Economia
Gobierno del Presidente Nayib Bukele proyecta que el Producto Interno Bruto de El Salvador crecerá un 10.3 % al cierre de 2021

El Gobierno del Presidente Nayib Bukele comunicó que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá un 10.3 % al cierre del 2021, de acuerdo a las perspectivas del Banco Central de Reserva (BCR).
“La economía salvadoreña pasa por un excelente momento, tenemos una proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de un 10.3 % para este año”, dijo el presidente del BCR, Douglas Rodríguez.
De acuerdo al titular del BCR, El Salvador encabeza los principales países que tendrán crecimiento económico en la región durante el presente año, superado únicamente por Panamá, que crecerá un 12 % (pero que cayó 17.9 % en el 2020 por causa de la pandemia); adicional, “somos el único país que ha recuperado el nivel de producción prepandemia”, subrayó.
“Esto significa que el país se está dinamizando mucho más rápido respecto a otros países”, expresó, y detalló que, para las otras naciones centroamericanas, las perspectivas de crecimiento son: Nicaragua 7 %, Costa Rica 5.4 %, Guatemala 5 % y Honduras 4.2 %. “El Salvador está arriba del promedio de Centroamérica que es 7.3 %. y de Latinoamérica del 6.3 %”, aseguró el titular del BCR.
Dentro de los principales impulsores de este crecimiento están los proyectos estratégicos de infraestructura vial, la inversión en renovación de red de hospitales públicos y proyectos de inversión privada.
El trabajo articulado del Gobierno del Presidente Nayib Bukele está permitiendo que el país continúe saliendo avante y de manera sobresaliente en medio de la lucha contra la pandemia por el COVID-19; destacando entre otros países en el mundo por su crecimiento económico, seguridad pública y población protegida contra esta enfermedad.
Asimismo, los números son favorables para el país en cuanto a comercio exterior. “A octubre, ya superamos el total de las exportaciones registradas en el 2019, confirmando el buen momento que pasa el país”, expuso el titular del BCR, detallando que, para dicho mes, las exportaciones acumulan $5,494 millones; es decir una variación respecto a 2020 de un 34 % y del 10 % respecto a 2019.
El funcionario agregó que, entre las actividades exportadoras, 27 de 32 registran crecimiento, siendo la industria manufacturera con $4,246 millones, la principal del rubro. Centroamérica (sus países) es el principal socio al registrar el 45 % de los productos exportados y Estados Unidos, el segundo con el 40 %.
En cuanto a las remesas familiares registradas desde enero hasta octubre, El Salvador acumula $6,142 millones, una variación del 29 % comparado con el mismo periodo en 2020 y del 32 % con el 2019.
“Ya superamos el 100 % de las remesas familiares que se recibieron (de enero a diciembre) tanto en el 2020 como en el 2019”, destacó Rodríguez. “Se ha proyectado un crecimiento de alrededor del 7 %; es decir que El Salvador registra valores históricos de las remesas familiares, lo que confirma el apoyo de la diáspora con sus familiares”, agregó.
El funcionario consideró que las expectativas; incluso, podrían ser mejores dado el antecedente que en diciembre, el flujo de dinero desde el exterior es mayor. “La proyección de crecimiento (de remesas) para este año es de $7,200 millones”, amplió.
Acerca del autor
Economia
Gobierno brinda asesoría económica a inversionistas por medio de embajadas salvadoreñas

La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, explicó que, gracias a la seguridad que ahora existe en El Salvador, diferentes empresas internacionales están llegando al país para hacer inversiones en diferentes proyectos. La funcionaria expresó que el Ministerio de Relaciones Exteriores brinda apoyo a futuros inversionistas por medio de consejerías económicas, en las diferentes embajadas.
“Inauguramos nuestras consejerías a finales de 2021. Hoy, más de 20 embajadas brindan consejerías económicas. El año pasado cerramos con más de $43 millones generados por nuestra cancillería”, detalló la vicecanciller.
La viceministra indicó que en el primer trimestre del año llevan $1.3 millones colocados y que esta cifra seguirá creciendo mucho más, pues la semana pasada firmaron un convenio con la empresa aerolínea ASL de Bélgica, los cuales están perfilando crear un vuelo directo hacia el país.
“Las consejerías económicas también las tenemos en algunos consulados en Estados Unidos. Les presentamos la agenda y los acompañamos durante su visita al país para que conozcan los proyectos y los lugares en que pueden invertir, les damos acompañamiento”, acotó.
Además, amplió que, junto con el secretario de Comercio e Inversiones, Miguel Kattán, se reunieron con la empresa aeronáutica Embraer y con esta alianza El Salvador estará fundando, en los próximos días, un aeroclúster compuesto por el sector privado, por la academia y por el Gobierno.
La viceministra Mira manifestó que las nuevas inversiones se dan debido al clima de seguridad que tiene el país es gracias a que El Salvador ahora es reconocido a escala mundial por la seguridad.
La Cancillería de El Salvador, por medio de la Dirección General de Relaciones Económicas y de sus embajadas y consulados en todo el mundo, se encarga de explorar las oportunidades comerciales, promover proyectos locales de inversión y promocionar los diversos destinos turísticos del país.
Acerca del autor
Economia
Gobierno impulsa nuevas tecnologías para promover el sector de servicios digitales y tecnológicos

El Gobierno continúa sumando esfuerzos para convertir a El Salvador en un referente regional en atracción de inversión y polo de desarrollo para la exportación de servicios digitales y tecnológicos.
El Ministerio de Economía (MINEC) lanzó la plataforma Economía Digital, con el objetivo de integrar y vincular a los diferentes actores que conforman el ecosistema de innovación y emprendimiento del país, para promover al sector de servicios digitales y tecnológicos, así como los diferentes programas y servicios que acompañan la transformación digital de los sectores productivos.
“Hoy marcamos un hito más en la transformación digital en nuestro país y continuamos fortaleciendo nuestro ecosistema de emprendimiento e innovación (…) Después de mucha perseverancia, hoy podemos decirle a los salvadoreños misión cumplida, El Salvador cuenta con una plataforma de economía digital, a partir de hoy, esperamos que este sea ese espacio virtual en donde se integren y se vinculen los diferentes actores que conforman ese ecosistema de innovación y emprendimiento”, afirmó la ministra de Economía, María Luisa Hayem.
Para ingresar a la plataforma se debe de acceder a digital.economia.gob.sv, donde el usuario podrá encontrar herramientas como la firma electrónica, diagnóstico de madurez digital, sistema de agilización de trámites para inversionistas, repositorio de marcos normativos, casos de éxito, entro otros.
“Este portal es básicamente llevar la virtualidad a lo que actualmente estamos viviendo en nuestro país, que es un ecosistema de innovación y emprendimiento bastante pujante, asimismo esperamos que este portal sea de mucha utilidad para promover el sector de servicios digitales y tecnológicos, que está en nuestras prioridades”, informó Hayem.
A partir de dicha integración, se está dando un paso muy significativo para posicionar a El Salvador como un “hub” regional en innovación y tecnología, que brinde de las condiciones para que las empresas, locales y extranjeras, puedan establecerse, operar y crecer en nuestro país.
“Esperamos que sea un lugar en donde nuestro sector productivo encuentre esas soluciones para poder mejorar su capacidad de producción, mejorar la calidad de sus productos, y a la población en general, especialmente a nuestros jóvenes, este será un lugar en donde podrán encontrar oportunidades de capacitaciones en el área de tecnología”, destacó la titular de Economía.
Acerca del autor
Economia
El Salvador mantiene los precios más bajos de los combustibles en la región

El Salvador se mantiene como uno de los pocos países de Centroamérica que vende la gasolina y el diésel a precios más bajos, muy por debajo de Costa Rica, donde sobrepasa los $5.00.
En este contexto, los precios de referencia de los combustibles reflejan bajas importantes en los precios de referencia, vigentes del 16 al 29 de mayo, que oscilan entre los $0.18 y $0.29 por galón en las diferentes estaciones de servicio a escala nacional, informó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).
Según la institución, el galón de gasolina especial se comercializa en el país en $4.42; la regular en $4.17 y el diésel en $3.65.
Las estadísticas de la DGEHM reflejan que El Salvador se estaría posicionando como el segundo país con los precios más bajos, únicamente por debajo de Guatemala que tiene un costo de $4.40 para la gasolina especial.
Mientras que en Honduras el precio del galón de gasolina superior ronda los $4.43; en Nicaragua, $5.09 y Costa Rica alrededor de $5.15, indicó Hidrocarburos y Minas.
«El Salvador tiene el segundo lugar en precios bajos de gasolina especial y en diésel somos el tercero más bajo. Los precios se mantendrán estables y demuestran una baja para esta quincena», explicó Henry Müller, director de Hidrocarburos y Minas de la DGEHM.
Asimismo, explicó que, como parte de los beneficios implementados por el Gobierno, continúan con las inspecciones de precios, calidad y cantidad de los combustibles a escala nacional.
Detalló que desde el año pasado hasta la fecha se han realizado más de 50,000 inspecciones de combustibles y de Gas Licuado de Petróleo (GLP); sin embargo, más de 19,000 se han hecho en estaciones de servicio.
«Con estas inspecciones garantizamos que las estaciones de servicio vendan lo justo y correcto, además que tengan los precios visibles al público, de esta forma estamos protegiendo el bolsillo de los salvadoreños», aseguró Müller.
Agregó también que han encontrado 237 casos de incumplimientos, los cuales tienen procesos sancionatorios, dos de ellos en gasolineras. Las multas pueden ascender hasta los 280 salarios mínimos y rondar cerca de los $200,000.
Müller resaltó que los delegados de la DGEHM certifican que las estaciones de servicio cuenten con los precios que anuncian en sus carteleras y coincidan con los marcados en las bombas dispensadoras.