Connect with us

Internacionales

Canadiense relata su testimonio del por qué no hay jugadores de color en la selección de Argentina

Publicado

el

El partido Argentina-Islandia desató en las redes un debate entre estadounidenses y canadienses sobre por qué no hay gente negra en nuestro país. Un relato que desentrama el racismo de Argentina para que esto sea así.

Lo que nadie ve del Mundial suele ir a parar a las redes sociales. Lejos de debatir sobre el rendimiento de los jugadores, lo que los otros países se preguntan es por qué, en la Selección argentina, no hay gente negra, en comparación a los otros países latinoamericanos. Y lo hacen generando un debate extenso que terminó por dejar en evidencia la xenofobia más fuerte que tiene nuestro país: esa que está presente en nuestra historia.

“Me pregunté por qué no hay negros en la Selección argentina”, comienza diciendo el usuario de Twitter @Hereto_pree, previo a compartir un relato de Facebook que lo estremeció: se trata de Jude Idada, de Toronto, que se hizo la misma pregunta en el partido Argentina-Islandia. Notó que entre los jugadores de la Selección argentina no había ni uno solo de piel oscura. Y por ello recordó una conversación que tuvo con una argentina, en unas vacaciones en un crucero: le había llamado la atención el interés de ella por conocer hombres negros.

“¿No existen personas negras en Argentina?”, le preguntó, sin esperar lo que venía después. “No”, le respondió ella. “Luego de la esclavitud, los matamos a todos“.

Y continuó: “Estoy avergonzada de mi gente. Fue muy sistemático. Muy pensado. Primero forzaron a la mayoría de los hombres a pelear por Argentina contra Paraguay. Los mandaron a sabiendas en batallas que eran pobremente planeadas para que el ejército paraguayo haga lo que ellos no podían hacer: matar a los negros. Muchos de ellos murieron allí. Los que no, fueron forzados a vivir en esta provincia en la que había una plaga. Una enfermedad que el Gobierno se negó a parar así también podía lograr lo que ellos no debían hacer: matar a los negros. Se negaron a poner hospitales, clínicas, asilos, tiendas de comida.

Crearon el mejor ambiente para que esta enfermedad florezca. Eso mató al resto de los hombres que habían sobrevivido a la guerra. Cuanto más oscuro eras, más chance tenías de que te envíen a ese lugar a vivir o a la guerra a morir. A las mujeres menos oscuras las forzaban a tener relaciones con hombres blancos, así tenían hijos birraciales.

Luego a esos hijos los forzaban de grandes a acostarse con hombres blancos, así lo oscuro de sus pieles se volvían más blancas cada vez, al punto de que no haya más personas negras para ver”, relató. “Era tan feo que los negros viajaron a Chile, Perú, Bolivia, Brasil y Paraguay donde eran mejor tratados. Por lo menos ellos no querían matarlos y aceptaron darle protección y sustento.

Existía una ciudad en Chilellamada Arica donde las personas negras eran aceptadas y respetadas. Avisaban a los otros de que salgan de Argentina para que se unan a ellos”, cuenta.

Y habló sobre la abolición de la esclavitud, en 1815: “A pesar de ello, la esclavitud continuó hasta 1853, luego de que la primera preocupación sea cómo deshacerse de los esclavos negros y sus descendientes. El presidente que estuvo desde 1868 hasta 1874, Domingo Faustino Sarmiento, escribió en su diario en 1848: ‘En los Estados Unidos… 4 millones son negros, en 20 años serán unos 8 millones… ¿Qué es lo que se debe hacer con esos negros siendo odiados por la raza blanca?’. Demostró que él estaba pensando en eliminar a las personas negras antes de convertirse en Presidente y, de hecho, se volvió presidente y fue exitoso”.

Jude estaba escéptico del relato y le preguntó si el mundo sabía de este accionar en Argentina: “El mundo no dijo nada. Lo ignoraron. Estoy segura que la mayoría quiso hacer lo mismo pero fallaron. En ese momento, los admiraban. ¿Por qué crees que los nazis escaparon a Argentina luego de la Segunda Guerra Mundial? Porque era el lugar perfecto para que vivan los racistas más diabólicos“.

