Economia
El fortalecimiento de la seguridad pública con el Plan Control Territorial fue determinante en el crecimiento económico de El Salvador en 2021

Los resultados del Plan Control Territorial, impulsado por el Gobierno del Presidente Nayib Bukele, en la reducción de los índices de criminalidad es uno de los factores determinantes en el crecimiento económico obtenido durante 2021.
Hace dos años y medio El Salvador dejó de encabezar el listado de los destinos más peligrosos del mundo por el alto índice de homicidios, lo cual alejaba la inversión extranjera.
Las estadísticas policiales destacan que 2021 es el año más seguro de la historia reciente, producto de las acciones implementadas como parte de la estrategia de seguridad pública.
En los 12 meses de 2021 se contabilizaron 201 homicidios menos que en el mismo periodo de 2020, año que se había mantenido como el más seguro desde que se cuenta con registro de homicidios en el país.
Según el presidente del Banco Central de Reserva, Douglas Rodríguez, la baja en la criminalidad durante la gestión del Gobierno del Presidente Bukele ha permitido mejorar el clima de inversión y por lo tanto un mayor crecimiento económico que se traduce en beneficio para la población salvadoreña.
De acuerdo con un reciente estudio desarrollado por la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), El Salvador se ubica entre las tres economías de América Latina mejor preparadas para afrontar las situaciones de 2022.
Las últimas proyecciones destacan a El Salvador junto a Panamá y República Dominicana como los países que tienen el mejor panorama para el crecimiento económico en América Latina, las cuales podrán afrontar las eventualidades que puedan surgir en 2022.
De acuerdo con las proyecciones del BCR, la economía salvadoreña crecerá en un 4 % en 2022. La implementación de políticas económicas, el Plan Control Territorial y el acertado Plan Nacional de Vacunación que tiene en vigor el Gobierno del Presidente Bukele ha permitido un impulso económico.
Economia
FMI aprueba revisión del acuerdo con El Salvador y autoriza desembolso de $118 millones

El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la consulta del Artículo IV para El Salvador en 2025 y completó la primera revisión del acuerdo vigente bajo el Servicio Ampliado del FMI (SAF), lo que permitirá el desembolso inmediato de aproximadamente 118 millones de dólares. Con este nuevo aporte, el país acumula cerca de 231 millones recibidos dentro del programa aprobado en febrero por un total de 1,400 millones de dólares.
El Directorio Ejecutivo del FMI elogió el compromiso de las autoridades salvadoreñas con el programa económico y destacó los resultados satisfactorios logrados hasta la fecha. Según el organismo, la economía nacional mantiene señales de crecimiento, con inflación moderada y reducción del déficit en la cuenta corriente.
Nigel Clarke, subdirector gerente y presidente interino del FMI, resaltó los avances en consolidación fiscal, fortalecimiento de las reservas internacionales y reformas clave en gobernanza y transparencia. Entre los logros señalados figuran la promulgación de la Ley de Sostenibilidad Fiscal, mejoras en la regulación de la contratación pública, mayor acceso a información financiera estatal y transparencia en contratos públicos.
El organismo también reconoció los esfuerzos en la mejora institucional y la gestión de proyectos públicos, lo que facilitará una ejecución más eficiente de inversiones en infraestructura, clave para acelerar el crecimiento económico en los próximos años.
No obstante, el FMI advirtió que El Salvador enfrenta retos, como la necesidad de reducir el gasto corriente, especialmente la masa salarial en el sector público, y avanzar en reformas al sistema de pensiones para asegurar la sostenibilidad fiscal y liberar recursos para inversión social.
El Directorio subrayó la importancia de fortalecer las finanzas públicas para proteger el gasto social y garantizar el financiamiento de proyectos estratégicos, además de continuar movilizando apoyo financiero internacional para reducir la dependencia del sistema bancario local y ampliar el acceso al crédito del sector privado.
En materia financiera, el FMI afirmó que el sistema bancario salvadoreño se mantiene sólido, pero recomendó aumentar las reservas de liquidez y fortalecer la supervisión de bancos e instituciones financieras no bancarias para preservar la estabilidad del sistema.
Finalmente, el informe valoró la Estrategia de Crecimiento a Largo Plazo impulsada por El Salvador, que busca atraer inversión extranjera, potenciar exportaciones y generar empleo. El FMI alentó al país a seguir implementando reformas estructurales, mejorar la productividad, cerrar brechas en infraestructura y capital humano, y fomentar la colaboración con el sector privado.
Economia
Combustibles suben de precio en El Salvador a partir del 24 de junio
Economia
Analista Mauricio Rodríguez destaca la apuesta del Gobierno en economía

La implementación de medidas de alivio económico y la atracción de las inversiones son parte de las apuestas que el Gobierno del presidente Nayib Bukele ha realizado en favor de los salvadoreños y del país en materia financiera, afirmó el sociólogo y analista político Mauricio Rodríguez.
«El presidente creó los agromercados y las centrales de abastos. Estas se llaman medidas de alivio económico, pero también inició la etapa de atracción de inversión, y tenemos la inversión de la empresa turca YILPORT Holding Inc., con $1,615 millones», recordó el sociólogo.
La construcción de los agromercados y centrales de abasto son medidas tomadas como parte de la primera fase (Alimentación) del Plan Económico quinquenal 2024-2029 del presidente Bukele. La inversión de la empresa de capital turco corresponde a la tercera fase (Logística) de dicho plan.
Con dichos recursos inició el año pasado la modernización del puerto de Acajutla, y la reactivación del puerto de La Unión construido y abandonado por los gobiernos areneros. «Todo esto no se hizo en los gobiernos anteriores, porque no tenían la capacidad y no tenían la voluntad política. Cayeron en su zona de confort. ARENA y el FMLN mantuvieron un sistema de alternancia en el poder», señaló el también docente.
El bipartidismo fue derrotado en los comicios de febrero de 2019 por el ahora presidente Nayib Bukele.
Opinión | Mauricio Rodríguez
Sociólogo y analista
Este artículo fue publicado originalmente por Diario El Salvador.