Internacionales
Madre lanza agua hirviendo a su hijo como castigo por no ayudarle a lavar su ropa

Una joven madre fue detenida por autoridades de la ciudad de El Alto, Bolivia, luego de que presuntamente le lanzara agua a punto de hervor a su hijo como castigo por no haber lavado su ropa.
Medios bolivianos señalaron que el niño resultó con quemaduras por el agua caliente y tuvo que ser llevado de emergencia al hospital Boliviano Holandés de emergencia.
La madre fue trasladada a las oficinas de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) de ese país, acusada de intento de infanticidio, informó la Defensoría de la Niñez.
La responsable de la Defensoría, Blanca Mendoza, comentó que el incidente fue “debido a que no lavó su ropita”.
Pero las autoridades señalaron que esta no ha sido la primera agresión de la mujer contra su hijo, pues ya contaba con historial de violencia por denuncias presentada anteriormente.
“Según ella, el niño se ha caído”, comentó Mendoza, agregando que un tío del menor fue quien declaró a las autoridades que la madre fue en realidad la culpable de las quemaduras.
Internacionales
Suben a 22 los muertos por erupción volcánica en Indonesia

Los montañistas fallecidos fueron hallados cerca del cráter del monte Marapi en la isla de Sumatra, que el domingo había lanzado una columna de humo de 3.000 metros.
El balance de víctimas subió a 22 tras el hallazgo primero de dos cuerpos y horas más tarde de otros nueve cadáveres, informó Abdul Malik, responsable de la Agencia de Búsqueda y Rescate en la ciudad de Padang.
«Seguimos buscando a una víctimal», agregó.
«El volcán sigue en erupciónl», indicó a la AFP Hendri, jefe de operaciones de la misma agencia y que, como muchos indonesios, utiliza un solo nombre.
Los equipos de rescate también han encontrado personas con vida, que fueron evacuadas de la montaña en un complejo dispositivo de rescate debido a nuevas erupciones y el mal tiempo.
Uno de los sobrevivientes mencionó el pánico que sintió al inicio de la erupción. «Zigzagueaba, bajé unos 30 o 40 metros» hasta un puesto de senderismo, explicó Ridho, de 22 años, desde un hospital cercano.
«La erupción hizo mucho estruendo, miré para atrás y inmediatamente salí corriendo, como todo el mundo. Algunos saltaron y cayeron. Me refugié detrás de unas rocas, no había árboles allíl», agregó.
Internacionales
Oficiales colocan 41 torres de rescate para salvar a migrantes y recuperar restos

La Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos (CBP, en inglés) ha instalado 41 torres de rescate en el sector del Valle del Río Grande, en Texas, como parte del Programa de Migrante Extraviado, que busca prevenir las muertes de los migrantes abandonados por los traficantes de personas y recuperar los cadáveres para entregarlos a familiares.
Son infraestructuras instaladas por la Patrulla Fronteriza en los sectores donde con frecuencia cruzan los migrantes y hay conexión a internet. La base está hecha de hierro, algunas tienen paneles solares y cámaras. Cada torre de siete metros de altura está debidamente rotulada y cuenta con indicaciones en varios idiomas para las víctimas. En el centro se encuentra un botón que los migrantes pueden presionar en caso de emergencia o si se han perdido en el trayecto.
Álex Jara, agente de la Patrulla Fronteriza en McAllen y responsable del programa, indicó que, una vez se toca el botón, la torre envía una señal a la base más cercana y por radio se comunica a los oficiales el número de la torre para que acudan a atender a los migrantes.
Son casi 200 técnicos de urgencias médicas y 15 paramédicos los que integran el equipo para este servicio.
El programa funciona desde 2016 y para el próximo año las autoridades estadounidenses planean colocar 30 torres de rescate más. De acuerdo con Jara, son necesarias, pues en los últimos dos años han aumentado las muertes. La mayoría han sido adultos de todas las edades y las causas de fallecimiento más frecuente son por deshidratación o ahogamiento.
Jara indicó que en algunas ocasiones los traficantes de personas impiden a los migrantes acercarse a las torres o les quitan el teléfono para llamar al 911, pero «no hay que hacerles caso, porque a lo mejor no van a poder sobrevivir», comentó durante una conferencia.
En otros casos los engañan al decirles que van a caminar por tres horas, pero se convierten en tres a cuatro días, indicó
La Patrulla también ha invertido en 21,000 infraestructuras como postes de luz y 1,200 placas con instrucciones para los flujos migratorios irregulares.
«No vale la pena arriesgarse, mucha gente sufre en el camino. Mi principal recomendación es que, si ya están aquí [Estados Unidos] y se encuentran en problemas, no marquen a sus familiares y no gasten la batería de su celular o su tiempo; es mejor que llamen al 911. Si marcan este número van a pasar la llamada para adelantar la ayuda que necesitan», expuso Jara, ya que, si los migrantes informan primero a sus familiares, pasan días para que los agentes puedan localizarlos y las personas mueren.
El encargado del Programa de Migrante Extraviado detalló que, si un pariente falleció en la ruta, la familia debe contactar al consulado de su país de origen, porque los agentes estadounidenses son a los únicos que les pueden compartir los datos. A diario recibe entre 15 y 20 llamadas de los consulados para localizar los restos. La Patrulla Fronteriza se encarga de sacar huellas, pero si ya no puede llevar a cabo este proceso por la descomposición de los cuerpos, se realiza microfotografía para enviar a los expertos de la Universidad del Norte de Texas, con quienes trabajan.
Jara comunicó que los consulados se encargan de desarrollar las pruebas de ADN de al menos dos parientes y corroborar que el cuerpo corresponda.
Internacionales
Hamás anuncia nuevo balance de muertos en Gaza

Al menos 15,523 personas murieron en la Franja de Gaza por los bombardeos israelíes desde el 7 de octubre, anunció ayer el Ministerio de Salud del territorio, gobernado por Hamás.
El portavoz del ministerio, Ashraf al Qidreh, detalló que las operaciones militares israelíes lanzadas en respuesta al ataque de milicianos de Hamás en Israel, causaron 41,316 heridos.
Las cifras fueron reveladas en momentos en los que Israel ha retomado las acciones militares en el enclave.
Israel volvió a bombardear Gaza ayer, pese a la creciente presión internacional para proteger a la población civil y retomar la tregua con el movimiento islamista palestino.
Desde el Vaticano, el papa Francisco urgió a ambos bandos a implementar un nuevo cese el fuego lo más pronto posible.
«Nos duele que se haya roto la tregua. Eso significa muerte, destrucción, miseria», lamentó en un texto leído en italiano por uno de sus asistentes, después de la tradicional oración del ángelus.
La tregua, negociada por Qatar con ayuda de Estados Unidos y Egipto, entró en vigor el 24 de noviembre, tras más de un mes de guerra, y expiró el viernes, cuando el ejército israelí reanudó los bombardeos en la Franja de Gaza.
El cuerpo armado afirmó que ha lanzado más de 400 ataques contra el estrecho territorio desde el viernes.
Según Hamás, que gobierna el enclave desde 2017, al menos 240 personas han muerto en estos ataques y 650 han resultado heridas.
El ejército bombardeó el domingo el norte del territorio, a lo largo de la frontera con Israel, y disparó artillería. También multiplicó sus ataques en el sur de la Franja, donde cientos de miles de palestinos han sido desplazados por el conflicto.
Según la ONU, 1.7 millones de gazatíes, más de dos tercios de la población, abandonaron sus hogares por la guerra, desencadenada el 7 de octubre tras el ataque de Hamás en el sur de Israel.
Los milicianos islamistas mataron ese día a 1,200 personas, en su mayoría civiles, y secuestraron, junto a otros grupos armados, a cerca de 240 personas, según las autoridades israelíes.