clave en la transición energética de la región.
Principal
Condenan a 35 años a pandillero por homicidio cometido en 2011
La Fiscalía General de la República (FGR) informó que José David Umanzor Hernández fue condenado a 35 años de prisión por participar en el homicidio agravado de un hombre, ocurrido en 2011.
De acuerdo con las investigaciones, tras una discusión, Umanzor Hernández junto a otros pandilleros asesinaron a la víctima en un predio baldío de la lotificación Monteverde, en el distrito de San Miguel.
El Tribunal Segundo Contra el Crimen Organizado de San Miguel lo sentenció por los delitos de homicidio agravado y agrupaciones ilícitas, destacando el papel de las autoridades en la investigación y persecución de estos delitos.
Principal
Hombre muere tras caer de bus en Santa Elena
El paso vehicular se mantiene complicado sobre el bulevar Santa Elena, en Antiguo Cuscatlán, debido al procesamiento de la escena donde una persona perdió la vida a tempranas horas de este miércoles.
Equipos de Cruz Roja Salalvadoreña atendieron el llamado tras el incidente, agentes municipales de Antiguo Cuscatlán también llegaron a la escena, sin embargo, el hombre ya había fallecido; por el momento las autoridades policiales trabajan en el lugar.
Según información preliminar, la víctima cayó de un autobús de la ruta 34 que se encontraba en movimiento. Se conoce que la persona viajaba en una de las puertas de la unidad cuando ocurrió el accidente.
Las autoridades ya investigan el hecho para determinar responsabilidades. En la zona se reporta tráfico cargado en sentido hacia la Embajada de EEUU, por lo que se recomienda conducir con precaución.








