Connect with us

Internacionales

La batalla de Arlén, la joven trans que logró asistir a un colegio de mujeres

Publicado

el

El tradicional Liceo 1 Javiera Carrera, una emblemática escuela pública de Santiago, donde realizó sus estudios secundarios Michelle Bachelet, debió aceptar como alumna a la joven de 18 años.

Como la mayoría de los estudiantes chilenos, Arlén Aliaga reinició este martes sus clases. Pero para esta adolescente transexual fue el final de una larga batalla por ser aceptada en una escuela solo de mujeres en Santiago.

Arlen habla con los medios tras arribar a la escuela en Santiago (AFP)
Arlen habla con los medios tras arribar a la escuela en Santiago (AFP)

Sonriente, un poco atrasada y nerviosa, Arlén ingresó este martes al Liceo 1 Javiera Carrera, un emblemático colegio público de Santiago, donde realizó sus estudios secundarios la ex presidenta socialista Michelle Bachelet, hoy alta comisionada de derechos humanos de la ONU.

Periodistas de distintos medios fueron a registrar el momento (AFP)
Periodistas de distintos medios fueron a registrar el momento (AFP)

«Es un día histórico, quizás soy la primera. Sé que hay otras personas que lo intentaron antes pero no pudieron, y claramente se pudo», dijo Arlén a periodistas que aguardaban el ingreso a su nuevo colegio, al que llegó en compañía de su madre vistiendo el tradicional jumper azul oscuro que usan las escolares chilenas.

Arlén empezó las clases el martes, tras una larga batalla legal (AFP)
Arlén empezó las clases el martes, tras una larga batalla legal (AFP)

Llegar a ese día no fue fácil para ella. En pleno proceso de transformación, Arlén fue acosada por profesores y empleados de su antiguo liceo, el Manuel Barros Borgoño, también emblemático, pero exclusivo de hombres. Allí el personal la hostigó por usar jumper, aretes y maquillaje, aunque sus compañeros varones le dieron apoyo.

Arlén junto a su madre, Paola (AFP)
Arlén junto a su madre, Paola (AFP)

Fue en ese momento en que decidió dejar este colegio e iniciar un largo peregrinar para poder ingresar a uno exclusivo de niñas, al mismo tiempo que enfrentaba ante su propia familia su proceso de transformación.

La alegría de la joven y de su familia (AFP)
La alegría de la joven y de su familia (AFP)

Inicialmente, la dirección del Liceo 1 le cerró las puertas bajo el argumento de que no contaba con matrícula ni con la infraestructura adecuada para recibirla. Pero después de una compaña en los medios de prensa de organizaciones trans y la intervención del alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, Arlén fue aceptada, y a partir del martes, justo cuando cumplía 18 años, comenzó a estudiar junto a otras 2.500 mujeres.

Un hombre la abraza luego de su llegada a la escuela (AFP)
Un hombre la abraza luego de su llegada a la escuela (AFP)

«Me siento feliz y tranquila», dijo su madre, Paola Muga. «Estoy convencida de que este va a ser un espacio resguardado y protegido para mi hija, en donde no van a seguir siendo vulnerados sus derechos; se la va a respetar, y lo mejor de todo es que se reconoce su identidad».

Para Arlén, su batalla deja un precedente para otras personas. «Puede que les digan que no, pero acá tienen un ejemplo de que sí se pudo», dijo antes de entrar rauda a su nuevo colegio.

Arlén, junto a algunas de sus compañeras (AFP)
Arlén, junto a algunas de sus compañeras (AFP)

En noviembre del año pasado, se promulgó en Chile una ley de identidad de género que permite el cambio de sexo a partir de los 14 años, una medida largamente esperada y que vino a saldar una deuda con los movimientos LGBTI.

Arlén, contenta (AFP)
Arlén, contenta (AFP)

La normativa, debatida por cinco años en el Congreso, permite a la población trans cambiar su nombre y sexo en su documentación de identidad a partir de los 18 años, bajo su propia voluntad y solo con el requisito de llevar dos testigos.

La joven no podía ocultar su emoción (AFP)
La joven no podía ocultar su emoción (AFP)

En el caso de los jóvenes de entre 14 y 18 años deberán tener el permiso de sus padres o tutores y realizar la petición ante un juez de familia, quien definirá si la petición procede o no. La norma no permite a los menores de 14 años acceder a este cambio de sexo.

Con información de AFP

Internacionales

Así le quitaron la vida a un sacerdote en México

Publicado

el

La violencia en México continúa en aumento, afectando incluso a líderes religiosos. En las últimas horas, autoridades reportaron el hallazgo de un sacerdote asesinado a tiros por sujetos desconocidos.

El cuerpo del religioso, identificado como Bertoldo Pantaleón Estrada, presentaba varios impactos de bala y había sido reportado como desaparecido días atrás.

Las autoridades informaron que ya iniciaron las investigaciones para dar con los responsables de este nuevo acto de violencia que conmociona a la comunidad.

Continuar Leyendo

Internacionales

Asesinan a supuesto ladrón al interior de una iglesia en Costa Rica

Publicado

el

Las autoridades judiciales de Costa Rica investigan la muerte de un hombre de 35 años, identificado con el apellido Bustillo, quien fue encontrado sin vida y amarrado de manos y pies dentro de una aparente iglesia en San Sebastián.

🔗 Mira el video del hecho aquí: https://vm.tiktok.com/ZMAHaDX5e/

De acuerdo con información de Diario Extra, el fallecido habría intentado, junto a otra persona, cometer un robo en una pizzería minutos antes del hallazgo. Testigos señalaron que ambos individuos fueron vistos en el techo del inmueble y posteriormente cayeron, momento en el que varias personas en el lugar habrían retenido a uno de ellos y lo golpearon hasta causarle la muerte.

El cuerpo presentaba además una herida provocada con arma blanca. Las autoridades mantienen el caso bajo investigación para determinar las circunstancias del hecho y esclarecer responsabilidades. Hasta el momento no se reportan capturas.

Información tomada de Diario Extra.

Continuar Leyendo

Internacionales

Proyectan más de 9,000 homicidios al cierre de 2025 en Ecuador

Publicado

el

La fragmentación de los principales grupos criminales ha desencadenado un aumento significativo de la violencia en Ecuador, con una proyección de 9,100 homicidios al cierre de 2025, según un informe de la Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada Transnacional (GI-TOC). Esto representaría un incremento del 30,67 % con respecto a 2024.

El estudio señala que los arrestos, asesinatos y extradiciones de líderes de pandillas han generado facciones rivales que se disputan territorios y cometen delitos como extorsión, secuestro, tráfico de drogas y minería ilegal. Un ejemplo destacado es la captura de William Joffre Alcívar Bautista, alias “Negro Willy”, líder de Los Tiguerones, lo que provocó la división de la pandilla en dos grupos —Los Fénix y Los Igualitos— alineados con facciones rivales.

La violencia se ha concentrado principalmente en la provincia del Guayas, donde barrios de Guayaquil y Durán registran tasas de homicidios alarmantes. Durán alcanza 140 homicidios por cada 100,000 habitantes, mientras que Guayaquil enfrenta un aumento de asesinatos relacionados con el reclutamiento de menores, el uso de explosivos y el control de puntos estratégicos, incluidos los puertos de la ciudad.

La extradición de líderes como José Adolfo Macías Villamar, alias “Fito”, ha debilitado la cohesión de grupos como Los Choneros, pero también ha generado masacres por venganzas internas y luchas de poder, especialmente en Manta.

Entre enero y agosto de 2025, Ecuador contabilizó 6,449 homicidios, y la Policía Nacional reportó 7,028 asesinatos en 2024, consolidando al país como uno de los más violentos de América Latina según el informe de la GI-TOC.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído