Internacionales
Matonería y abuso de autoridad empañan año preelectoral en Guatemala

El país vecino Guatemala, se apresta a iniciar un año preelectoral y con esto, personajes de la política han iniciado una precampaña a todas luces abusiva e ilegal.
Medios locales afirman que en los últimos meses distintos personajes del congreso de diputados pretenden venderse como “un plus” utilizando medios escritos, digitales y en especial, las redes sociales.
Tales funcionarios provocan escándalos o «inventan» ataques a propios y extraños, sin escrúpulo alguno buscando vistas y likes en redes sociales, haciendo mucho más ruido que acciones, extrañamente cerca del nuevo período electoral.
Este es el caso del diputado Aldo Dávila, quien cada vez que puede «arma» escándalos contra las autoridades por una u otra razón y ha llegado a ofender compañeros de bancada, servidores públicos y hasta mujeres, las cuales, según fuentes, no son de su predilección.
Sin embargo, dichas actuaciones han acarreado problemas al diputado Dávila. Este se ha enfrentado a numerosas denuncias en su contra durante la presente legislatura, por abusos de autoridad, maltrato de agentes públicos, maltrato a la mujer y otros delitos, escudándose en su alta investidura.
El 17 de febrero de 2020, Aldo Dávila fue acusado de abuso de autoridad al intimidar y ofender a personal de la Procuraduría General de la Nación (PGN) y miembros de la Policía Nacional Civil (PNC).
El 4 de septiembre de 2020 tuvo un nuevo enfrentamiento contra agentes de la PNC.
EL 13 de septiembre del año 2021 fue denunciado por abuso de autoridad por agentes de la PNC.
Ese mismo día se le acusó de referirse a un ministro de Gobierno de una forma indecorosa a través de sus redes sociales.
El 14 de febrero del año en curso la ministra de educación, Claudia Ruiz Casasola interpuso una denuncia por transgresión a los derechos de las mujeres y abuso de autoridad, luego de ser intimidada y atacada meditativamente por el susodicho diputado.
El diputado Aldo Dávila, también fue expulsado de la bancada de Winaq por desordenes, mostrar comportamiento poco ético y dejando en evidencia la falta de objetividad en su actuar.
Según fuentes, Dávila se ha dado a la tarea de engañar a sus seguidores con populismo y likes ficticios en redes sociales, pero sin realizar acciones concretas ni soluciones para el pueblo de Guatemala.
Aldo Dávila se ha convertido, según analistas, en un «matón», que aprovecha su curul para abusar del sistema y hasta atacar a las mujeres que no son de su preferencia, política.
Sin embargo, ante el oscuro historial de Dávila, abogados consultados son de la opinión que es sumamente hábil para intimidar a quienes se atreven a investigarlo o seguir la huella de sus presuntos delitos, entre ellos el juez de Primera Instancia, Guillermo Alfredo Luna, quien ante presiones desde el legislativo dictó, a pesar de la robustez de pruebas en contra del diputado, falta de mérito en un caso en el que se señalaba de abuso de autoridad, discriminación y atentado.
El caso había sido incoado por la Fiscalía de Delitos Administrativos, la que solicitó que Dávila fuera procesado, pero el juez, sin razonar su sentencia, consideró que no existía delito que perseguir y dictó la falta de mérito, a pesar que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ya le había retirado la inmunidad.
Recientemente la ministra de Educación, Claudia Ruiz Casasola, presentó una denuncia penal en contra del diputado Dávila por supuestas agresiones verbales y malos tratos, incluso solicitó una orden de alejamiento a su favor y de las viceministras de Educación.
«La denuncia es en el marco de la Ley de Femicidio. Tanto la viceministra Carmelina Espantay com su servidora hemos sido víctimas de los abusos del señor diputado», expresó Ruiz a periodistas al interponer la denuncia.
Aldo Dávila habría difamado y calumniado a la funcionaria al asegurar que esta no se excusó para acudir a una citación legislativa. «Nosotros sí nos excusamos, aquí tenemos la copia de recibido en el despacho del señor diputado», con fecha 8 de febrero, aseguró la ministra.
Ruiz es la segunda funcionaria de alto rango del gabinete del presidente Alejandro Gimmattei que denuncia a Dávila. El primero fue Felipe Aguilar, ministro de Cultura y Deportes.
Internacionales
Enfermedades no transmisibles provocan el 65 % de las muertes en América, alerta la OPS

Washington, D.C. — Las enfermedades no transmisibles (ENT), como las cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas, se han convertido en la principal causa de muerte en las Américas, con un aumento del 43 % desde el año 2000, informó este miércoles la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
De acuerdo con el informe «ENT a simple vista 2025», publicado por la entidad regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estas enfermedades causaron la muerte de 6 millones de personas en 2021, lo que equivale al 65 % del total de muertes en la región. Lo más alarmante, según la OPS, es que el 40 % de estos decesos ocurrieron antes de los 70 años, lo que representa una pérdida prematura de vidas que podrían haberse salvado.
“El aumento es una llamada de atención urgente. Demasiadas personas están muriendo por enfermedades que son, en gran parte, prevenibles y tratables”, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, en un comunicado oficial.
Entre las principales causas se encuentran las enfermedades cardiovasculares, con 2,16 millones de muertes, seguidas del cáncer (1,37 millones), la diabetes (420.000) y las enfermedades respiratorias crónicas (416.000). A estas cifras se suma un dato preocupante sobre salud mental: el suicidio se posiciona como la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años, con un saldo de 100.760 muertes.
La OPS subraya que, aunque el envejecimiento y el crecimiento poblacional inciden en estas cifras, el incremento está impulsado principalmente por factores de riesgo modificables, como el consumo de tabaco, el sedentarismo, las dietas poco saludables y el consumo excesivo de alcohol.
En 2022, la obesidad afectó al 33,8 % de los adultos en la región, un incremento del 28 % con respecto a 2010, mientras que el 35,6 % de la población se considera físicamente inactiva. A esto se suma el impacto ambiental: la contaminación del aire ha contribuido al alza de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
El informe también destaca un preocupante aumento del 17,4 % en las tasas de suicidio desde el año 2000, especialmente entre hombres, y llama a una respuesta multisectorial que aborde la prevención desde la salud mental hasta la nutrición y el urbanismo saludable.
La OPS exhorta a los gobiernos de la región a intensificar sus políticas públicas para revertir estas tendencias y garantizar acceso a servicios preventivos, diagnóstico temprano y tratamiento eficaz, evitando así millones de muertes prematuras en las próximas décadas.
Internacionales
Bryan Kohberger se declara culpable del asesinato de cuatro estudiantes en Idaho y evita la pena de muerte

Bryan Kohberger, de 30 años, se declaró culpable este miércoles de asesinar a cuatro estudiantes de la Universidad de Idaho, un crimen ocurrido en noviembre de 2022 que conmocionó a Estados Unidos y mantuvo a las autoridades sin pistas claras durante semanas. Con esta declaración, Kohberger evita ir a juicio y será condenado a cadena perpetua sin derecho a apelación ni posibilidad de libertad condicional.
El crimen ocurrió en la ciudad de Moscow, Idaho, donde fueron hallados apuñalados los cuerpos de Kaylee Goncalves y Madison Mogen, ambas de 21 años, y de Xana Kernodle y Ethan Chapin, de 20 años, quienes eran pareja. Los cuatro estudiantes fueron asesinados mientras dormían en una casa fuera del campus universitario, sin que los demás compañeros de vivienda se percataran del ataque.
La investigación permaneció estancada por casi dos meses, hasta que Kohberger fue detenido el 30 de diciembre de 2022 en la casa de sus padres en Pensilvania, a más de 4,000 kilómetros de la escena del crimen. Las autoridades lo vincularon al caso tras encontrar su ADN en una funda de cuchillo hallada en el lugar de los hechos, además de imágenes de un vehículo similar al suyo en las cercanías del domicilio de las víctimas durante la madrugada del asesinato.
En el momento de los crímenes, Kohberger cursaba un doctorado en criminología en la Universidad Estatal de Washington, ubicada a solo 15 kilómetros de Moscow. A pesar de las pruebas forenses y testimoniales, las autoridades aún no han establecido un motivo claro para los asesinatos.
Durante la audiencia celebrada este miércoles en Boise, capital del estado, Kohberger respondió con un «sí» al ser preguntado por el juez si se declaraba culpable porque realmente era culpable. La sentencia será dictada el próximo 23 de julio.
El acuerdo de culpabilidad ha generado reacciones encontradas entre los familiares de las víctimas. Aubrie Goncalves, hermana de Kaylee, expresó su rechazo a la decisión, señalando que la cadena perpetua no es suficiente. “Significa que él siempre podrá hablar, tener contacto con el mundo. Mientras tanto, nuestros seres queridos fueron silenciados para siempre”, escribió en redes sociales.
El juez del caso también rechazó presiones para que la fiscalía solicitara la pena de muerte y aclaró que dicha decisión corresponde exclusivamente al Ministerio Público.
Kohberger fue acusado de cuatro cargos de asesinato en primer grado y enfrentará el resto de su vida en prisión. El caso sigue siendo objeto de atención nacional tanto por su brutalidad como por los interrogantes sin resolver que aún lo rodean.
Internacionales
ONU advierte posible colapso total del Estado en Haití ante escalada de violencia de pandillas

La violencia generada por las pandillas continúa intensificándose en Haití, donde el 90% de la capital, Puerto Príncipe, está actualmente bajo el control de grupos armados, según informó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ante el Consejo de Seguridad.
Desde el asalto coordinado por bandas criminales en 2024, que llevó a la renuncia del entonces primer ministro Ariel Henry, el país ha sido gobernado por un frágil consejo de transición, encargado de organizar elecciones previstas para febrero de 2026. Haití no celebra comicios desde el año 2016.
Miroslav Jenca, secretario general adjunto de la ONU para Europa, Asia Central y las Américas, alertó que la situación ha derivado en “una profunda erosión de la autoridad del Estado y del imperio de la ley”, afectando todos los ámbitos de la vida pública y privada.
A pesar del despliegue de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MMAS), encabezada por Kenia, y los esfuerzos de la Policía Nacional de Haití, los avances en la restauración de la autoridad estatal han sido mínimos, añadió Jenca.
Por su parte, Ghada Waly, directora de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), advirtió que las pandillas están extendiendo su control a rutas estratégicas y zonas fronterizas, reemplazando al Estado con estructuras de gobernanza paralelas y prestando servicios rudimentarios a la población.
Más preocupante aún son las denuncias sobre tráfico de personas con fines de extracción de órganos. Según Waly, algunos reportes vinculan estas actividades a un centro médico en Pétion-Ville y un hospital en el norte del país.
“Sin una acción más decidida de la comunidad internacional, el colapso total de la presencia del Estado en la capital podría convertirse en una realidad”, enfatizó Jenca, quien respaldó la propuesta del secretario general de la ONU para establecer una misión de apoyo logístico a las fuerzas internacionales presentes en el país.
Haití, considerado el país más pobre del continente americano, enfrenta una crisis humanitaria y de seguridad que se agudiza con el debilitamiento de sus instituciones y el control territorial que ejercen las pandillas.