Connect with us

Nacionales

CASO CARLA AYALA: Así fueron los hechos del feminicidio de la agente Carla Ayala

Publicado

el

Carla Ayala salió la tarde del 28 de diciembre junto a su amiga Yeny Salguero hacia una fiesta navideña en el Grupo de Reacción Policial (GRP), jamás se imaginó que horas después yacería desangrada en una patrulla policial, luego que uno de sus compañeros le diera un balazo en la cabeza.

Esa noche, en esa fiesta de la que se desconoce cómo se consiguió la autorización para realizarse, hubo alcohol, música y hasta disparos que terminaron, posteriormente, con la clausura de este grupo de élite de la Policía Nacional Civil (PNC).

Según las nuevas investigaciones que presentó la Fiscalía General de la República (FGR), esa noche en medio de la celebración el agente Juan Antonio Linares –quien en ese momento se encontraba de guardia- sacó a bailar a Carla y a Yeny. Luego, se les sumó el subcomisionado Julio César Flores Castro, el entonces jefe del GRP.

Fue alrededor de las 11:00 de la noche que Carla se retiró de la fiesta y se dio la orden de irla a dejar a su casa en una patrulla policial en la que iban Wilfredo Déras Hernández y Ovidio Antonio Pacheco, al frente. En el asiento de atrás del conductor, iba Carla; y a su lado, para su infortunio, el que se convertiría en su verdugo: Samurái.

Las imágenes de las cámaras de videovigilancia muestran como la patrulla salió de la sede del GRP hacia el bulevar Constitución y en las inmediaciones del redondel Integración un disparo al interior del vehículo cambió el rumbo de aquella patrulla.

“Eso era lo que querías, ¿verdad, perra?”, es lo único que se escuchó que dijo Samurái, tras la detonación.  Pacheco, quien manejaba el pick up, retornó de inmediato sobre el mismo camino. Sin tan siquiera reportar lo que en ese vehículo había ocurrido.

La Fiscalía reciente que Déras y Pacheco tuvieron la posibilidad de ayudar a Carla, pero no lo hicieron.

Pacheco ha asegurado a la FGR que Samurái lo amenazó, con la misma pistola con la que hirió a Carla. “Yo trato de disminuir la velocidad, cuando disminuyo la velocidad, él se acerca, pone su codo derecho en mi compañero y a mí me pone una pistola cerca de la cabeza», les dijo.

Entonces lo único que se les ocurrió fue regresar al GRP, mientras Carla se desangraba en el asiento de atrás.

La comandancia de guardia los ignora

Según la Fiscalía, el equipo 01-2924, regresó alrededor de las 00:12 horas del 29 de diciembre. En la guardia de la sede policial se encontraban los dos agentes Miguel Samayoa Landaverde y José Morales.

Ninguno de ellos refiere haber visto a la víctima. No obstante, en el lugar quedó una mancha de sangre. Por lo que se cree que bajaron el cuerpo de la agente o al menos se bajó del vehículo mientras estaba herida.

Según el relato que Pacheco y Déras dieron a la FGR, ellos se bajaron y dejaron a Samurái y a Carla herida en el carro. Ese fue el momento justo que aprovechó Samurái para huir del lugar.

Tanto Déras como Pacheco y los que se encontraban de guardia tampoco hicieron nada para evitar que Samurái se fuera, para evitar que su compañera herida fuera llevada a un centro asistencial, tampoco hicieron nada para evitar que dejara de desangrarse.

Según la investigación fiscal, la bala le cayó a Carla en la cabeza, por la abundante sangre y cabello que encontraron en la patrulla al hacer la inspección y no en la pierna, como se había dicho en un inicio.

La jefa de la Unidad Especializada Antipandillas, de la Fiscalía General de la República (FGR), Guadalupe de Echeverría, dijo que se determinó en las pruebas realizadas por el médico forense del Instituto de Medicina Legal (IML) que Carla «falleció casi de inmediato luego de recibir el disparo».

Así todos los peritajes señalan que la herida fue mortal y que muy pocas posibilidades tenía Carla de sobrevivir. Explicó que una persona herida de bala en la cabeza puede sobrevivir de 30 a 60 minutos sin atención médica, por lo que los minutos tras el disparo fueron determinantes. Sin embargo, nadie hizo nada por salvar a Carla.

La preocupación de los agentes, según la jefa fiscal, era la situación en la que estaban, no la vida de su compañera.

Para Echeverría, la actitud de todos los agentes del GRP representa un menosprecio a la vida de la agente y que solo denota misoginia de parte de ellos. Por esa razón, el ente fiscal está buscando acusar a los involucrados de feminicidio y no de una privación de libertad.

La huida de Samurái

La bitácora del celular de Carla, así como las antenas que se activaron, han determinado que Samurái hace varias llamadas pasadas alrededor de las 2:20 de la mañana, en la que se incluyen llamadas a Déras.

En ese momento, la patrulla en la que va Samurái y en la que se desconoce si aún iba Carla, a las 2:00 estaba en las cercanías de la PNC de San Marcos Lempa y a las 2:26 de la madrugada estaba San Francisco Javier, Usulután.

Luego empredió su regreso hacia el GRP, presuntamente a dejar la patrulla. Junto a él iban dos familiares, quienes lo iban resguardando. Se trataba de José Isaac Castillo Arévalo y José Atilio Jiménez Quintanilla.

A las 4:45 de la mañana, el comandante de guardia, Juan Antonio Linares Flores, apuntó en su libro de novedades la llegada de Samurái al GRP. Sin embargo, no hace ninguna anotación de lo sucedido.

En las cámaras, se ve cómo Samurái se baja del vehículo, camina con tranquilidad por la cera del lugar hasta llegar al GRP. Posteriormente, se ve cómo los dos agentes van tras él, pero sin correr ni alterarse.

Es entonces que se da una persecución ya en los vehículos. Según el testimonio que los familiares de Samurái rindieron a la FGR, este amenazó con su arma de equipo a su cuñado, Atilio Jiménez, para que se dirigiera hacia El Árbol de la Paz, en la zona del bulevar de Los Próceres.

Samurái se subió en la parte trasera de un vehículo particular, marca Toyota placas P-711070. Fue en esa zona, que se produce un tiroteo y los agentes que los perseguían logran lesionar a Atilio Jiménez en un glúteo y a Joel Isaac en el muslo y pierna. Sin embargo, Samurái se bajó con el arma en la mano y logró huir.

Cinco meses han pasado y nadie sabe sobre su paradero. La Interpol ha girado una orden de captura en su contra y se han ofrecido $5,000 por dar pistas sobre su hallazgo.

Por: El Salvador Times.

Lea Nota Original Acá.

 

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Economia

Remesas a El Salvador crecen 18.6 % en lo que va de 2025

Publicado

el

Las remesas familiares enviadas a El Salvador alcanzaron los $5,710.2 millones entre enero y julio de 2025, consolidándose como uno de los principales motores de la economía del país, según datos del Banco Central de Reserva (BCR). El flujo mensual se ha mantenido en los últimos cinco meses por encima de los $800 millones, destacando julio con $872.5 millones, solo superado por mayo con $899.1 millones.

Durante el periodo se contabilizaron 15.6 millones de operaciones, un aumento interanual del 4.7 %. Estados Unidos sigue siendo el principal origen de estos recursos, con envíos por $5,281.9 millones, un incremento del 19.6 % respecto al año anterior. Otros países emisores incluyen Canadá ($49 millones), España ($37.6 millones), Italia ($33.2 millones) y México ($7.5 millones).

Por distribución territorial, la zona central concentró el 35.8 % de las remesas, mientras que la oriental recibió el 30 %. Chalatenango, Cabañas y Morazán registraron los montos promedio más altos, con $462, $448.7 y $412.5, respectivamente. Los principales distritos receptores fueron San Salvador ($508.4 millones), San Miguel ($336.4 millones), Santa Ana ($189.8 millones), Usulután ($120.9 millones) y Soyapango ($112.3 millones).

En términos de canales de envío, el 62.8 % de las remesas se realizó por ventanilla y el 32.6 % mediante abonos a cuentas. Por monto, el 73.1 % correspondió a envíos de hasta $499.99, el 9.9 % entre $500 y $999.99 y el 8.2 % entre $1,000 y $4,999.

El perfil de los participantes refleja que la mayoría de los remitentes son hombres (58.2 %), mientras que las receptoras son principalmente mujeres (54.8 %), evidenciando el papel central de las mujeres en la gestión de estos recursos en los hogares salvadoreños.

Continuar Leyendo

Nacionales

Medidas de disciplina escolar reciben respaldo de Bukele, quien recuerda la violencia del pasado

Publicado

el

El presidente de la República, Nayib Bukele, afirmó que las recientes medidas de disciplina implementadas por el Ministerio de Educación (Mined) buscan evitar que las escuelas e institutos públicos se conviertan en escenarios de desórdenes o de reclutamiento de pandillas, como ocurría en el pasado.

«Así eran antes los centros educativos en nuestro país: lugares de reclutamiento de pandilleros. Y no eran pandillas cualquiera, sino las más sanguinarias del mundo», publicó el mandatario en su cuenta de X, refiriéndose a los hechos violentos que marcaron la historia reciente del país.

El gobernante acompañó su mensaje con un video que muestra desórdenes en el Instituto Nacional Técnico Industrial, donde un grupo de estudiantes tomó el control del recinto y suspendió clases en protesta por la destitución del director Óscar Melara, con señales alusivas a pandillas.

«Las medidas de disciplina en las escuelas buscan evitar que esta tragedia vuelva a repetirse. Dicen que quien no conoce su historia está condenado a repetirla. El Salvador no la va a repetir, por más que nos critiquen», reiteró Bukele.

Durante el fin de semana, el mandatario también señaló que los sectores que se oponen a las nuevas disposiciones son los mismos que permanecieron indiferentes ante la violencia que afectó al país en gobiernos anteriores. «A los que no les gustan las medidas que se están tomando en El Salvador, no se preocupen, pueden volver a la indiferencia de antes, como cuando no les importaba lo que pasaba acá cuando mataban 30 salvadoreños diarios», publicó.

Estas declaraciones se producen luego de que la ministra de Educación, Karla Trigueros, anunciara que el Reglamento para la Promoción de la Cortesía Escolar entrará en vigencia a partir del 1.º de septiembre en el sistema público.

Por su parte, opositores políticos criticaron las medidas, comparándolas con prácticas de adoctrinamiento ideológico fascista y nazi, y mencionando la imposición de actividades similares en las escuelas de Italia durante el gobierno de Benito Mussolini.

Continuar Leyendo

Nacionales

El Salvador suma 22 días sin homicidios en agosto, según la PNC

Publicado

el

La Policía Nacional Civil (PNC) informó que el lunes 25 de agosto cerró con cero homicidios a nivel nacional, acumulando así 22 jornadas sin muertes violentas en lo que va del mes.

Con esta cifra, el país registra un total de 198 días sin homicidios en 2025. En julio se contabilizaron 29 jornadas sin crímenes de este tipo; en junio, mayo y abril fueron 25 cada uno; en marzo, 22; en febrero, 26; y en enero, 25.

Las autoridades atribuyen estos resultados al Plan Control Territorial y al régimen de excepción, vigente desde el 27 de marzo de 2022. Según datos oficiales, más de 86,000 pandilleros y colaboradores han sido capturados y procesados por agrupaciones ilícitas desde entonces.

El Salvador pasó de una tasa de 106.3 homicidios por cada 100,000 habitantes en 2015 a 1.9 al cierre de 2024. Para este 2025, la proyección gubernamental es cerrar con menos de un homicidio por cada 100,000 habitantes, una cifra considerada histórica.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído