Internacionales
VIDEO – Imágenes fuertes +18 años A sus 11 años aprendió, obligado, a descuartizar, degollar y torturar

El menor confesó que había degollado a cuatro personas y que se encargaba de distribuir cocaína en Morelos, En 2019 la violencia ha superado récords históricos, cientos de personas han muerto producto de la guerra del narcotráfico, entre ellas vidas inocentes como los niños; apenas hace una semana México.
Se consternó cuando un niño de solo 4 años murió acribillado al lado de su padre en Cajeme, Sonora, sin embargo, hay otros menores de edad que aceptan estar en este mundo de muertes y drogas, tal es el caso del ‘Niño sicario’ de Morelos, ‘El Ponchis’. La historia de este menor fue uno de los casos más emblemáticos y el primero documentado en México, que habría sido reclutado por el crimen organizado a los 11 años.
Se dedicaba, junto a otros niños, a distribuir cocaína a los narcomenudistas en el estado de Morelos.
En 2010, a los 14 años, fue detenido acusado de posesión de armas exclusivas del ejército y por su participación en secuestros, torturas y homicidios.
‘El Ponchis’ confesó haber degollado a cuatro personas. Por ser menor de edad, en 2013 fue puesto en libertad y trasladado a EU, donde tenía parte de su familia.
Los dictámenes de los expertos de la prisión, en la que estuvo por un breve tiempo, detallaron que ‘El Ponchis’ era un joven callado e introvertido.
El menor confesó que fue contratado para trabajar para Julio Hernández Radilla, ‘El Negro’, quien se encuentra tras las rejas por el asesinato del hijo del poeta Javier Sicilia.
‘El Ponchis’ creció en una familia disfuncional. Las drogas siempre estuvieron a su alcance. Las calles se convirtieron en su hogar… si así se le puede llamar.
Comenzó a escribir su historia criminal a los 11 años; la misma edad a la que empezó a consumir sustancias.
De manera violenta, el cártel del Pacífico Sur lo sumó a sus filas, le pagaban dos mil 500 dólares por ejecutar, según sus propias palabras «al principio sentía feo, luego ya no».
“He matado a cuatro personas, los degollaba, sentía feo, pero me obligaban con la amenaza de matarme si no lo hacía. Yo nada más los degollaba pero nunca fui a colgar los cuerpos a los puentes”, confesó cuando fue detenido por elementos del Ejército Mexicano.
Edgar Jiménez Lugo fue victimario pero también víctima, ‘El Ponchis’ es solo un ejemplo, tal vez el más cruento, de una realidad nacional: los niños criminales.
¿QUÉ HA SIDO DE EL PONCHIS?
Edgar cumplió una condena de tres años en un centro penitenciario para menores de edad. Durante su estancia en la cárcel aprendió a leer y escribir, además de que recibió atención psicológica.
Durante su internado confesó haber trabajado, antes de que lo capturaran, para Julio Hernández Radilla, “El Negro”, preso por el asesinato del hijo del poeta Javier Sicilia.
El Ponchis fue liberado en 2013 bajo un fuerte dispositivo de seguridad ya que las autoridades lo consideran, hasta la actualidad, como una víctima del crimen organizado, por lo que fue trasladado a Estados Unidos, país en el que actualmente radica junto a su madre.
Tras su liberación, el entonces secretario de Gobierno de Morelos, Jorge Messeguer, contó a la prensa que los dictámenes de los expertos de la prisión, donde purgó su breve condena, lo catalogaron como un joven callado e introvertido.
A pregunta expresa de sí era posible que el joven volviera a delinquir el funcionario fue claro: “Hicimos todo lo que estuvo en nuestras manos, mientras estuvo internado le brindamos apoyo psicológico, instrucción e incluso le garantizamos protección a su salida”.
El futuro del ahora adulto de 23 años es incierto…
¿Qué los hace criminales? el sociólogo Antonio Villalpando nos ayuda a desentrañar las causas:
«Los factores que inciden en el delito y en el crimen son muy amplios. Si lo vemos desde la perspectiva de un solo individuo, tendríamos que analizar su biografía completa para encontrar todos aquellos factores que hacen que una persona, desde el momento de su nacimiento hasta el momento en el que comete un crimen, haya desarrollado ciertas características; las más importantes son de origen socioeconómico: vivimos en un país con un amplio nivel de desigualdad donde las personas que están en los estratos más altos de la sociedad no se parecen en nada a las personas que están en los estratos más bajos, y ello impide que las personas formen una idea de lo que es pertenecer a la sociedad. Si no nos parecemos mucho entre nosotros, es muy difícil que desarrollemos sentimientos de empatía».
Al conocer historias como la de ‘El Ponchis’ surge el debate de si el hombre nace bueno o malo. Nos obliga a cuestionar nuestra propia condición.
«No se puede decir que nacemos malos; no nacemos con un fuero interno innato; no hay estudios que demuestren que hay genes concretamente relacionados con ser buenos o malos. Pero sí hay ciertas condiciones que son posteriores al nacimiento, biológicas, que predisponen a las personas a comportamientos violentos, pero que están vinculadas con procesos que viven las personas a lo largo de su desarrollo, de su socialización», comenta Antonio Villalpando.
¿Será que en los genes podemos encontrar la respuesta?, ¿será acaso que la maldad se hereda? el genetista Mauro López Armenta nos habla de ello:
«Hay muchos genes que se asocian a la violencia; lo que no queda claro es qué tanto actúan en el comportamiento criminal: hay neurotransmisores que van a ser modulados de diferentes maneras. Tenemos, por ejemplo, genes para dopamina, serotonina, los cuales van a tener una asociación directa con el comportamiento de una persona; hormonas, como la testosterona, en el caso de los hombres, cuyo desequilibrio dará como resultado un comportamiento anómalo, y esto puede dar lugar también a un comportamiento criminal si es que las condiciones del medio lo favorecen o lo permiten».
En México, el grueso de la población carcelaria es joven: el 34.7 por ciento tiene entre 18 y 29 años de edad. Si hablamos de adolescentes, 4 mil 500 son internados cada año, en promedio, en algún centro de reclusión por cometer delitos graves.
Internacionales
Cristiano Ronaldo y Georgina Rodríguez evidencian apertura social en Arabia Saudita

La pareja formada por Cristiano Ronaldo y Georgina Rodríguez, recientemente comprometidos, ha reabierto el debate sobre la convivencia fuera del matrimonio en Arabia Saudita, un país donde las relaciones extraconyugales siguen prohibidas para los locales, pero se toleran para los extranjeros.
Desde su llegada al país en enero de 2023, la estrella portuguesa y su novia hispano-argentina han vivido juntos sin estar casados, provocando comentarios críticos en redes sociales, aunque la mayoría de la población y los medios sauditas han mostrado una recepción positiva. La publicación de su compromiso en agosto, con una foto del costoso anillo de compromiso, volvió a situar su estilo de vida ostentoso y glamour en el centro de la atención pública.
Expertos señalan que estos cambios reflejan la transformación social que experimenta Arabia Saudita. Sebastian Sons, del laboratorio de ideas alemán CARPO, destaca que “aunque las reglas conservadoras permanecen, se aplican con más flexibilidad y pragmatismo”. Desde 2016, la reducción del poder de la policía religiosa y reformas como la Visión 2030 han abierto el país a nuevas prácticas sociales y culturales, incluyendo la eliminación de la estricta separación de sexos en lugares públicos y la autorización para que las mujeres conduzcan desde 2018.
El fútbol se ha convertido en un vehículo clave de esta apertura. Ronaldo, como figura central de la Saudi Pro League, es considerado un “embajador ideal” del ambicioso proyecto gubernamental para proyectar la imagen del país en el deporte mundial. A pesar de algunos incidentes polémicos, como su suspensión en febrero de 2024 por gestos provocativos en un partido, la estrella del Al Nassr renovó su contrato hasta 2027.
La experiencia de Cristiano y Georgina en Arabia Saudita ilustra cómo el país está experimentando un cambio de doble velocidad: apertura y tolerancia para los extranjeros, mientras mantiene normas conservadoras para los ciudadanos locales.
Internacionales
Dos policías muertos y otro herido en tiroteo en propiedad rural de Australia

Dos policías murieron y un tercero resultó herido el martes durante un tiroteo en una propiedad rural en Porepunkah, localidad ubicada entre Melbourne y Canberra, Australia, informaron las autoridades.
El comisario de Policía de Victoria, Mike Bush, señaló que el sospechoso continúa prófugo, está fuertemente armado y representa un peligro para la comunidad. “Se enfrentaron al atacante y fueron asesinados a sangre fría”, declaró Bush.
Las víctimas fueron identificadas como un detective de 59 años y un agente de 35. El oficial herido fue sometido a cirugía y su estado de salud no representa riesgo de vida.
El tiroteo ocurrió cuando diez policías ingresaron a la propiedad rural para ejecutar una orden de búsqueda. Según las autoridades, el atacante logró escapar entre los arbustos, dejando atrás a su esposa y dos hijos.
Se recomendó a la población de Porepunkah permanecer en sus hogares hasta nuevo aviso, mientras la policía intensifica la búsqueda del sospechoso. “Nuestra prioridad es arrestarlo para que responda por sus acciones y garantizar la seguridad de la comunidad”, añadió Bush.
Internacionales
Motín en cárcel juvenil de Guatemala deja empleados como rehenes por traslado de líderes de pandillas

Internos del Centro Especializado de Reinserción Juvenil en la capital de Guatemala tomaron este lunes como rehenes a tres empleados del centro, en un nuevo motín atribuido a represalias por el traslado de líderes de las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha a la cárcel de máxima seguridad Renovación I.
El gobierno reubicó el 30 de julio a 10 cabecillas de estas pandillas, quienes permanecen aislados y sin acceso a teléfonos celulares. Desde entonces se han registrado motines en cinco cárceles del país, en los que se han tomado guardias como rehenes, aunque fueron liberados sin incidentes mayores; en agosto, un vigilante murió durante una revuelta en la cárcel El Boquerón.
El presidente Bernardo Arévalo confirmó la toma de rehenes y aseguró que la Secretaría de Bienestar Social y el Ministerio de Gobernación trabajan para resolver la situación. “Los motines han surgido a partir de la decisión de poner en aislamiento a los cabecillas de las dos principales pandillas del país”, indicó el mandatario.
Las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha se disputan el control de territorios en Guatemala, donde extorsionan a comerciantes, transportistas y ciudadanos, y también operan en Honduras. En El Salvador, el presidente Nayib Bukele ha encarcelado a decenas de miles de presuntos pandilleros desde 2022 bajo un régimen de excepción, criticado por organizaciones de derechos humanos.