Connect with us

Internacionales

Juan Orlando Hernández, ex presidente de Honduras, trasladado a cárcel de máxima seguridad en Virginia Occidental

Publicado

el

Juan Orlando Hernández (JOH), ex presidente hondureño condenado en Estados Unidos por narcotráfico, ha sido trasladado recientemente a una prisión de máxima seguridad en Virginia Occidental. La Agencia Federal de Prisiones (BOP, por sus siglas en inglés) confirmó el movimiento del ex mandatario, quien ahora se encuentra recluido en la Penitenciaría de los Estados Unidos en Hazelton, ubicada en el condado de Preston.

Este centro penitenciario tiene capacidad para albergar a 1,439 reclusos, todos hombres. Desde su extradición a Estados Unidos en abril de 2022, Hernández ha sido recluido en tres diferentes instituciones penitenciarias. Su condena ha puesto de relieve la creciente preocupación por la corrupción y el narcotráfico en la política hondureña.

Internacionales

Reportan 15 casos de sarampión en condado de Texas con alto índice de exención de vacunas

Publicado

el

Se han confirmado 15 casos de sarampión —principalmente en niños en edad escolar— en un pequeño condado del oeste de Texas que tiene una de las tasas más altas de exenciones de vacunas en el estado.

Zach Holbrooks, director del distrito de salud pública de South Plains, dijo el lunes que su departamento fue notificado por primera vez a finales de enero sobre los dos primeros casos en el condado de Gaines, que eran «dos niños que habían visto a un médico en Lubbock».

Algunos de los casos parecen estar relacionados con escuelas religiosas privadas en el distrito, indicó Holbrooks, quien advirtió que la investigación sigue en curso. «No diría que todos están conectados, pero nuestros equipos están investigando los lugares de exposición y los antecedentes de esos casos», indicó.

Los funcionarios de salud locales establecieron una clínica de vacunación móvil la semana pasada y están ofreciendo servicios de detección a los residentes.

Estados Unidos experimentó un aumento en los casos de sarampión en 2024, incluyendo un brote en Chicago que enfermó a más de 60 personas. Este mes, los funcionarios de salud en el área metropolitana de Atlanta están trabajando para contener un caso de sarampión que se propagó a dos miembros de una familia no vacunados.

La ley de Texas permite que los niños obtengan una exención de las vacunas escolares por razones de conciencia, incluidas las creencias religiosas. El porcentaje de niños con exenciones ha aumentado en la última década del 0,76 % en 2014 al 2,32 % el año pasado, según datos del Departamento de Servicios de Salud del estado de Texas.

El condado de Gaines tiene una de las tasas más altas en Texas de niños en edad escolar que optan por no recibir al menos una vacuna obligatoria: casi el 14 % de los niños desde el jardín de infantes hasta la escuela secundaria tuvieron una exención en el año escolar 2023-24, lo que es más de cinco veces el promedio estatal del 2,32 % y supera la tasa nacional del 3,3 %.

Pero el número de niños no vacunados en el condado probablemente sea significativamente mayor, dijo Lara Anton, portavoz del Departamento de Servicios de Salud, porque el condado de Gaines tiene muchos niños que reciben educación en casa y cuyos datos no se informarían.

La vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola es una serie de dos dosis: la primera se recomienda a los 12 a 15 meses de edad y la segunda entre los cuatro a seis años. La vacuna es obligatoria para asistir a la mayoría de las escuelas públicas en Estados Unidos.

Sin embargo, las tasas de vacunación han disminuido a nivel nacional desde la pandemia de COVID-19 y la mayoría de los estados están por debajo del umbral de vacunación del 95 % para los niños de jardín de infantes, el nivel necesario para proteger a las comunidades contra los brotes de sarampión. Legisladores de todo el país han propuesto varios cambios en los requisitos de vacunación en un momento en que Robert F. Kennedy Jr. está esperando confirmación como secretario de Salud y Servicios Humanos.

Uno de los primeros casos del condado de Gaines viajó al vecino Nuevo México mientras aún era contagioso, dijo Anton, pero de momento no hubo informes de infección. Robert Nott, portavoz del Departamento de Salud de Nuevo México, dijo que la agencia ha estado en comunicación con los funcionarios de Texas, pero no se conoció ninguna exposición al sarampión en su estado. «Vamos a seguir esto muy de cerca», afirmó Nott.

Se informaron dos casos de sarampión a principios de enero en el área de Houston, pero Holbrooks indicó que los casos del oeste de Texas no parecen estar conectados.

El sarampión es un virus altamente contagioso que puede sobrevivir en el aire hasta por dos horas. Hasta nueve de cada diez personas susceptibles contraerán el virus si están expuestas, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.

Antes de que se introdujera la vacuna en 1963, Estados Unidos registraba entre tres millones y cuatro millones de casos por año. Ahora, generalmente son menos de 200 en un año normal.

Continuar Leyendo

Internacionales

Claves para entender la polarización rumbo al balotaje presidencial de Ecuador

Publicado

el

El miedo, el recuerdo de épocas mejores y el hastío de las fórmulas desgastadas movieron a los electores hacia dos fuerzas opuestas, pero nadie pensó que terminaría en un cerrado empate.

El presidente Daniel Noboa y la izquierdista Luisa González, delfina de Correa (2007-2017), tendrán su revancha en el balotaje del 13 de abril, con un desenlace incierto.

«Yo sé que ninguno de ellos me representa (…) pero he votado nulo las últimas elecciones. Ya me cansé de las tibiezas», dijo a la AFP Diana Vega, comerciante de 38 años en Quito.

Para el politólogo Santiago Cahuasquí «es la primera vez» en 50 años que Ecuador «asiste a un nivel extremo de polarización».

¿Cómo explicar la división que reina en la pequeña nación de 18 millones de habitantes?

¿Quién ganó, quién perdió?

A cuatro puntos de terminar el escrutinio, Noboa (44,15%) supera por muy poco a González (43,95%).

Con esa diferencia de menos de un punto porcentual, «sale fortalecido el correísmo», que por primera vez supera su techo electoral de unos 33 puntos, dice el analista Leonardo Laso.

El golpe es claro para el presidente, que había cantado su reelección en primera vuelta.

Aunque en redes sociales Noboa es un popular joven dinámico, visto como un «rambo» contra el crimen, en la vida real su talante recio le pasó factura.

«Carece de empatía (…) es un tipo muy frío, muy escueto, muy parco, no concede entrevistas, no interacciona con la gente, difícilmente sonríe», describe Laso.

En las calles, algunos admiten haber votado por primera vez por el correísmo desencantados del jefe de Estado, por ejemplo, debido a la crisis eléctrica que golpeó al país el año pasado por una prolongada sequía.

«La última parte de mi embarazo la pasé con apagones de hasta 14 horas, fue todo un martirio, viví un infierno», dice en el puerto de Guayaquil (suroeste) Yadira Sarmientos.

Campaña sucia

Expertos auguran una campaña visceral para el balotaje.

«La estrategia de ambos candidatos (…) va a ahondar en la polarización», prevé Cahuasquí, de la Universidad Internacional SEK.

La desinformación promete seguir tensando la campaña al ritmo de sofisticados ataques para enlodar a uno y otro candidato con ayuda de la inteligencia artificial.

Los correístas ya estaban curtidos en «campañas negativas» de polarización, pero Noboa cometió el «error trascendental» de seguir el mismo juego, según Laso.

«Al pueblo no le interesa tanto la política ni quien gane, sino que trabaje por nosotros», dice Rodolfo Intriago, un comerciante de zapatos en el centro de guayaquileño.

Le preocupa la guerra que se instala en su cotidianidad por el narcotráfico: asesinatos, secuestros, robos, extorsiones. «A algunos compañeros no los dejan trabajar, peor vivir», cuenta Intriago a la AFP.

Ecuador dejó atrás su reputación de ejemplo de paz en una región convulsa. Hoy los carteles con tentáculos internacionales dejan una tasa de homicidios a 38 por cada 100.000 habitantes. En 2023 se registró el récord de 47.

La paradoja de la mano dura

Noboa amasó apoyos mostrándose como un presidente de chaleco antibalas, trepado en tanquetas y al frente de espectaculares cacerías contra el narco.

Pero perdió las elecciones en las regiones más intervenidas y donde la política de mano de hierro es el pan de cada día.

En las provincias costeras golpeadas también por la pobreza, el correísmo se impuso con un discurso de «justicia social».

«El presidente ha hecho más golpes de efecto que políticas estructurales (…) ganaba en las redes», pero en la gente vive profundas necesidades, dice Laso.

Cahuasquí coincide: «Esa sociedad excluida por la marginalidad ha reaccionado» en las urnas.

Voto a voto

Ante un escenario tan cerrado cualquier apoyo cuenta.

El líder indígena Leonidas Iza (5,30%) y la joven anticorreísta Andrea González Nader (2,70%) empiezan a cotizarse tras haber alcanzado el tercer y cuarto puesto en la contienda.

Iza, de izquierda, lidera una poderosa fuerza de pueblos originarios, clave para la gobernabilidad de cualquier presidente.

Hijo de un magnate bananero, el millonario Noboa tendrá más difícil seducir a esa base electoral distanciada de sus intereses.

El movimiento indígena es un sector al que la clase alta tiende a «ver arriba del hombro, le ve con cierto nivel de racismo, de clasismo», dice Laso.

En cambio, acercarse a los electores que respaldaron a González Nader será más sencillo para Noboa, añadió.

«Van a tener ambos candidatos que extremar las estrategias para capturar ese voto» indeciso, afirma de su lado Cahuasquí.

Continuar Leyendo

Internacionales

ONU estima en $53,000 millones los fondos necesarios para la reconstrucción de Gaza

Publicado

el

La recuperación y reconstrucción de la Franja de Gaza, devastada por más de un año de guerra, requerirá más de 53,000 millones de dólares, de ellos, más de 20,000 millones en los tres primeros años, según una estimación de la ONU publicada el martes.

«Las cantidades necesarias para la recuperación y reconstrucción a corto, medio y largo plazo en la Franja de Gaza se estiman en 53.142 millones de dólares. De esta cantidad, la financiación necesaria a corto plazo para los tres primeros años se estima en unos 20.568 millones de dólares», escribe el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en un informe elaborado a petición de la Asamblea General.

«Si bien en el contexto actual no fue posible evaluar plenamente la lista completa de necesidades que se requerirán en la Franja de Gaza, esta evaluación parcial proporciona una muestra inicial de la considerable escala de las necesidades de recuperación y reconstrucción en el territorio», señala el informe publicado el martes.

Como «más del 60% de las viviendas» resultaron destruidas desde el inicio del conflicto en octubre de 2023, este sector requerirá casi 30% de los fondos estimados, o sea unos 15.200 millones de dólares, indica el estudio.

Más atrás vienen el sector comercio y la industria (con 6.900 millones de dólares), la salud (6.900 millones), la agricultura (USD 4.200 millones), la protección social (4.200 millones), el transporte (USD 2.900 millones), el suministro de agua y el saneamiento (USD 2.700 millones) y la educación (USD 2.600 millones).

También se consideran los costos particularmente altos previstos para el sector ambiental (1.900 millones), «debido a la gran cantidad de escombros que contienen municiones sin explotar».

La ONU estima que los combates y bombardeos israelíes en Gaza generaron «más de 50 millones de toneladas de escombros, bajo los cuales yacen restos humanos junto a municiones sin explotar, amianto y otro elementos peligrosos».

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído