Connect with us

Internacionales

«Es peor que Pablo Escobar»: el único capo narco que fue extraditado dos veces a Estados Unidos

Publicado

el

Poco antes de que el poder de los carteles de la droga se desmoronara en Colombia, el nombre de Orlando Sánchez Cristancho acababa de salir a la luz pública. Una balacera en un elegante restaurante de Cali, en la que estaban envueltos los capos del Cartel de Cali, lo puso en la mira de las autoridades, al descubrir que era el hombre detrás del alias‘Overol’, que había mandado a matar a la famosa ‘Monita Retrechera‘, la intermediaria entre los narcotraficantes y el partido Liberal en el Proceso 8.000.

Había pasado el mediodía de aquel 25 de mayo de 1996, cuando unos 15 hombres entraron al restaurante de comida brasilera D´enero, en un exclusivo sector de Cali, se ubicaron en varios puntos y desenfundaron armas con silenciador. El objetivo era William Rodríguez Abadía, el hijo mayor de Miguel Rodríguez Orejuela, uno de los líderes del Cartel de Cali. Solo resultó herido, en cambio, murieron varios de sus acompañantes.

Los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez orejuela, líderes del Cartel de Cali.

Los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez orejuela, líderes del Cartel de Cali.

Para entonces Miguel Rodríguez ya llevaba unos 10 meses en la cárcel La Picota de Bogotá. Hasta allá le reportó el atentado su antiguo socio del cartel, el prófugo Helmer ‘Pacho’ Herrera. «Es peor que Pablo Escobar«, comentaron en una llamada que fue interceptada por las autoridades y que reveló El TiempoSánchez Cristancho había trabajado para ellos hasta que tomó el liderazgo del Cartel del Norte del Valle.

 

Hasta entonces había sido un jinete y un exitoso empresario de automóviles y joyas. Pero en el de los negocios ilícitos le decían el ‘hombre del Overol’, cuya identidad las autoridades no habían podido descifrar. En principio creyeron que se trataba de Orlando Henao Montoya, un ex agente de la Policía, cuñado de Iván Urdinola Grajales, sindicado de ser el cabecilla del Cartel del Norte del Valle. Hasta que descubrieron que solo fue una estrategia para despistar.

Helmer ‘Pacho’ Herrera, el tercero del Cartel de Cali, se entregó en 1996 ante la Policía.

Helmer ‘Pacho’ Herrera, el tercero del Cartel de Cali, se entregó en 1996 ante la Policía.

El apodo ‘Overol’ sale de la inicial de su nombre: Orlando. «Esta es una técnica muy usual en las comunicaciones entre estos personajes, usar un nombre cuya primera letra corresponda a la inicial del nombre de la persona«, explicó un agente de seguridad a El Tiempo. Además, era común que el capo usara un overol, pues pasaba gran tiempo en sus establos con la colección de caballos finos, su hobbie preferido.

Así supieron que era el autor, tres meses antes del atentado contra Rodríguez Abadía, del asesinato de Elizabeth Montoya de Sarria, conocida como la ‘Monita Retrechera’, la mujer que había servido de intermediaria entre los narcotraficantes y el partido Liberal para la financiación de la campaña presidencial de Ernesto Samper, en lo que terminó en el conocido Proceso 8.000.

El expresidente colombiano Ernesto Samper junto a Elizabeth Montoya, alias ‘Monita Retrehera’.

El expresidente colombiano Ernesto Samper junto a Elizabeth Montoya, alias ‘Monita Retrehera’.

Sánchez Cristancho había convencido a algunos miembros del Cartel de Cali y políticos de asesinarla para que no los delatara. En realidad, quería cobrar una deuda pendiente por 11 millones de dólares que Montoya de Sarria le debía de unos negocios que habían hecho juntos tras conseguir diamantes y caballos de paso fino en el mercado negro.

Para llevar a cabo el plan, el capo contrató al excapitán de la Policía, Guillermo Pérez Monsalve, experto en explosivos, contraguerrilla y operaciones de asalto. Así montó un operativo en el que sicarios asesinaron de 14 tiros a la ‘Monita Retrechera‘ en su apartamento, ubicado en un tercer piso de un edificio al norte de Bogotá. Para entonces ya había explotado el escándalo del Proceso 8.000.

Con la identidad descubierta, las autoridades emitieron orden de captura contra Sánchez Cristancho, que pare entonces ya había sido descrito como «un personaje que ha servido de puente permanente para negocios de los carteles colombianos con la mafia mexicana«. De hecho, se fugó a México donde se convirtió en el hombre de confianza de Amado Carrillo Fuentes, alias ‘El Señor de los Cielos’, líder del Cártel de Juárez y ex socio de Pablo Escobar.

En el centro, Amado Carrillo Fuentes, alias ‘El Señor de los Cielos’, líder del Cártel de Juárez y exsocio de Pablo Escobar.

En el centro, Amado Carrillo Fuentes, alias ‘El Señor de los Cielos’, líder del Cártel de Juárez y exsocio de Pablo Escobar.

En 2001 fue capturado y condenado en Florida por narcotráfico a seis años de cárcel y tres en libertad bajo fianza. Solo cumplió cuatro años de pena, y regresó a Colombia en 2007, con los agentes norteamericanos aún en la espalda, aunque no se dio cuenta. Siguió delinquiendo. Montó un esquema ilegal para ocultar lujosas propiedades en Florida y diseñó un plan para robar dos entidades financieras.

Estafó a los bancos en más de 722 mil euros, a través de falsas solicitudes para obtener préstamos hipotecarios para la compra de bienes inmuebles. Estados Unidos emitió circular roja de Interpol, y fue capturado el pasado 27 de marzo de 2018 en una lujosa finca en la vereda San Rafael de Facatativá, departamento de Cundinamarca. Fue procesado por fraude bancario y lavado de activos del narcotráfico mediante la compra de varios bienes en el sur de Florida.

El capo se declaró culpable y recibió sentencia de ocho años de cárcel, tres años de libertad condicional y a restituir USD$722.000. Así, Orlando Sánchez Cristancho se convirtió en el primer colombiano en ser extraditado dos veces a Estados Unidos. El mafioso pasó de ser un jinete y comerciante de joyas a aliado del Cartel de Cali, y luego a cabecilla del Cartel del Norte del Valle y uno de los más temidos por los narcotraficantes, incluso más que el mismo Pablo Escobar.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Nicolas Sarkozy será encarcelado tras ser condenado por financiación ilegal de su campaña de 2007

Publicado

el

El expresidente francés Nicolas Sarkozy, de 70 años, deberá ingresar próximamente en prisión tras ser condenado este jueves a cinco años por asociación ilícita en el caso de la presunta financiación ilegal de su campaña electoral de 2007 con fondos procedentes de Libia. La justicia francesa solicitó la aplicación provisional de la pena y notificará la fecha de su ingreso el 13 de octubre.

Sarkozy se convierte así en el primer exmandatario francés en enfrentar prisión por sus actos políticos. El tribunal de París lo declaró culpable de permitir que colaboradores cercanos actuaran para obtener apoyos financieros, aunque no pudo probar que el dinero libio fuera destinado directamente a su campaña.

El expresidente anunció que presentará un recurso, pero esto no lo eximirá de cumplir la pena. Acompañado de su esposa, Carla Bruni-Sarkozy, y tres de sus hijos, Sarkozy declaró: «Dormiré en prisión con la cabeza alta. Soy inocente», calificando su condena de «injusticia insoportable».

Otros implicados en el caso también fueron sancionados: su exmano derecha Claude Guéant recibió seis años de prisión por corrupción y asociación ilícita, y el exministro Brice Hortefeux dos años por asociación ilícita. Tres acusados fueron absueltos.

Este fallo se suma al historial judicial de Sarkozy, quien este año ya portó una tobillera electrónica tras ser condenado por corrupción y tráfico de influencias en el caso de las «escuchas». Además, enfrenta otros procesos relacionados con la financiación de campañas políticas, incluido el caso «Bygmalion».

A pesar de las condenas, Sarkozy mantiene influencia política en la derecha francesa y mantiene contacto con el presidente Emmanuel Macron. Su partido y figuras de la derecha le han mostrado apoyo, mientras que la líder ultraderechista Marine Le Pen criticó la aplicación provisional de la pena, señalando que vulnera la presunción de inocencia.

Continuar Leyendo

Internacionales

Asesinato de Charlie Kirk impulsa a jóvenes conservadores en Estados Unidos

Publicado

el

El reciente asesinato del activista político Charlie Kirk no ha frenado su movimiento conservador; por el contrario, ha motivado a jóvenes seguidores a continuar su legado.

El miércoles, alrededor de 2,500 personas asistieron a un evento de Turning Point USA en la Virginia Tech University, a cuatro horas de Washington. Entre ellos, Kieran Owen, un estudiante de 16 años, afirmó que la muerte de Kirk encendió en él un compromiso por seguir su mensaje.

Durante la actividad, los asistentes coreaban «Estamos con Charlie», portaban gorras con el logo MAGA o el número 47, y en cada silla se colocó un cartel con la foto de Kirk y la bandera de Estados Unidos. Los organizadores del American Comeback Tour vestían camisetas con la palabra «Libertad», igual que Kirk el día de su asesinato.

Kirk, de 31 años, recibió un disparo en el cuello el 10 de septiembre mientras participaba en un debate universitario en Utah. Su muerte ha generado un incremento en la participación de jóvenes en eventos políticos y motivó a seguidores de diferentes edades a sumarse al movimiento.

El gobernador republicano de Virginia, Glenn Youngkin, destacó la influencia de Kirk durante su intervención en el evento, afirmando: «Ustedes serán los próximos Charlie».

Continuar Leyendo

Internacionales

El Salvador y Estados Unidos están alineados en la lucha contra el terrorismo

Publicado

el

Los Gobiernos de El Salvador y Estados Unidos han consolidado su alianza en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado, según destacaron analistas políticos, gracias a los acuerdos de cooperación alcanzados este año entre los presidentes Nayib Bukele y Donald Trump.

El politólogo Óscar Martínez Peñate afirmó que ambos mandatarios comparten la visión de combatir el crimen organizado y las pandillas, lo que ha permitido estrechar la cooperación bilateral en temas de seguridad.

En febrero, el secretario de Estado Marco Rubio visitó El Salvador para establecer el acuerdo que facilitó la deportación de criminales hacia el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), donde fueron recluidos miembros de la MS-13, la pandilla 18 y la organización criminal Tren de Aragua.

En marzo, Kristi Noem, secretaria de Seguridad de EE. UU., recorrió el Cecot y posteriormente firmó con el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, un memorándum de cooperación que actualiza la Alianza de Seguridad para la Ejecución de Fugitivos (SAFE), permitiendo el intercambio de antecedentes penales para evitar que delincuentes sean liberados en ambos países.

Como parte de esta colaboración, la Policía Nacional Civil (PNC) informó la captura de José Naún Jovel Cruz, miembro de la MS-13 deportado de Estados Unidos, quien será procesado por agrupaciones ilícitas y otros delitos.

La cooperación se reforzó en abril, cuando el presidente Bukele sostuvo una reunión con Donald Trump en la Casa Blanca. Durante el encuentro, el mandatario estadounidense elogió la política de seguridad salvadoreña y agradeció el apoyo de El Salvador en el confinamiento de criminales en el Cecot.

El especialista en administración pública Nelson Flores resaltó que la cooperación binacional ha permitido enfrentar sin tregua a pandillas, carteles de droga y grupos terroristas. Además, calificó de positivo que en la sede de la ONU, Trump reconociera públicamente a El Salvador como un aliado estratégico en la lucha contra el terrorismo.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído