Connect with us

Economia

El Salvador es pionero en la creación de sistemas de abasto de alimentos

Publicado

el

El pasado 29 de agosto, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley Integral de Comercialización de Alimentos, la cual dibuja la estrategia de El Salvador para garantizar la seguridad alimentaria de la población basada en un abastecimiento sostenible.

La normativa que fue presentada a la Asamblea Legislativa por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Secretaría de Proyectos Estratégicos de la Presidencia busca dar un giro de 180 grados al histórico abandono del agro nacional, en consecuencia, de los sistemas de abastecimiento que han llevado al país a importar el 80 % de lo que se consume.

Sin embargo, con la aprobación de la normativa, El Salvador se coloca al frente de la región en la constitución de sistemas integrales de abastecimiento, indican las entidades internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Red Regional de Sistemas Públicos de Abastecimiento y Comercialización de Alimentos (RedSpaa) que acompañaron al Gobierno en la creación de la misma.

«Un proyecto de este nivel es fundamental para el desarrollo de un país. En 25 años no he visto una iniciativa así en la región. Respaldamos a El Salvador con todo el equipo de FAO y la RedSpaa», comentó recientemente el secretario técnico de la RedSpaa, Joao Intini.

Un punto importante de la normativa es que dará vida al Centro de Desarrollo de Comercio Agropecuario (CDCA), una entidad autónoma que se encargará de impulsar la competitividad y modernización de la producción agrícola del país a través de la facilitación de la conexión directa entre los productores y los mercados.

Según el comisionado de Proyectos Estratégicos, Cristian Flores, la carencia de una entidad como el CDCA generaba que los productos de alimentos estuvieran obligados a depender de intermediarios para vender sus productos y, como resultado, se generan costos adicionales para los consumidores y márgenes de ganancia reducidos para quien produce.

Flores también explicó que serán siete subsistemas los que conformarán el CDCA, los cuales son: Agroproductores, Zonas Agroproductivas, Agroproductos, Logística Agropecuaria, Centros Postcosecha, Centrales de Abasto, y Mercados.

El comisionado concretizó que la nueva ley busca fundamentalmente la seguridad alimentaria y la reducción de la dependencia de importación de alimentos, la adaptación al cambio climático, la digitalización del agro, la expansión de la agricultura orgánica y sostenible, y el apoyo a los pequeños agricultores y cooperativas.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Economia

Remesas a El Salvador crecen 18.6 % en lo que va de 2025

Publicado

el

Las remesas familiares enviadas a El Salvador alcanzaron los $5,710.2 millones entre enero y julio de 2025, consolidándose como uno de los principales motores de la economía del país, según datos del Banco Central de Reserva (BCR). El flujo mensual se ha mantenido en los últimos cinco meses por encima de los $800 millones, destacando julio con $872.5 millones, solo superado por mayo con $899.1 millones.

Durante el periodo se contabilizaron 15.6 millones de operaciones, un aumento interanual del 4.7 %. Estados Unidos sigue siendo el principal origen de estos recursos, con envíos por $5,281.9 millones, un incremento del 19.6 % respecto al año anterior. Otros países emisores incluyen Canadá ($49 millones), España ($37.6 millones), Italia ($33.2 millones) y México ($7.5 millones).

Por distribución territorial, la zona central concentró el 35.8 % de las remesas, mientras que la oriental recibió el 30 %. Chalatenango, Cabañas y Morazán registraron los montos promedio más altos, con $462, $448.7 y $412.5, respectivamente. Los principales distritos receptores fueron San Salvador ($508.4 millones), San Miguel ($336.4 millones), Santa Ana ($189.8 millones), Usulután ($120.9 millones) y Soyapango ($112.3 millones).

En términos de canales de envío, el 62.8 % de las remesas se realizó por ventanilla y el 32.6 % mediante abonos a cuentas. Por monto, el 73.1 % correspondió a envíos de hasta $499.99, el 9.9 % entre $500 y $999.99 y el 8.2 % entre $1,000 y $4,999.

El perfil de los participantes refleja que la mayoría de los remitentes son hombres (58.2 %), mientras que las receptoras son principalmente mujeres (54.8 %), evidenciando el papel central de las mujeres en la gestión de estos recursos en los hogares salvadoreños.

Continuar Leyendo

Economia

Lotería dedica sorteo No. 416 a los salvadoreños en Estados Unidos

Publicado

el

La Lotería Nacional de Beneficencia (LNB) realizó este miércoles el sorteo LOTRA No. 416, el cual fue dedicado a los salvadoreños residentes en Estados Unidos, en reconocimiento a su esfuerzo, aporte económico y arraigo a las tradiciones.

Durante la actividad, autoridades de la institución destacaron que la diáspora salvadoreña constituye un motor fundamental para el desarrollo del país, no solo por el envío de remesas que benefician a miles de familias, sino también por la creciente inversión en diversos rubros, impulsada por el clima de seguridad e incentivos fiscales que favorecen el retorno de los compatriotas.

En la fase previa al sorteo participó Lucía Cabrera, técnica del Departamento de Relaciones con la Diáspora, quien tuvo a su cargo la elección del orden de los maletines. Asimismo, Josué Manuel Cruz Castillo, jefe de dicho departamento, introdujo los premios principales en la tómbola.

Los resultados del sorteo fueron los siguientes:

  • Primer Premio: $380,000 – Billete N.° 23788 (Vendido).

  • Segundo Premio: $20,000 – Billete N.° 04030 (Vendido).

  • Tercer Premio: $10,000 – Billete N.° 29672 (Vendido).

Los resultados oficiales pueden consultarse en el sitio web www.lnb.gob.sv. El próximo sorteo pondrá en juego un primer premio de $175,000.

Además, la Lotería invitó a visitar la exposición conmemorativa por los 155 años de historia de la institución, la cual se encuentra abierta en la sala temporal del Museo Nacional de Antropología (MUNA), de martes a domingo, de 9:00 a. m. a 5:00 p. m., con entrada gratuita.

Continuar Leyendo

Economia

Bajan los precios de combustibles en El Salvador del 19 de agosto al 1 de septiembre

Publicado

el

El precio del galón de gasolina y diésel registrará una reducción de entre $0.04 y $0.05 a nivel nacional durante la quincena del 19 de agosto al 1 de septiembre, informó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

El galón de gasolina especial mantendrá su valor, costando $3.80 en la zona central, $3.81 en el occidente y $3.84 en el oriente del país. La gasolina regular disminuirá $0.04, con precios de $3.51 en el centro, $3.52 en el occidente y $3.55 en el oriente. Por su parte, el diésel bajará $0.05, costando $3.29, $3.30 y $3.34, respectivamente.

La DGEHM atribuyó la baja a factores internacionales, como el aumento en las reservas de petróleo en Estados Unidos, reportado por la Agencia Internacional de Energía (AIE), y el incremento de 547,000 barriles diarios de producción de la OPEP para septiembre. También influyen las expectativas de un acuerdo de paz en el conflicto entre Rusia y Ucrania tras la reunión de los presidentes de ambos países.

Los precios incluyen impuestos vigentes y contribuciones como Cotrans, FEFE e IEC. Además, la DGEHM aseguró que se han reforzado las inspecciones en estaciones de servicio para garantizar la cantidad y calidad de los combustibles, protegiendo así los derechos de los consumidores.

“En caso de incumplimientos a la ley, las empresas se exponen a sanciones, asegurando que los salvadoreños obtengan los máximos beneficios por su compra y puedan elegir la gasolinera que les brinde el mejor servicio”, destacó la institución en un comunicado.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído