Internacionales
REVELACIÓN| Guardaespaldas de J. F. Kennedy: «Aún vivo obsesionado por ver que no había cerebro en su cabeza»

El 22 de noviembre de 1963 el mundo cambiaba. Ese día, hace hoy 55 años, era asesinado el presidente de los Estados Unidos. John Fitzgerald Kennedy recibió un disparo que impactó en su cabeza y que además de terminar con su vida puso fin al sueño de millones de norteamericanos que veían en él una esperanza en el impulso de los derechos civiles.
Ocurrió en Dallas, Texas, mientras recorría la ciudad junto a la Primera Dama Jackie, abordo de su Lincoln Continental Convertible negro. Detrás suyo, escoltándolos iba Clint Hill, su guardaespaldas del Servicio Secreto. El primero en reaccionar y lanzarse para intentar salvarlo, sin pensar en su propia seguridad.
Hoy, Hill recuerda aquella jornada sangrienta y negra en la historia de los Estados Unidoscomo si no hubieran pasado cinco largas décadas. Hoy tiene 86 años y todavía se reprocha: «Debería haber actuar más rápido», dijo el agente que entonces custodiaba al hombre más poderoso del mundo.
«Una cosa que nunca he podido borrar de mi mente es estar en la parte de atrás del auto mirando al Presidente, quien yacía con su cara en el regazo de la señora Kennedy», relató Clint. Fue en ese instante en que se dio cuenta que nada podría salvarlo. Observó que la cabeza de su protegido estaba destruida, sin rastros de su cerebro.
El oficial del Servicio Secreto, quien aparece en las imágenes como el hombre que se abalanza sobre el Lincoln por la parte de la cajuela, recuerda como si fuera el presente: «El lado derecho de su cara está boca arriba y puedo ver que sus ojos permanecen fijos. Hay sangre por todas partes. Puedo ver la herida de bala. En la cavidad que está en el cráneo puedo ver que ya no queda más materia cerebral. Eso es algo que nunca logré y nunca pude borrar de mi mente».
El momento de asesinato de Kennedy sobre la calle Elm fue visto miles de millones de veces. Las cámaras de las más importantes cadenas de televisión estaban esa jornada en Dallas, siguiendo la participación del primer mandatario en diferentes actos políticos. El carisma del líder Demócrata hacía posible que miles de personas salieran a las avenidas de cada ciudad que visitaba para saludar su caravana. Esta fue su última.
Lee Harvey Oswald fue detenido una hora y media después del crimen, en un teatro cercano. El Presidente ya había sido declarado muerto oficialmente. El mundo sucumbía.
«En ese momento nunca pensé que me podrían matar o que no volvería a ver a mis hijos. No pensé en eso en absoluto. Eso fue lo más alejado de mi mente. Mi objetivo era llegar allí para formar una cubierta para que no se pudiera hacer más daño», contó Clint a quien cada instante le quedó grabado en su cabeza para siempre.
Tan grabado le quedó que siempre se culpó en no haber sido más rápido al momento de los disparos. Eso lo condenó a una profunda depresión. Una vez que abandonó el Servicio Secreto y tras haber servido a Jackie Kennedy y al presidente Lyndon Johnson, Clint se volcó al alcohol, no pudo alejar las pesadillas que lo acompañaron durante años, décadas… Su vida fue un sufrimiento, una oleada constante y repetitiva de autoreproches.
Como los soldados que marchan a la guerra, el agente padeció estrés post traumático y debió pasar seis años en reclusión para curarse. Las pesadillas lo enloquecían. Su vida pendía de un hilo. «Me automedicaba con alcohol. No me importaba nada y no quería tener ningún contacto con nadie». Tal fue el drama de Hill que considera que sus hijos crecieron sin un padre.
«No estuve tan cerca de mis hijos como debería haber estado. Crecieron prácticamente sin un padre; su madre los crió», indicó el ex guardaespaldas de Kennedy, hoy de 86 años.
A pesar de que el gobierno norteamericano lo galardonó por su valentía, Hill nunca se sintió un héroe. Había fallado, se reprochaba. Estuvo décadas sin hablar sobre el tema, hasta que finalmente se animó a hacerlo. «Creo que debería haber sido más rápido. Mi trabajo era protegerlos y no fui capaz de hacerlo. Si hubiera sido un poco más rápido podría haber podido prevenir la herida fatal del presidente y eso me ha molestado desde entonces. Siempre será así, estoy seguro».
En 1982 su vida dio un vuelco. Fue luego de la visita a un médico que le dijo que si continuaba de la misma forma, moriría. Entonces decidió: «Quiero vivir». «Dejé de beber, dejé el cigarrillo, comencé a hacer ejercicios. Y gradualmente me sentía mejor y mejor».
«Finalmente, en 1990, pude regresar a Dallas y caminar por las calles de Dealey Plaza hasta el Texas School Book Depository y mirar hacia la ventana del sexto piso desde donde Oswald disparó y luego me fui sabiendo que realmente había hecho todo yo podría haber hecho ese día», concluyó Hill.
Economia
Bitcoin supera los $105,000 impulsado por el acuerdo entre China y Estados Unidos

El bitcóin alcanzó este lunes su nivel más alto en varias semanas, al cotizarse en $105,747 a la 1:00 a.m., impulsado por una serie de eventos geopolíticos y económicos que han favorecido su crecimiento. La criptomoneda mantuvo durante el resto del día una estabilidad en torno a los $102,000 y $103,000, lo que expertos interpretan como una señal de consolidación de su tendencia alcista.
Este repunte coincide con el cierre positivo de los mercados en China, tras el anuncio de una tregua de 90 días en la guerra comercial con Estados Unidos. Aunque los aranceles no fueron eliminados por completo, las reducciones acordadas representan un alivio temporal para el comercio global, lo que generó optimismo en las bolsas internacionales.
“El acuerdo entre China y Estados Unidos indica una posible distensión global, lo que incentiva la inversión en activos de riesgo como las criptomonedas”, explicó Charlie Morris, analista de ByteTree, a la agencia AFP.
La dinámica alcista del bitcóin ya había comenzado el pasado jueves 8 de mayo, cuando superó por primera vez desde febrero el umbral de los $100,000. Este hito fue impulsado por el anuncio de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y el Reino Unido, que trajo mayor tranquilidad a los mercados.
El presidente estadounidense Donald Trump calificó el nuevo entendimiento con China como “un reseteo total” y destacó su buena relación con el mandatario chino Xi Jinping. Tras estas declaraciones, los índices bursátiles reaccionaron con fuerza: el Dow Jones subió un 2.66 %, el Nasdaq un 4.16 % y el S&P 500 un 2.97 %, en línea con las ganancias reportadas en los mercados europeos y asiáticos.
Interés institucional impulsa la demanda
Otro factor que ha fortalecido la subida del bitcóin es el creciente interés de grandes instituciones financieras. Goldman Sachs, por ejemplo, ha incrementado su participación en fondos cotizados en bolsa (ETF) de bitcóin, especialmente en el fondo IBIT de BlackRock, donde actualmente posee 30.8 millones de acciones valoradas en $1,400 millones.
El IBIT ha reportado entradas netas durante los últimos 18 días consecutivos, sumando alrededor de $4,500 millones. En total, los ETF de bitcóin en Estados Unidos ya superan los $121,000 millones en valor liquidativo, lo que ha contribuido a reducir la oferta disponible de la criptomoneda en circulación y, en consecuencia, elevar su precio.
El Salvador continúa apostando por el bitcóin
En medio de este contexto global, El Salvador continúa fortaleciendo su reserva estratégica de bitcóin. Actualmente, el país posee 6,175 unidades, valoradas en más de $645 millones con un precio promedio de $105,000 por unidad.
El Gobierno salvadoreño mantiene su estrategia de adquirir un bitcóin por día, acumulando hasta la fecha 907 unidades adicionales mediante ese mecanismo. Según datos del sitio especializado Bitbo, el rendimiento general de la inversión del país asciende al 117 %, mientras que la estrategia diaria ha generado un retorno del 96.5 %.
Gracias a esta acumulación, El Salvador se posiciona como el sexto país con más reservas de bitcóin en el mundo, superado únicamente por Estados Unidos, China, Reino Unido, Ucrania y Bután.
Con una combinación de factores internacionales favorables y una estrategia local sostenida, el bitcóin continúa consolidándose como un activo clave en la economía salvadoreña y en los mercados financieros globales.
Internacionales
Turista polaco es asesinado a golpes en Tijuana tras ser confundido con un secuestrador

Escenas de terror se vivieron en la colonia Granjas Familiares II, en Tijuana, México , donde un hombre de 30 años, identificado como Aleksander Banas Konrad, originario de Polonia, fue brutalmente asesinado por un grupo de ciudadanos tras ser confundido con un secuestrador.
Las imágenes del ataque, en las que se muestra a la víctima siendo perseguida y golpeada, se viralizaron rápidamente en redes sociales, generando conmoción y horror entre los internautas.
Según las primeras investigaciones, el turista se acercó a una madre con su hijo, intentando cargar al niño. Sin embargo, al no poder comunicarse en español, la situación generó confusión, y la mujer, al escuchar al niño llorar, creyó que se encontraba en peligro. Ante la situación, pidió ayuda, lo que desató una serie de persecuciones por parte de varios locales que, erróneamente, lo acusaron de intentar secuestrar al menor.
El extranjero intentó escapar a bordo de un autobús, pero el chofer, en medio de la confusión, lo apuñaló varias veces con un cuchillo antes de que la víctima cayera al suelo. El ataque provocó la muerte de Aleksander Banas Konrad.
ADVERTENCIA: Las siguientes imágenes pueden herir su sensibilidad
#DePlaneta | Un turista polaco fue linchado en #México, tras confundirlo con un secuestrador.
Aleksander Banas Konrad era un turista que se encontraba en Tijuana, Baja California, y que tras ser asaltado intentó pedir auxilio, pero no hablaba español, lo que lamentablemente… pic.twitter.com/gHcGyarKqM
— Diario El Salvador (@elsalvador) May 11, 2025
La Policía de Tijuana ha detenido a uno de los responsables del asesinato, quien ya se encuentra bajo custodia de la Fiscalía de Homicidios de Baja California. Las autoridades locales también confirmaron que se contactó a la embajada de Polonia para verificar la identidad del turista fallecido.
Este trágico incidente ha puesto en evidencia los peligros de la desinformación y el juicio apresurado, además de generar un debate sobre la toma de justicia por mano propia en situaciones de confusión.
Internacionales
Bombardeos israelíes dejan al menos 12 muertos, incluidos niños, en la Franja de Gaza

Aviones de combate israelíes realizaron varios ataques aéreos en la Franja de Gaza, alcanzando tiendas de campaña que albergaban a decenas de desplazados y matando a al menos 12 personas, incluidos cuatro niños de entre dos y cinco años, y dos mujeres, según informó Mahmud Basal, portavoz de un organismo encargado de tareas de rescate y emergencia.
Imágenes difundidas por la agencia AFP muestran a socorristas evacuando los cuerpos de las víctimas, algunos envueltos en bolsas plásticas y mantas, mientras un bebé herido también es trasladado hacia una ambulancia.
Además, Basal confirmó un segundo ataque israelí contra un vehículo civil en el oeste de Jan Yunis, que dejó tres muertos. En otro bombardeo en el norte de Ciudad de Gaza, una persona perdió la vida y tres más resultaron heridas al ser alcanzados mientras se encontraban en un grupo de civiles.
Este ataque se produce en el marco de la reanudación de la ofensiva israelí contra el movimiento islamista palestino Hamás, iniciada el 18 de marzo tras una tregua de dos meses. Sin embargo, el ejército israelí no ha emitido comentarios oficiales sobre los recientes bombardeos ni sobre las víctimas.
El aumento de ataques aéreos ha generado preocupación internacional, con un alto número de civiles afectados en un contexto de creciente tensión y violencia en la región.