Nacionales
Educación se replantea mecanismos para mejorar rendimiento de estudiantes en la PAES 2020

Los estudiantes, por un año más, reprobaron el promedio global de la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media (PAES), razón por la cual las autoridades del Ministerio de Educación se han replanteado la realización de la misma apostándole al aprendizaje y mejores resultados.
La ministra de Educación, Carla Hananía de Varela, dijo que el promedio global de los últimos diez años poco ha variado, pero siempre se repite lo mismo, reprobados. Ante eso, están buscando los mecanismos para mejorar.
Como una de las medidas que se está analizando es hacer una prueba al final de cada ciclo; es decir, ya no sería una sola prueba que abarque todos los temas vistos en el año, sino solo los que se vean cada dos o tres meses.
“Tenemos que tener conciencia de que no solo estamos evaluando a los estudiantes, sino al sistema y eso es un termómetro para ver en qué estamos acertados. Por eso es que la prueba final de la PAES y sus pequeñas variantes deben ser relativizadas”, explicó.
Otro aspecto, dijo, que están considerando es el porcentaje que representa la PAES. En este momento, las notas de los alumnos representan un 75 % y el otro 25 % lo corresponde a las notas que obtengan en la prueba de aptitudes.
“Vamos a sentarnos, y de hecho ya el viceministro está trabajando con las universidades para analizar cómo podemos hacer esas variaciones que se adapten mejor a las características del sistema educativo y periódicamente la prueba estandarizada nos vaya dando los insumos para ir dando los golpes de timón, para ir corrigiendo lo que se tenga que corregir. Vamos a tener que evaluar si la final (PAES) va a ser del 25, más o menos”, agregó.
La importancia de los métodos de aprendizaje
Por su parte, el viceministro de Educación, Ricardo Cardona, expuso que otro de los retos que tienen es acercarse a cada método de aprendizaje teniendo en cuenta que no solo memorizando es como los alumnos aprenden, que es la forma en cómo se centra el actual sistema educativo.
“Los sistemas de aprendizaje están variando. Se ha establecido que hay, al menos, ocho o doce sistemas diferentes de inteligencia, la motriz, musical y otros, no necesariamente la memoria, hay niños que aprenden por asociación, otros que por deducción, entonces la forma de acercarse a cada método de aprendizaje o cada forma tiene que ir acercándose en el tiempo”, explicó.
Agregó que Estados Unidos ha establecido que para el 2050 el 70 % de las ocupaciones de ese entonces no están contempladas en la actualidad, por eso es que es importante la formación en la deducción.
“No podemos formar a los estudiantes para lo que no existen, por lo que tenemos que enseñarles a inducir, a deducir y resolver problemas a razonar, a clasificar la información para crear conocimiento y transformar la realidad y además a relacionarse con los demás, con sus compañeros, jefes y demás para vivir en sociedad y comunidad, todo eso es una transformación del sistema”, planteó.
La PAES en línea
Ricardo Cardona explicó que están pensado hacer uso de la tecnología para agilizar los procesos y poder implementar la prueba en línea, cuestión que reduciría el tiempo de espera de los resultados.
“Estamos pensando hacer esta prueba en línea para no tener que hacer que los estudiantes vayan al lugar. Hay mecanismos de seguridad que se pueden implementar o se pueden reunir en algún espacio para poderlo hacer ahí, pero que ya no sea de una forma manual”, añadió.
Con esto se busca, además de agilizar resultados, que la tecnología vaya formado parte de la formación de los alumnos, pues muchos de ellos no tienen las mismas posibilidades de acceso a la tecnología.
“Los resultados irían directamente a la base que sacaría todas las estadísticas y los reportes, como una forma de hacerlo que la tecnología no sea algo que se va a recibir en un aula, sino que sea parte de la forma de vida. Educación inicial, educación física, idiomas y tecnología desde las primeras edades va a cambiar un poquito el desarrollo de la persona”, dijo.
Agregó que las escuelas no pueden cambiar el entorno en donde los niños se desarrollan, pero sí se puede modificar la forma de enseñanza para tratar de minimizar los efectos negativos del entorno.
“Abrir esa compuerta de la capacidad de comprender a los alumnos y darles una educación más personalizada es parte de toda la transformación que tenemos que hacer y para eso la tecnología es vital”, finalizó.
Por: El Salvador Times.
Nacionales
MAG fortalece la campaña de protección de mascotas del gusano barrenador

La campaña intensiva de prevención y control contra el Gusano Barrenador del Ganado (GBG) se desarrolla a escala nacional para proteger a perros, gatos y otros animales de sangre caliente, ya que esta plaga puede causar lesiones graves, e incluso la muerte si no se trata a tiempo.
Como parte de esta estrategia, brigadas veterinarias recorren comunidades urbanas y rurales, visitan viviendas, fincas y espacios públicos, aplicando tratamientos preventivos y brindando información a la población. Las jornadas incluyen la atención de animales en condición de calle.
Jessica Aguirre llevó a sus mascotas para que recibieran atención. “Mi mamá escuchó que andaban perifoneando en la colonia que iban a venir a vacunar. Dijeron que ese parásito puede meterse por una herida y hasta causar la muerte. Me asusté mucho. No quería correr riesgos, así que traje a Perla y a Lucas apenas supe de la campaña”, añadió, mientras sostenía a su mascota tras recibir la dosis preventiva, en el distrito de San Vicente.
Gabriela Henríquez y Diego Muñoz coincidieron en que la salud de los animales es responsabilidad directa de los dueños. “Cuidar de nuestras mascotas no solo implica alimentarlas o sacarlas a pasear, sino también velar por su salud. Eso incluye mantener al día su vacunación y estar atentos a cualquier síntoma”, expresó Gabriela.
La veterinaria Flor Perla, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), explicó que las campañas buscan reducir el riesgo de contagio y recordó a los cuidadores de animales que deben revisar frecuentemente la piel de sus mascotas, identificar heridas, inflamaciones o signos inusuales, y cumplir con el esquema de vacunación recomendado. Y añadió que se trabaja de manera institucional con alcaldías, organismos internacionales y otras organizaciones.
El gusano barrenador es una larva que se desarrolla en heridas abiertas tras ser depositada por la mosca adulta (Cochliomyia hominivorax). Una vez dentro, se alimenta del tejido vivo del animal, causando lesiones graves en la piel, infecciones profundas y, en casos extremos, la muerte. Esta infestación no solo afecta a mascotas, sino también a bovinos, cerdos, equinos, aves de corral y hasta humanos.
El veterinario del MAG, René Mauricio Gutiérrez, explicó que realizan otras actividades complementarias, como controles territoriales en tiangues, rastros y campañas de desparasitación en ganado bovino, para atender de manera integral la salud animal. Además, instó a la población a acatar las recomendaciones y a actuar con responsabilidad. Para reportes o consultas, están disponibles los teléfonos 2202-0881, 2202-0826 o el WhatsApp 7092-9718.