Internacionales
VIDEO | Varias personas «salen volando», tras una poderosa ráfaga de viento en negocio de China

Un video rápidamente viralizado en redes sociales, muestra el momento exacto en el que el techo de un restaurante ubicado en la provincia de Hubei, China, sale volando por los fuertes vientos generados por una tormenta.
Algunos clientes, empleados e incluso el propietario del local, se colgaron de las bases para evitar que la estructura se levantara, sin embargo, una fuerte ráfaga levantó el techo y a las personas que intentaron evitar el suceso.
Pocos de los involucrados lograron soltarse de la estructura a tiempo, mientras que otros lo hicieron cuando el techo se había levantado varios metros, cayendo aparatosamente al suelo.
El suceso quedó grabado en los teléfonos celulares de algunas personas, causando gran impresión a usuarios de redes sociales tras hacerse público dicho material audiovisual.
🚨Fuertes vientos en China volaron techo de restaurante con todo y sus clientes
— ITR Oficial (@ITROriginal) June 13, 2023
📌Un grupo de personas que mientras comían en un restaurante, el dueño les pidió agarrar soportes de la carpa, para poder hacer contrapeso,
📍Yichang, provincia de Hubei.
pic.twitter.com/sUqOHsBkJP
Internacionales
Bernardo Arévalo pide que se aplique la Carta Democrática en Guatemala

Bernardo Arévalo pidió que la OEA aplique la Carta Democrática Interamericana en Guatemala
El presidente electo de Guatemala, Bernardo Arévalo, dijo este martes en Washington que las actuaciones del Ministerio Público del pasado fin de semana, ingresando al Tribunal Supremo Electoral son parte de un “golpe de Estado en slow motion” y representan “una grave alteración del orden constitucional”.
En ese sentido, durante un evento en el Wilson Center, Arévalo aseguró que esta situación “debe ser examinada por la Organización de Estados Americanos (OEA) de conformidad con el artículo 20 de la Carta Democrática Interamericana”.
Ese artículo asegura que “en caso de que en un Estado Miembro se produzca una alteración del orden constitucional que afecte gravemente su orden democrático, cualquier Estado Miembro o el Secretario General podrá solicitar la convocatoria inmediata del Consejo Permanente para realizar una apreciación colectiva de la situación y adoptar las decisiones que estime conveniente”.
La Carta Democrática asegura también que “el Consejo Permanente, según la situación, podrá disponer la realización de las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la normalización de la institucionalidad democrática”.
La OEA ya tiene operando en Guatemala una misión de observación para acompañar el proceso de transición entre el gobierno de Alejandro Giammattei y el de Arévalo, liderada por el secretario general de la OEA, Luis Almagro.
En su discurso en Washington, Arévalo aseguró que la fiscal general de Guatemala, Consuelo Porras, que se encuentra en la lista de actores corruptos y antidemocráticos que elabora en Departamento de Estado de EEUU, ha emprendido acciones ilegales intentando suspender a su partido político y a los medios de comunicación.
“Sus agentes allanaron las oficinas del Tribunal Electoral por segunda vez, esta vez confiscando por la fuerza los recuentos de votos certificados por el personal del tribunal. Abusaron verbal y físicamente. Esto es indignante e inaceptable”, dijo Arévalo.
En su comparecencia ante el Wilson Center, Arévalo también cargó contra el actual gobierno de Giammattei. “La campaña de persecución judicial pone en duda el compromiso de las autoridades actuales con una transferencia fluida del poder y pretende sembrar dudas sobre si los legisladores seleccionados podrán ejercer todos sus derechos como partido político en el Congreso”, dijo.
“Nosotros y el pueblo guatemalteco en general no creemos que los fiscales actúan por propia iniciativa. Lamentable es verdad que Guatemala no tiene separación de poderes. Y si bien esta ha sido una tendencia durante más de una década, ha empeorado mucho bajo la administración actual. El Ministerio Público, que está a cargo del procesamiento penal y el Poder Judicial, junto con gran parte del Congreso actual, están sujetos a la autoridad presidencial
Todas las acciones recientes del Ministerio Público se basan en un terreno legal inestable o son completamente inconstitucionales”, dijo Arévalo.
¿Arévalo llegará a asumir en enero?
Ante una sala llena, Arévalo dijo que todas estas acciones buscan “descarrilar o impedir” su juramentación como presidente, prevista para enero. “Este esfuerzo ha estado en curso desde poco después de las elecciones y ha creado un ambiente político de incertidumbre y tensión”, dijo.
Más adelante, en otro tramo del evento, en el que fue entrevistado por el director del programa de América Latina del Wilson Center, Benjamin Gedán, Arévalo fue consultado sobre si cree que podrá asumir el cargo en enero del año próximo.
“Ohh si, claro. No tengo ninguna duda al respecto. Va a ser una carretera llena de baches. No nos lo están haciendo fácil, pero sí creo que a estas alturas el nivel de rechazo que hay en la sociedad guatemalteca por lo que están haciendo estas fuerzas, el Ministerio Público, es realmente muy importante”, respondió el presidente electo.
Restaurar la independencia judicial
Según dijo Arévalo, una de sus primeras misiones apenas asuma la Presidencia de Guatemala en enero será “restaurar la independencia” de las instituciones judiciales.
“Restablecer la confianza en su eficacia a través del respeto y el apoyo por su misión. Todo el aparato estatal se ha debilitado desde dentro debido a la creciente influencia de las redes criminales y soy consciente de que no será fácil desalojarlas”, agregó el presidente electo de Guatemala.
“Tenemos un mandato claro y un apoyo muy fuerte de cientos de miles de ciudadanos que quieren una sociedad civil más cohesiva, que reúna a organizaciones estudiantiles, de trabajadores, de organizaciones indígenas y de ciudadanos de diferentes ámbitos de la vida”, agregó.
Internacionales
Francia empieza a vacunar a millones de patos contra la gripe aviar

Francia empieza este lunes a vacunar a millones de patos contra la gripe aviar con la esperanza de evitar un nuevo «tsunami» de esta enfermedad viral que condujo a sacrificar a decenas de millones de aves en los últimos años.
«La presión del virus sigue siendo elevada, pero la vacunación debería permitir tratar los casos aislados y evitar un tsunami» en las explotaciones, aseguró Jocelyn Marguerie, de la asociación de veterinarios SNGTV.
Ante las reiteradas crisis de influenza aviar, Francia decidió volver obligatoria la vacunación preventiva en las explotaciones de más de 250 patos (excluidos los reproductores) a partir del 1 de octubre.
Su costo es de casi 100 millones de euros (unos $105 millones) para la temporada 2023-2024, lejos de los 650 millones de euros ($687 millones) que costó la crisis de 2021-2022 para indemnizar a los avicultores.
La vacunación se centra en los patos, criados para la producción de ‘foie-gras’ o carne, porque son muy sensibles al virus y lo excretan en el medio ambiente antes de presentar síntomas, favoreciendo su propagación.
La gripe aviar, presente en América, Europa, Asia y África, golpeó Francia de 2015 a 2017 y, de nuevo, desde finales de 2020. Sin embargo, desde julio, no se detectó en ninguna explotación francesa.
Cuando aparece un caso, se sacrifican las aves de forma preventiva en la granja afectada y en las explotaciones cercanas, lo que afecta de forma durable a la producción y hace que se acumulen las pérdidas económicas.
Con las vacunas, el gobierno espera poner fin a este ciclo. El sector estima que deben vacunarse unos 60 millones de patos para el verano de 2024 (dos dosis por individuo).
La primera dosis se inoculará a los anadones de 10 días. Los primeros vacunados estarán plenamente inmunizados en diciembre, aunque para muchos avicultores es tarde porque el virus podría aparecer antes.
El sector vigila también la reacción de los mercados de exportación. Un responsable del ministerio japonés de Agricultura dijo a la AFP que Japón suspendería las importaciones de Francia cuando empiece la vacunación.
Internacionales
Presidente de la Cámara Baja de EE. UU., Kevin McCarthy, destituido por su partido Republicano

El presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Kevin McCarthy, fue destituido el martes por legisladores de su partido Republicano furiosos por haber ayudado a los demócratas.
El 55º presidente de la Cámara fue despojado del cargo en una votación provocada por rebeldes de su propio partido, que pasaron enfurecidos los nueve meses transcurridos desde que McCarthy sofocó por poco los intentos de cortarle el paso y consiguió hacerse con el cargo más poderoso del Congreso.
Por primera vez en sus 234 años de historia, la Cámara resolvió «dejar vacante el cargo de presidente» por 216 votos a favor y 210 en contra y preparó así el terreno para una inédita contienda para sustituir a McCarthy un año antes de las elecciones.
El presidente de la Cámara Baja es el segundo en la línea de sucesión del presidente.
McCarthy desató la furia en el ala ultraconservadora republicana cuando aprobó el sábado una medida bipartidista de financiación provisional respaldada por la Casa Blanca que evitó in extremis un cierre del gobierno.
Como muchos congresistas, había reprendido a Trump tras los disturbios de 2021 en el Capitolio y luego percibió que los vientos cambiaban por lo que rápidamente dio marcha atrás, haciendo un viaje a Florida para hacer las paces con Trump asegurándose así un apoyo crucial para sus ambiciones como presidente de la Cámara.
Cuando McCarthy, de 58 años, consiguió lo que quería, se enfrentó a una realidad incómoda: su control del poder quedó a merced de los partidarios de la línea dura de su partido.
En mayo entró tuvo un tenso pulso con el presidente demócrata Joe Biden sobre la ampliación del límite de la deuda nacional.
Logró un acuerdo de última hora para evitar un catastrófico impago de la deuda estadounidense, y aunque lo consideró como una victoria de los conservadores, debió enfrentar a partidarios de la línea dura republicana que le reprocharon haber hecho demasiadas concesiones en materia de gasto público.
Su limitado compromiso con los demócratas volvió a ser objeto de la ira de la extrema derecha la semana pasada, cuando utilizó los votos del partido rival para evitar el cierre del gobierno.
La medida enfureció a republicanos – incluido Trump-, que abogaban por forzar recortes masivos del gasto y reducir la carga de la deuda del país, que supera los 31 billones de dólares.
A la cabeza de las críticas quedó el congresista Matt Gaetz, un viejo antagonista de McCarthy que el lunes mocionó «dejar vacante la presidencia».
Causa perdida
En una muestra de las desavenencias que desgarran a los republicanos, los representantes conservadores se turnaron en el hemiciclo para abogar a favor y en contra de McCarthy.
Esta muestra pública de luchas internas provocó la reacción de Trump.
«¿Por qué los republicanos pasan todo su tiempo discutiendo entre ellos, por qué no luchan contra los demócratas radicales de izquierda que están destruyendo nuestro país?», escribió en su plataforma Truth Social.
La pugna se produce dos días después de que la Cámara de Representantes y el Senado aprobaran una medida para evitar un costoso cierre del Gobierno -ambos con amplias mayorías bipartidistas- prorrogando la financiación federal hasta mediados de noviembre, aunque con algunas restricciones, entre ellas nuevos fondos para Ucrania,
Los conservadores estaban molestos por lo que vieron como un revés de McCarthy, quien había prometido poner fin de la apresurada legislación provisional acordada con el apoyo del partido opuesto, y un retorno al presupuesto a través del proceso de la comisión.
El ala derecha del Partido Republicano se opone con vehemencia a liberar fondos adicionales para Kiev, argumentando que el dinero debería destinarse en su lugar a atajar la crisis migratoria en la frontera entre Estados Unidos y México.