Nacionales
Ejército adiestra a 1,400 reclutas bajo filosofía del respeto a los derechos humanos

Bajo el estricto apego a la ley y al respecto de los derechos humanos son adiestrados un total de 1,423 nuevos reclutas que participan el Plan de Adiestramiento Regular (PAR 1-2023) y que durante 15 semanas se capacitan en el Destacamento Militar 3 situado en la ciudad de La Unión, para luego trabajar en conjunto con la Policía Nacional Civil (PNC) con el fin de brindar seguridad a la población honrada y combatir a los grupos terroristas.
Los miembros proceden de todas las zonas del país. El hecho de mezclar a diferentes unidades militares surgió a iniciativa del ministro de la Defensa Nacional, Francis Merino Monrroy, con el objetivo de armonizar y organizar un solo adiestramiento al soldado.
El PAR es un plan de adiestramiento regular que tiene la Fuerza Armada de El Salvador (FAES) para encaminar a todos aquellos que vienen de la vida civil para incorporarse a la FAES. Es un adiestramiento básico para que el soldado esté capacitado para cualquier amenaza que se le presente en las labores de seguridad que ejecutan a escala nacional.

Desde que Nayib Bukele asumió la presidencia, en junio de 2019, una de sus principales premisas ha sido el combate de la delincuencia bajo el respeto de derechos humanos, con énfasis en los de la gente honrada. «Si bien nosotros vamos a respetar los derechos de los delincuentes y lo estamos haciendo y lo hemos estado haciendo todo este tiempo, nuestra prioridad van a ser los derechos de las personas honradas, que no tienen sus derechos restringidos porque no cometieron delito», afirmó en una ocasión el Jefe de Estado.
Esa prioridad del mandatario ha sido reconocida en diversos países del continente, y se refleja en la guerra contra las pandillas, que ha sacado a más de 68,000 pandilleros de las calles y ha reducido los homicidios a cifras históricas, cuando en el pasado se registraban hasta 30 asesinatos diarios.
En consonancia con los objetivos de Bukele, los nuevos reclutas son adiestrados bajo el respeto de la dignidad humana, es por ello que en su capacitación reciben una hora diaria de clases en derechos humanos.
El comandante del PAR-1-2023, el teniente coronel de artillería Carlos Miguel Navarro Espino, explicó que los reclutas reciben clases sobre derechos humanos y el derecho internacional humanitario con el objetivo que se concienticen que la Fuerza Armada Salvadoreña se rige por el respeto y cuido de los derechos humanos.
Agregó que desde que apoyan en el Plan Control Territorial (PCT) le refuerzan al soldado en la cartilla de actuación del soldado para que respeten la dignidad humana con los derechos humanos.

«Durante las 15 semanas es la única materia o asignatura, como le podemos llamar, que se da en las 15 semanas. No importa que estemos en orden cerrado, que estemos ya en adiestramiento grupal o en especialización, los derechos humanos y la cartilla de actuación del soldado se da durante las 15 semanas», dice Navarro.
Edgardo Arturo Gavarrete Ramos, es integrante del PAR y manifiesta que a diario les enfatizan y refuerzan sobre la importancia del cuido de la dignidad de la persona. «La verdad sí, porque es lo que más nos inculcan, lo que son los derechos humanos. Y también al respeto hacia los ciudadanos, sobre todo, porque ahora esto de la delincuencia, pero sí, nos inculcan mucho, podría decir, lo que son los derechos humanos».
El teniente Navarro explicó que el PAR se divide en tres bloques y el primero parte de la semana 1 hasta la 5, y se basa en un adiestramiento llamado de orden cerrado, donde el soldado aprende a marchar, a saludar al superior, a hablar en público, además aprende a hacer giros sobre la marcha, las virtudes y sobre los valores militares.
«Las siguientes semanas, del segundo bloque, que es de la sexta semana a la décima semana, se encierra en adiestramiento ya colectivo, donde se le lleva al polígono de tiro a disparar, donde se le enseña ya cómo ser miembro de un equipo para moverse hacia el contacto o hacer patrullaje y también se le prepara para lo más importante de un soldado, el juramento a la bandera», explicó el comandante del PAR.

Principal
Impulsan el desarrollo económico y turístico con el nuevo y moderno muelle de Punta Chiquirín

En los últimos años, La Unión Sur ha experimentado un crecimiento en la demanda de productos pesqueros, tanto a nivel nacional como internacional. Ante estos desafíos, el Gobierno apuesta por mejorar la capacidad productiva, la generación de empleos, la activación de la comercialización, elevar la calidad de productos mediante la cadena de frío, implementar prácticas de pesca sostenible y diversificar las actividades económicas a menor escala con el nuevo y moderno muelle de Punta Chiquirín, una iniciativa integral que mezcla oportunidades de crecimiento y desarrolla un polo turístico estratégico.
La mejora de la infraestructura, que estuvo a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) con una inversión de más de $7.6 millones, comprende la construcción del nuevo y moderno muelle de Punta Chiquirín, que contempla la identificación de oportunidades de inversión, la implementación de técnicas de pesca sostenible, la mejora de las instalaciones y la creación de nuevas fuentes de ingresos a través del turismo y otras
actividades complementarias.
Además, el complejo está compuesto por seis zonas:
Zona 1: Entrada General
Zona 2: Zona de Apoyo al Pescador
Zona 3: Instalaciones de la Fuerza Naval
Zona 4: Estacionamiento General y Centro de Acopio
Zona 5: Zona Turística
Zona 6: Muelle de uso dual (pesca y turismo)
Este beneficio llegará a más de 48,000 salvadoreños de la región oriental del país y a la población en general, abriendo un nuevo destino turístico con restaurantes, sala lúdica para niños, sala de lactancia materna, sendero de caminatas, salón de usos múltiples, área recreativa, centro de acopio, edificio de Fuerza Naval, taller de lanchas, parqueo para lanchas, planta de tratamiento, entre otras instalaciones.
Este esfuerzo es coordinado de manera integral por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de CENDEPESCA, junto con el Ministerio de Turismo (MITUR), Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), la Policía de Turismo, la Autoridad Marítima Portuaria y
otras instituciones.
El MAG, a través de CENDEPESCA, potenciará la cadena productiva del sector pesquero con la generación de empleo, la implementación de una cadena de frío adecuada, brindando mejores instalaciones y capacitaciones a pescadores en técnicas de pesca sostenible, manejo de recursos marinos y procesamiento de productos del mar.
Para el sector pesquero también se pondrá a disposición un winche para subir lanchas de hasta 2 toneladas, una fábrica de hielo con precios accesibles, cuartos fríos, una planta de fileteado inocua, entre otros.
Principal
Hombre resulta lesionado tras caer del techo de una casa en Aguilares

Un hombre sufrió una fractura expuesta tras caer de un techo, la noche del martes, en el departamento de San Salvador, reportó Cruz Roja Salvadoreña (CRS) de la seccional de Aguilares.
Según el informe, el suceso ocurrió alrededor de las 9:00 de la noche, y la víctima sufrió la fractura a la altura del fémur.
“Fuimos alertados sobre un paciente masculino que sufrió una caída desde un techo, presentando una fractura expuesta en el fémur, una lesión de alta complejidad que requería intervención urgente”, detalló CRS.
Voluntarios de Cruz Roja lo estabilizaron y brindaron atención prehospitalaria en el lugar y luego fue “trasladado hacia un centro médico”.
Principal
Viceministro de Transporte confirma reducción del 11% de fallecidos por choques

El Viceministro de Transporte, Nelson Reyes, confirmó que en lo que va del año 2025 se tiene una reducción del 11% en el número de personas fallecidas por accidentes de tránsito, comparado con el mismo periodo del año pasado.
“Hay un 11% en la disminución de fallecidos por siniestros viales, sabemos que no es suficiente porque se trata de vidas humanas y por eso es importante que las personas tomen conciencia”, dijo Reyes.
De acuerdo con el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, a la fecha se tiene registro de 574 personas fallecidas por accidentes.
El funcionario reveló que las dos principales causas de los accidentes de tránsito en el país son: “La distracción al volante y la excesiva velocidad”
“El enemigo público #1 de la seguridad vial para los salvadoreños es el teléfono celular, la distracción por el uso del celular al conducir”, agregó.