De hecho, la argentina dejó en claro que esto es algo que sucede a diario hoy en día: “Si preguntás sobre las personas negras en Argentina te van a decir que nunca hubo gente negra. Eso es lo que enseñan en las escuelas. Re-escribieron la historia. La hicieron toda blanca. Nunca salieron y dijeron: ‘Odiamos a la gente negra. Argentina es solo para los blancos o algo parecido’. Han modificado el país para que sea solo para gente blanca”. Y finalizó: “No te dejes llevar por todas las sonrisas de los argentinos. Ve más allá de la superficie y te vas a dar cuenta que todo lo que quieren es que desaparezcas”.

Las respuestas de los argentinos y de inmigrantes que vivieron en Argentina

Dos personas argentinas le escribieron al que compartió este testimonio y comenzó una catarata de comentarios de extranjeros impresionados sobre la historia argentina.


“Soy argentina y puedo confirmar que las personas son racistas. En primaria los profesores nos piden pintarnos nuestras caras de negro, para parecernos a los esclavos africanos para cada día patriótico. Creo que ningún maestro se da cuenta lo grave que es esto… También tenemos un montón de inmigrantes y las personas se ríen de ellos, llamándolos por la palabra que empieza con n. Ahora estamos por legalizar el aborto y los que representan a los ‘pro vida’ están afiliados a organizaciones nazis. Cuando hay algún robo, los argentinos suelen decir que no son negros de piel, sino de alma“, contó uno.

“Pintarse la cara de negro se ha hecho en los realities más exitosos de Argentina. Es muy extraño ver a mujeres de color con su pelo natural (muchas se lo alisan). Se usan rastras, se realiza una apropiación cultural y nadie lo nota ni sabe de qué viene. Hace unos 10 años llegaron muchos africanos de Senegal y Angola que buscan una vida mejor y sufren ostracismo, viviendo bajo condiciones pobres. Se usan los términos ‘negros de mierda’ para todo aquel que comete un delito…“, relató otro.

Al mismo tiempo, muchos que vivieron en Argentina y que no pertenecían a ese país contaron sus experiencias:


“Mi madre recientemente fue a Argentina con amigos para un viaje de trabajo y también mencionó la cantidad de miradas y desdén que enfrentaron”, contó otra.


“Ojalá hubiera visto esto antes de ir allí, al menos habría tenido algún contexto. Cuando nos dimos cuenta de que no había negros en todo el aeropuerto, ya era tarde para nosotros. La gente nos señaló y miró durante 4 días seguidos”, reveló otra.

“Esto es completamente verdad. Tengo 23 y todavía no conozco un argentino que no me haya visto como alguien inferior. Incluso cuando vivía en México y teníamos turistas argentinos siempre hablaban mal en nuestra cara. Tenía 6 cuando estaba en un local de ropa y mi mamá escuchó decir a una mujer: ‘Esa chica sucia probablemente ni habla, no te acerques’”, describió.

“Argentina es el país más racista de la región. Viví en Buenos Aires por un año y como parte de la comunidad japonesa, la cantidad de odio y racismo que recibí fue ofensiva y dolorosa. Fue solo un año pero tengo un montón de recuerdos de gente tratándome como un pedazo de basura. También viví en Brasil, pero los brasileros son asombrosos, son mucho más inclusivos que los argentinos”, contó una chica japonesa. “Ese año en Buenos Aires fue el momento más difícil en mi vida por todo el odio que recibí”.

La historia argentina

En Argentina, solo entre un 4 y 6 por ciento de la población está compuesta por afrodescendientes. Algo un poco contrario a lo que sucedía en 1778, año en el que la comunidad afro representaba el 40% en algunas ciudades de nuestro país.

Pero, ¿qué sucedió en el medio? ¿Cuánto hay de verdad en el relato que se volvió viral?  Según cuenta Diego Valenzuela Argentina también recibió tráfico de esclavos tras la conquista. En 1810, un tercio de los habitantes de Buenos Aires eran esclavos negros utilizados para mano de obra y para la práctica de diferentes oficios, como sastre o carpintero.

“Las guerras de la Independencia, la Guerra del Paraguay, la fiebre amarilla y especialmente el mestizaje son algunas de las causas“, cuenta Diego Valenzuela, no muy lejos del relato original de esta nota.

Ignacio Telesca, otro historiador argentino que estudió la guerra que enfrentó a Paraguay contra Argentina, Uruguay y Brasil, confirma que los negros fueron utilizados como “carne de cañón” para la guerra de la Triple Alianza (1864-1870). “Se llegaron a liberar esclavos negros para que reemplazasen a los soldados”, cuenta para el diario Montevideo. “Muchos fueron comprados por el Estado para que integrasen a las filas de sus ejércitos”.

Una epidemia de fiebre amarilla invadió Buenos Aires en aquel entonces. Para los libros de historia, la fiebre amarilla no fue esparcida como plaga para terminar con la raza negra. Por el contrario, se suele enseñar que fueron los soldados que volvieron de la Guerra los que propagaron la enfermedad por la ciudad, haciendo que la población porteña se reduzca a menos de la tercera parte.

Respecto a Sarmiento, Presidente en aquella época, para el historiador Osvaldo Bayer sí había algo de racismo en sus políticas: “Su admiración por Estados Unidos llevó a Sarmiento a contratar maestras para enseñar en la Argentina, cuando debería haber encontrado un término medio: valorar las culturas de los pueblos originarios y las culturas que nos traía Europa, en lugar de imponer una sobre otra”, cuenta, para La Nueva. “Es impresionante el racismo de Sarmiento su forma despreciativa hacia los pueblos originarios, hacia el gaucho, hacia el criollo. Es más, hay un capítulo del que no se habla es de su racismo contra los judíos. Y eso hay que ponerlo porque no puede ser que un personaje inmortal haya tenido esas bajezas”.

 

 

Internacionales

Enfermedades no transmisibles provocan el 65 % de las muertes en América, alerta la OPS

Publicado

el

Washington, D.C. — Las enfermedades no transmisibles (ENT), como las cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas, se han convertido en la principal causa de muerte en las Américas, con un aumento del 43 % desde el año 2000, informó este miércoles la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

De acuerdo con el informe «ENT a simple vista 2025», publicado por la entidad regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estas enfermedades causaron la muerte de 6 millones de personas en 2021, lo que equivale al 65 % del total de muertes en la región. Lo más alarmante, según la OPS, es que el 40 % de estos decesos ocurrieron antes de los 70 años, lo que representa una pérdida prematura de vidas que podrían haberse salvado.

“El aumento es una llamada de atención urgente. Demasiadas personas están muriendo por enfermedades que son, en gran parte, prevenibles y tratables”, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, en un comunicado oficial.

Entre las principales causas se encuentran las enfermedades cardiovasculares, con 2,16 millones de muertes, seguidas del cáncer (1,37 millones), la diabetes (420.000) y las enfermedades respiratorias crónicas (416.000). A estas cifras se suma un dato preocupante sobre salud mental: el suicidio se posiciona como la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años, con un saldo de 100.760 muertes.

La OPS subraya que, aunque el envejecimiento y el crecimiento poblacional inciden en estas cifras, el incremento está impulsado principalmente por factores de riesgo modificables, como el consumo de tabaco, el sedentarismo, las dietas poco saludables y el consumo excesivo de alcohol.

En 2022, la obesidad afectó al 33,8 % de los adultos en la región, un incremento del 28 % con respecto a 2010, mientras que el 35,6 % de la población se considera físicamente inactiva. A esto se suma el impacto ambiental: la contaminación del aire ha contribuido al alza de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

El informe también destaca un preocupante aumento del 17,4 % en las tasas de suicidio desde el año 2000, especialmente entre hombres, y llama a una respuesta multisectorial que aborde la prevención desde la salud mental hasta la nutrición y el urbanismo saludable.

La OPS exhorta a los gobiernos de la región a intensificar sus políticas públicas para revertir estas tendencias y garantizar acceso a servicios preventivos, diagnóstico temprano y tratamiento eficaz, evitando así millones de muertes prematuras en las próximas décadas.

Continuar Leyendo

Internacionales

Bryan Kohberger se declara culpable del asesinato de cuatro estudiantes en Idaho y evita la pena de muerte

Publicado

el

Bryan Kohberger, de 30 años, se declaró culpable este miércoles de asesinar a cuatro estudiantes de la Universidad de Idaho, un crimen ocurrido en noviembre de 2022 que conmocionó a Estados Unidos y mantuvo a las autoridades sin pistas claras durante semanas. Con esta declaración, Kohberger evita ir a juicio y será condenado a cadena perpetua sin derecho a apelación ni posibilidad de libertad condicional.

El crimen ocurrió en la ciudad de Moscow, Idaho, donde fueron hallados apuñalados los cuerpos de Kaylee Goncalves y Madison Mogen, ambas de 21 años, y de Xana Kernodle y Ethan Chapin, de 20 años, quienes eran pareja. Los cuatro estudiantes fueron asesinados mientras dormían en una casa fuera del campus universitario, sin que los demás compañeros de vivienda se percataran del ataque.

La investigación permaneció estancada por casi dos meses, hasta que Kohberger fue detenido el 30 de diciembre de 2022 en la casa de sus padres en Pensilvania, a más de 4,000 kilómetros de la escena del crimen. Las autoridades lo vincularon al caso tras encontrar su ADN en una funda de cuchillo hallada en el lugar de los hechos, además de imágenes de un vehículo similar al suyo en las cercanías del domicilio de las víctimas durante la madrugada del asesinato.

En el momento de los crímenes, Kohberger cursaba un doctorado en criminología en la Universidad Estatal de Washington, ubicada a solo 15 kilómetros de Moscow. A pesar de las pruebas forenses y testimoniales, las autoridades aún no han establecido un motivo claro para los asesinatos.

Durante la audiencia celebrada este miércoles en Boise, capital del estado, Kohberger respondió con un «sí» al ser preguntado por el juez si se declaraba culpable porque realmente era culpable. La sentencia será dictada el próximo 23 de julio.

El acuerdo de culpabilidad ha generado reacciones encontradas entre los familiares de las víctimas. Aubrie Goncalves, hermana de Kaylee, expresó su rechazo a la decisión, señalando que la cadena perpetua no es suficiente. “Significa que él siempre podrá hablar, tener contacto con el mundo. Mientras tanto, nuestros seres queridos fueron silenciados para siempre”, escribió en redes sociales.

El juez del caso también rechazó presiones para que la fiscalía solicitara la pena de muerte y aclaró que dicha decisión corresponde exclusivamente al Ministerio Público.

Kohberger fue acusado de cuatro cargos de asesinato en primer grado y enfrentará el resto de su vida en prisión. El caso sigue siendo objeto de atención nacional tanto por su brutalidad como por los interrogantes sin resolver que aún lo rodean.

Continuar Leyendo

Internacionales

ONU advierte posible colapso total del Estado en Haití ante escalada de violencia de pandillas

Publicado

el

La violencia generada por las pandillas continúa intensificándose en Haití, donde el 90% de la capital, Puerto Príncipe, está actualmente bajo el control de grupos armados, según informó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ante el Consejo de Seguridad.

Desde el asalto coordinado por bandas criminales en 2024, que llevó a la renuncia del entonces primer ministro Ariel Henry, el país ha sido gobernado por un frágil consejo de transición, encargado de organizar elecciones previstas para febrero de 2026. Haití no celebra comicios desde el año 2016.

Miroslav Jenca, secretario general adjunto de la ONU para Europa, Asia Central y las Américas, alertó que la situación ha derivado en “una profunda erosión de la autoridad del Estado y del imperio de la ley”, afectando todos los ámbitos de la vida pública y privada.

A pesar del despliegue de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MMAS), encabezada por Kenia, y los esfuerzos de la Policía Nacional de Haití, los avances en la restauración de la autoridad estatal han sido mínimos, añadió Jenca.

Por su parte, Ghada Waly, directora de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), advirtió que las pandillas están extendiendo su control a rutas estratégicas y zonas fronterizas, reemplazando al Estado con estructuras de gobernanza paralelas y prestando servicios rudimentarios a la población.

Más preocupante aún son las denuncias sobre tráfico de personas con fines de extracción de órganos. Según Waly, algunos reportes vinculan estas actividades a un centro médico en Pétion-Ville y un hospital en el norte del país.

“Sin una acción más decidida de la comunidad internacional, el colapso total de la presencia del Estado en la capital podría convertirse en una realidad”, enfatizó Jenca, quien respaldó la propuesta del secretario general de la ONU para establecer una misión de apoyo logístico a las fuerzas internacionales presentes en el país.

Haití, considerado el país más pobre del continente americano, enfrenta una crisis humanitaria y de seguridad que se agudiza con el debilitamiento de sus instituciones y el control territorial que ejercen las pandillas.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído