Internacionales
Chile aprueba el matrimonio igualitario
La Cámara de Diputados de Chile aprobó este martes con 82 votos a favor, 20 en contra y dos abstenciones el matrimonio igualitario después de un largo y complejo proceso parlamentario que, de manera sorpresiva, fue impulsado por el presidente conservador Sebastián Piñera en la recta final de su mandato.
De esta forma, Chile se suma a Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Uruguay, los países latinoamericanos que ya reconocen este derecho. En México, ya se aprobó en 24 de los 32 estados, pero no se ha podido avanzar en una legislación a nivel nacional.
En una agitada e histórica jornada parlamentaria, el Senado aprobó al mediodía la iniciativa y la remitió de inmediato a Diputados, en donde fue ratificada poco después.
El pasado 1 de junio, al presentar su último informe de Gobierno, que en Chile es conocido como «cuenta pública», Piñera anunció que era el momento de aprobar el matrimonio igualitario, un tema que hasta ese momento no formaba parte del debate público, ya que una iniciativa presentada por la expresidenta Michelle Bachelet en 2017 se mantenía paralizada en el Congreso.
La noticia desconcertó a la sociedad chilena, ya que nadie esperaba que el político de derecha respaldara y considerara urgente una reforma largamente impulsada por el progresismo, y que contraviene a sus posturas ideológicas.
Además de que siempre se manifestó en contra del matrimonio igualitario, Piñera provocó extrañeza porque introdujo una nueva discusión, en un año particularmente complejo en el que recién acababan de ser electos los 155 convencionales que redactarán la nueva Constitución y estaban por comenzar las campañas presidenciales.

En ese mensaje, Piñera convocó a profundizar el valor de la libertad, incluyendo la de amar y formar familia con el ser amado.«Y también el valor de la dignidad de todas las relaciones de amor y de afecto entre dos personas. Pienso que ha llegado el tiempo de garantizar esa libertad y esa dignidad a todas las personas. Pienso que ha llegado el tiempo del matrimonio igualitario en nuestro país», dijo el mandatario entre aplausos y una generalizada reacción de sorpresa.
El proceso
Desde junio pasado, la iniciativa se debatió en diversas ocasiones tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, pero como sufría cambios retornaba a una u otra cámara para una nueva revisión.
El proyecto entró en su recta final la semana pasada, ya que se esperaba que el Senado la aprobara, pero a último momento la Comisión de Constitución consideró que las dudas sobre la redacción de la nueva ley debían ser saldadas por una Comisión Mixta de ambas cámaras que finalmente sesionó el lunes, lo que permitió que este martes se debatiera y aprobara en ambas cámaras en forma exprés.
Diputados y senadores reconocieron que la discusión estaba empañada por las campañas presidenciales rumbo a la segunda vuelta electoral que el próximo 19 de diciembre protagonizarán el izquierdista Gabriel Boric, quien apoya el matrimonio igualitario, y el ultraderechista José Antonio Kast, quien lo rechaza.
De hecho, la polarización impactó en el otro gran debate sobre derechos que dio el Congreso chileno en los últimos meses y que culminó con el rechazo al aborto sin restricciones hasta la semana 14 de gestación.
La ley
Además de legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo y de reconocer su derecho a la adopción, la nueva norma garantiza los derechos de filiación a toda persona que se someta a técnicas de reproducción humana asistida, sea cual sea su sexo, orientación sexual o identidad de género.
También respalda la no discriminación por orientación sexual o identidad de género, entre otras categorías, para efectos del régimen y ejercicio del cuidado personal de hijos/as; y elimina el divorcio automático para las personas trans que cambian su nombre y sexo legal.
Por otra parte, abre la posibilidad de que los derechos de filiación de los/as hijos/as pueden determinarse respecto de más de dos personas y establece los derechos laborales de pre y post natal sin discriminación por sexo, orientación sexual o identidad de género.
Internacionales
Recapturan en Guatemala a “Black Demon”, pandillero que se fugó de Fraijanes II
Las autoridades guatemaltecas recapturaron a Byron Eduardo Fajardo Revolorio, alias “Black Demon”, integrante de la clica Latin Family del Barrio 18, quien se había fugado el pasado 13 de octubre del centro penitenciario Fraijanes II.
Medios locales informaron que el juez ordenó su traslado al centro carcelario de Matamoros, una prisión militar de máxima seguridad destinada a reos de alto perfil, debido a los suficientes elementos para mantenerlo en prisión mientras continúa el proceso judicial.
El traslado de “Black Demon”, quien solo tiene una pierna, al área de aislamiento de Matamoros responde a su alta peligrosidad y busca evitar nuevas fugas o contactos con estructuras criminales.
Internacionales
Maduro asegura que las críticas a su gobierno son por “envidia”
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este jueves que las personas que critican su gestión lo hacen por “envidia”. Según dijo, su liderazgo se mantiene porque “quiere a su pueblo” y cuenta con el apoyo de “millones de hombres y mujeres” en el país.
Las declaraciones se viralizaron en redes sociales, donde numerosos usuarios lo cuestionaron y lo acusaron de aferrarse al poder en Venezuela.
Internacionales
Lula llama a la unidad de las autoridades tras operación policial en Río de Janeiro
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, hizo un llamado a la coordinación entre las autoridades para combatir al crimen organizado, luego de la masiva operación policial realizada el martes en las favelas de Penha y Alemão, en la zona norte de Río de Janeiro, que dejó 130 muertos.
“No podemos aceptar que el crimen organizado continúe destruyendo familias, oprimiendo a los vecinos y esparciendo droga y violencia por las ciudades”, escribió Lula en la red social X.
El mandatario enfatizó la importancia de trabajar de manera coordinada para atacar la “espina dorsal” del crimen sin poner en riesgo a policías y civiles. Asimismo, recordó la reforma de la ley de seguridad presentada por su Gobierno, que busca la actuación conjunta de todas las fuerzas policiales.
La operación tenía como objetivo capturar a los principales cabecillas del Comando Vermelho, considerada una de las organizaciones criminales más antiguas y poderosas de Río de Janeiro.






