Connect with us

Economia

Gobierno del Presidente Nayib Bukele proyecta que el Producto Interno Bruto de El Salvador crecerá un 10.3 % al cierre de 2021

Publicado

el

El Gobierno del Presidente Nayib Bukele comunicó que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá un 10.3 % al cierre del 2021, de acuerdo a las perspectivas del Banco Central de Reserva (BCR).

“La economía salvadoreña pasa por un excelente momento, tenemos una proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de un 10.3 % para este año”, dijo el presidente del BCR, Douglas Rodríguez.

De acuerdo al titular del BCR, El Salvador encabeza los principales países que tendrán crecimiento económico en la región durante el presente año, superado únicamente por Panamá, que crecerá un 12 % (pero que cayó 17.9 % en el 2020 por causa de la pandemia); adicional, “somos el único país que ha recuperado el nivel de producción prepandemia”, subrayó.

“Esto significa que el país se está dinamizando mucho más rápido respecto a otros países”, expresó, y detalló que, para las otras naciones centroamericanas, las perspectivas de crecimiento son: Nicaragua 7 %, Costa Rica 5.4 %, Guatemala 5 % y Honduras 4.2 %. “El Salvador está arriba del promedio de Centroamérica que es 7.3 %. y de Latinoamérica del 6.3 %”, aseguró el titular del BCR.

Dentro de los principales impulsores de este crecimiento están los proyectos estratégicos de infraestructura vial, la inversión en renovación de red de hospitales públicos y proyectos de inversión privada.

El trabajo articulado del Gobierno del Presidente Nayib Bukele está permitiendo que el país continúe saliendo avante y de manera sobresaliente en medio de la lucha contra la pandemia por el COVID-19; destacando entre otros países en el mundo por su crecimiento económico, seguridad pública y población protegida contra esta enfermedad.

Asimismo, los números son favorables para el país en cuanto a comercio exterior. “A octubre, ya superamos el total de las exportaciones registradas en el 2019, confirmando el buen momento que pasa el país”, expuso el titular del BCR, detallando que, para dicho mes, las exportaciones acumulan $5,494 millones; es decir una variación respecto a 2020 de un 34 % y del 10 % respecto a 2019.

El funcionario agregó que, entre las actividades exportadoras, 27 de 32 registran crecimiento, siendo la industria manufacturera con $4,246 millones, la principal del rubro. Centroamérica (sus países) es el principal socio al registrar el 45 % de los productos exportados y Estados Unidos, el segundo con el 40 %.

En cuanto a las remesas familiares registradas desde enero hasta octubre, El Salvador acumula $6,142 millones, una variación del 29 % comparado con el mismo periodo en 2020 y del 32 % con el 2019.

“Ya superamos el 100 % de las remesas familiares que se recibieron (de enero a diciembre) tanto en el 2020 como en el 2019”, destacó Rodríguez. “Se ha proyectado un crecimiento de alrededor del 7 %; es decir que El Salvador registra valores históricos de las remesas familiares, lo que confirma el apoyo de la diáspora con sus familiares”, agregó.

El funcionario consideró que las expectativas; incluso, podrían ser mejores dado el antecedente que en diciembre, el flujo de dinero desde el exterior es mayor. “La proyección de crecimiento (de remesas) para este año es de $7,200 millones”, amplió.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Economia

FMI aprueba revisión del acuerdo con El Salvador y autoriza desembolso de $118 millones

Publicado

el

El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la consulta del Artículo IV para El Salvador en 2025 y completó la primera revisión del acuerdo vigente bajo el Servicio Ampliado del FMI (SAF), lo que permitirá el desembolso inmediato de aproximadamente 118 millones de dólares. Con este nuevo aporte, el país acumula cerca de 231 millones recibidos dentro del programa aprobado en febrero por un total de 1,400 millones de dólares.

El Directorio Ejecutivo del FMI elogió el compromiso de las autoridades salvadoreñas con el programa económico y destacó los resultados satisfactorios logrados hasta la fecha. Según el organismo, la economía nacional mantiene señales de crecimiento, con inflación moderada y reducción del déficit en la cuenta corriente.

Nigel Clarke, subdirector gerente y presidente interino del FMI, resaltó los avances en consolidación fiscal, fortalecimiento de las reservas internacionales y reformas clave en gobernanza y transparencia. Entre los logros señalados figuran la promulgación de la Ley de Sostenibilidad Fiscal, mejoras en la regulación de la contratación pública, mayor acceso a información financiera estatal y transparencia en contratos públicos.

El organismo también reconoció los esfuerzos en la mejora institucional y la gestión de proyectos públicos, lo que facilitará una ejecución más eficiente de inversiones en infraestructura, clave para acelerar el crecimiento económico en los próximos años.

No obstante, el FMI advirtió que El Salvador enfrenta retos, como la necesidad de reducir el gasto corriente, especialmente la masa salarial en el sector público, y avanzar en reformas al sistema de pensiones para asegurar la sostenibilidad fiscal y liberar recursos para inversión social.

El Directorio subrayó la importancia de fortalecer las finanzas públicas para proteger el gasto social y garantizar el financiamiento de proyectos estratégicos, además de continuar movilizando apoyo financiero internacional para reducir la dependencia del sistema bancario local y ampliar el acceso al crédito del sector privado.

En materia financiera, el FMI afirmó que el sistema bancario salvadoreño se mantiene sólido, pero recomendó aumentar las reservas de liquidez y fortalecer la supervisión de bancos e instituciones financieras no bancarias para preservar la estabilidad del sistema.

Finalmente, el informe valoró la Estrategia de Crecimiento a Largo Plazo impulsada por El Salvador, que busca atraer inversión extranjera, potenciar exportaciones y generar empleo. El FMI alentó al país a seguir implementando reformas estructurales, mejorar la productividad, cerrar brechas en infraestructura y capital humano, y fomentar la colaboración con el sector privado.

Continuar Leyendo

Economia

Combustibles suben de precio en El Salvador a partir del 24 de junio

Publicado

el

La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) informó este lunes los nuevos precios de referencia para los combustibles en El Salvador, que estarán vigentes del 24 de junio al 7 de julio de 2025. Todos los tipos de combustible registran un incremento en su valor por galón, según la entidad.

En la zona central, la gasolina superior subirá $0.07 y costará $3.91, mientras que la regular también aumentará $0.07, alcanzando los $3.65. Por su parte, el diésel costará $3.35, con un alza de $0.06.

Los precios en la zona occidental serán de $3.92 para la gasolina superior, $3.66 para la regular y $3.36 para el diésel, con incrementos similares. En la zona oriental, el galón de gasolina superior se venderá a $3.95, la regular a $3.69 y el diésel a $3.40.

De acuerdo con la DGEHM, el incremento en los precios responde a factores internacionales, como el conflicto geopolítico entre Israel e Irán, que ha generado inestabilidad en los mercados petroleros. Otro elemento es el temor al cierre del Estrecho de Ormuz, una ruta clave para el transporte de crudo, lo que ha elevado los costos de envío.

Además, la Agencia Internacional de Energía (AIE) ha reportado una continua reducción en las reservas de petróleo en Estados Unidos, lo cual ha presionado aún más los precios internacionales de los combustibles.

Continuar Leyendo

Economia

Analista Mauricio Rodríguez destaca la apuesta del Gobierno en economía

Publicado

el

La implementación de medidas de alivio económico y la atracción de las inversiones son parte de las apuestas que el Gobierno del presidente Nayib Bukele ha realizado en favor de los salvadoreños y del país en materia financiera, afirmó el sociólogo y analista político Mauricio Rodríguez.

«El presidente creó los agromercados y las centrales de abastos. Estas se llaman medidas de alivio económico, pero también inició la etapa de atracción de inversión, y tenemos la inversión de la empresa turca YILPORT Holding Inc., con $1,615 millones», recordó el sociólogo.

La construcción de los agromercados y centrales de abasto son medidas tomadas como parte de la primera fase (Alimentación) del Plan Económico quinquenal 2024-2029 del presidente Bukele. La inversión de la empresa de capital turco corresponde a la tercera fase (Logística) de dicho plan.

Con dichos recursos inició el año pasado la modernización del puerto de Acajutla, y la reactivación del puerto de La Unión construido y abandonado por los gobiernos areneros. «Todo esto no se hizo en los gobiernos anteriores, porque no tenían la capacidad y no tenían la voluntad política. Cayeron en su zona de confort. ARENA y el FMLN mantuvieron un sistema de alternancia en el poder», señaló el también docente.

El bipartidismo fue derrotado en los comicios de febrero de 2019 por el ahora presidente Nayib Bukele.

Opinión | Mauricio Rodríguez
Sociólogo y analista
Este artículo fue publicado originalmente por Diario El Salvador.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído