Nacionales
Autoridades promueven las iniciativas de la Primera Dama que han llevado la salud materno-infantil a un mejor nivel

Foto: Secretaria de Prensa de la Presidencia
El sistema público de salud tenía varios años de retraso en los servicios que recibían los bebés y sus madres, en detrimento del tejido social. Predominaban el trato denigrante y la precariedad en la infraestructura.
La Primera Dama, Gabriela de Bukele, promovió tres leyes que ya están marcando una diferencia positiva en la salud materno-infantil. La primera fue la Ley Nacer con Cariño, que promueve una experiencia positiva de la gestación y del alumbramiento.
Esta normativa es única en la región y tiene una sólida base científica que ha llamado la atención de otras naciones. Por ejemplo, el equipo del despacho de la Primera Dama participó en el encuentro regional “Intercambio de experiencias en atención humanizada del parto en los Estados miembros del SICA”.
En el seminario, la intervención de los representantes del despacho tuvo dos momentos: uno, el conversatorio sobre los desafíos a futuro para el parto humanizado, los cuidados del recién nacido y la importancia de asegurar ese modelo de atención. También protagonizaron una conferencia magistral en la que compartieron los avances de Nacer con Cariño en seis meses de implementación.
En este medio año de haber traído una renovación total a estos servicios, hay resultados como la disminución de muertes maternas relacionadas directamente con el embarazo (preeclampsia, sepsis, entre otras), las cesáreas y las muertes de neonatos. Además, el 89 % de los bebés inician su lactancia materna en la primera hora de vida.
En un tema relacionado, los representantes del despacho acudieron a la Asamblea Legislativa para exponer los alcances y beneficios de la ley Amor Convertido en Alimento, que fomenta, promueve y apoya la lactancia materna.
En este anteproyecto, recibir leche de la madre ha sido consignado como un derecho de los niños. Otros cambios consisten en garantizar que, después del parto, el bebé deberá recibirlo su madre para que lo coloque de inmediato en su pecho y que active los reflejos para lactar. Desde ese momento, hasta que ya les den el alta, la propuesta de ley establece que madre e hijo deberán estar juntos tanto como sea posible.
Amor Convertido en Alimento da base legal a los mecanismos para que el Estado ayude a que las familias den lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida.
En esa línea, determina que las instituciones, públicas o privadas, donde laboran y asisten mujeres en edad fértil, embarazadas, o en período de lactancia, deben instalar salas de lactancia adecuadas. Incluye instituciones educativas.
Nacionales
MAG fortalece la campaña de protección de mascotas del gusano barrenador

La campaña intensiva de prevención y control contra el Gusano Barrenador del Ganado (GBG) se desarrolla a escala nacional para proteger a perros, gatos y otros animales de sangre caliente, ya que esta plaga puede causar lesiones graves, e incluso la muerte si no se trata a tiempo.
Como parte de esta estrategia, brigadas veterinarias recorren comunidades urbanas y rurales, visitan viviendas, fincas y espacios públicos, aplicando tratamientos preventivos y brindando información a la población. Las jornadas incluyen la atención de animales en condición de calle.
Jessica Aguirre llevó a sus mascotas para que recibieran atención. “Mi mamá escuchó que andaban perifoneando en la colonia que iban a venir a vacunar. Dijeron que ese parásito puede meterse por una herida y hasta causar la muerte. Me asusté mucho. No quería correr riesgos, así que traje a Perla y a Lucas apenas supe de la campaña”, añadió, mientras sostenía a su mascota tras recibir la dosis preventiva, en el distrito de San Vicente.
Gabriela Henríquez y Diego Muñoz coincidieron en que la salud de los animales es responsabilidad directa de los dueños. “Cuidar de nuestras mascotas no solo implica alimentarlas o sacarlas a pasear, sino también velar por su salud. Eso incluye mantener al día su vacunación y estar atentos a cualquier síntoma”, expresó Gabriela.
La veterinaria Flor Perla, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), explicó que las campañas buscan reducir el riesgo de contagio y recordó a los cuidadores de animales que deben revisar frecuentemente la piel de sus mascotas, identificar heridas, inflamaciones o signos inusuales, y cumplir con el esquema de vacunación recomendado. Y añadió que se trabaja de manera institucional con alcaldías, organismos internacionales y otras organizaciones.
El gusano barrenador es una larva que se desarrolla en heridas abiertas tras ser depositada por la mosca adulta (Cochliomyia hominivorax). Una vez dentro, se alimenta del tejido vivo del animal, causando lesiones graves en la piel, infecciones profundas y, en casos extremos, la muerte. Esta infestación no solo afecta a mascotas, sino también a bovinos, cerdos, equinos, aves de corral y hasta humanos.
El veterinario del MAG, René Mauricio Gutiérrez, explicó que realizan otras actividades complementarias, como controles territoriales en tiangues, rastros y campañas de desparasitación en ganado bovino, para atender de manera integral la salud animal. Además, instó a la población a acatar las recomendaciones y a actuar con responsabilidad. Para reportes o consultas, están disponibles los teléfonos 2202-0881, 2202-0826 o el WhatsApp 7092-9718.