Connect with us

Principal

¡Tome nota! Cuáles son los principales trastornos del lenguaje y cómo detectarlos

Publicado

el

El lenguaje es un sistema de signos a través del cual los individuos se comunican entre sí. Estos signos pueden ser sonoros (como el habla), corporales (como los gestos) o gráficos (como la escritura).

Los trastornos del lenguaje son alteraciones que dificultan la comunicación oral, tanto para hablar como para entender lo que otras personas dicen.

Se dice que los problemas de lenguaje o trastornos de este son alrededor de catorce estos se consideran los más conocidos; sin embargo, ahora hablaremos sobre dos de ellos los cuales son, “Trastorno Especifico del Lenguaje” por sus siglas TEL, y “Dislalia funcional o trastorno fonológico”, pero antes de entrar de lleno a dichos trastornos o dificultades del lenguaje es necesario manejar de manera básica la explicación sobre el cerebro y la producción del lenguaje desde una arista La neurolingüística, ¿Qué parte del cerebro maneja el Lenguaje?

Los principales componentes del Lenguaje se encuentran ubicados en el hemisferio dominante. Esta dominancia está relacionada con la lateralidad. En el 95% de los casos las personas diestras tienen localizado el lenguaje en el hemisferio izquierdo, mientras que el 5% restante lo tienen localizado en el hemisferio derecho.

Por el contrario, los zurdos lo tienen representado en el hemisferio derecho en el 70% de los casos, un 15% en el hemisferio izquierdo y otro 15% de forma bilateral (en ambos hemisferios).

El hemisferio izquierdo es el encargado del Lenguaje verbal, tanto para el control motor cómo para la capacidad de análisis, así como, para solucionar problemas matemáticos. Se encarga del pensamiento lógico, racional y de la memoria. Es el más analítico de los dos y está especializado en extraer y almacenar información.

Brodmann y su mapeo Cerebral

Brodmann publicó la cito arquitectura de la corteza cerebral donde definió 52 áreas. Enumeró, asignó y describió cada una de sus funciones. Además, creó el mapa de la corteza cerebral dónde describió y asignó a cada una de las áreas una función.

Cerebro y Lenguaje: área de Broca y Wernicke

A lo largo de la Historia se ha intentado estudiar las áreas del cerebro cómo si estuviesen parceladas y aisladas unas de otras.

El área de Broca es la encargada de la producción del Lenguaje. Está especializada en producir un mensaje coherente tanto hablado cómo escrito, de esta forma se encarga de cifrar un mensaje coherente ya sea hablado (fonemas) o escrito (letras).

Mientras que, el área de Wernicke es la que se encarga de la comprensión del Lenguaje, aunque en los últimos estudios clínicos de la comunidad científica gracias a la Neuroimagen han podido demostrar que es más complejo de lo que se creía.

El Neurólogo Carl Wernicke fue el primero en describir un vínculo entre la producción y la imitación del Lenguaje. Su hipótesis se basó en describir lesiones de esta región cerebral, a partir de este descubrimiento, se consolidó la visión de que la comprensión auditiva del habla se le atribuye al área de Wernicke. Desde este punto de vista se considera el centro cerebral para la comprensión del Lenguaje.

Área de Broca y Wernicke: diferencias y funciones - ¡con imágenes!

Área de Broca

Localización y Funciones:

El área de Broca se sitúa en la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo, aunque para las personas zurdas se encuentra en el derecho.

En la actualidad el área de Broca se asocia a las siguientes funciones:

  1. Control ejecutivo de la producción del Lenguaje
  2. Construcción del lenguaje escrito y hablado
  3. Participa en el procesamiento semántico
  4. Encargada del procesamiento gramatical
  5. Secuenciación de elementos motores
  6. Construcción de elementos del árbol sintáctico de la producción verbal
  7. Área de Wernicke: Anatomía y Funciones

Los límites del área de Wernicke no están estrictamente delimitados en la bibliografía. Desde Wernicke se consideró que la primera circunvolución temporal es el área del procesamiento auditivo (conocida cómo área de Wernicke).

En la actualidad se conoce que el área de Wernicke asume las siguientes funciones:

  • Reconocimiento visual
  • Funciones semánticas del lenguaje
  • Contribuye en circuitos cerebrales implicados no sólo con la comprensión del Lenguaje sino también con la producción.
  • Reconocimiento auditivo de palabras
  • Procesamiento fonológico y semántico
  • Discriminación fonológica
  • Conocimiento léxico
  • Reconocimiento semántico de palabras

La comprensión del Lenguaje más allá de las palabras requiere un circuito cerebral complejo.

Cabe mencionar que, la capacidad para hablar o comprender no puede delimitarse en áreas localizadas, sino que estas capacidades están perfectamente coordinadas mediante circuitos cerebrales.

El trastorno específico del lenguaje (SLI, por sus siglas en inglés), es un trastorno de la comunicación que interfiere en el desarrollo de las habilidades del lenguaje en niños que no tienen pérdida de audición o discapacidad intelectual.

El trastorno específico del lenguaje puede afectar el habla, la capacidad para escuchar, la lectura y la escritura de los niños. También, se le conoce como trastorno del desarrollo del lenguaje, retraso del lenguaje o disfasia del desarrollo.

Este es uno de los trastornos del desarrollo más frecuentes y afecta aproximadamente a entre el 7% y el 8% de los niños que van al jardín de infantes (kínder). Por lo general, los efectos de este trastorno continúan en la edad adulta.

Dislalia funcional o trastorno fonológico

El trastorno fonológico o dislalia consiste en una dificultad tanto en la producción de determinados fonemas como en la elección de los sonidos que constituyen una palabra y su ubicación dentro de la misma (Pavez, 1990). Se concibe como una alteración en la estructura de la palabra que puede producir, en algunos casos, un lenguaje incomprensible.

Al empezar a hablar, la mayoría de los niños muestran una inmadurez expresiva en la pronunciación de algunos sonidos y palabras; sin embargo, a la edad de 3 años, se espera que al menos la mitad de lo que el niño dice sea inteligible para un extraño.

A los cuatro o cinco años, el niño debería producir la mayoría de los sonidos correctamente, aunque algunos de los sonidos más difíciles, pueden no ser completamente correctos, incluso hasta los 7 u 8 años.

Los niños con trastorno fonológico suelen sustituir, omitir o cambiar los sonidos. Estos errores pueden hacer que, para otras personas, su discurso resulte difícil de entender. Los tipos de errores más comunes son:

Sustitución:

Sucede cuando se pone la posición de los órganos fonadores en la forma que corresponde a otro fonema (ej. “calne” por “carne”).

DISLALIA - Actividades Psicomotrices Para La Atención De Estudiantes Con  Necesidades Educativas Especiales De La I. E. Aures
DISLALIA

Distorsión o deformación:

Ocurre cuando se coloca una posición intermedia entre dos fonemas, lo que da lugar a un sonido indefinido debido a que se produce un sonido poco claro (ej. el ceceo ante la s).

Omisión:

Cuando algunos sonidos requeridos no son pronunciados (ej. “libo” por “libro”).

Inserción o adición:

Pronunciación de fonemas que no se corresponden con la estructura de la palabra (ej. “boroma” por “broma”).

Inversiones:

Cambio en el orden de los fonemas (ej. “cocholate” por “chocolate”).

Existen algunos fonemas que presentan mayor número de problemas, y que al mismo tiempo coinciden con ser los últimos en adquirirse evolutivamente, estos fonemas son: l, r, s, z, ch.

Según las clasificaciones diagnósticas actuales, el trastorno fonológico se diagnostica en ausencia de causas sensoriales (dislalia audiógena), funcionales o motrices (dislalia funcional), considerándose entonces como una alteración del habla como consecuencia de una inmadurez persistente del lenguaje durante la fase del desarrollo del niño.

El trastorno fonológico y la lectoescritura

En cuanto a la adquisición de las habilidades lectoras, diversos estudios indican que algunos niños con trastorno fonológico presentan también un déficit en la conciencia fonológica (Bird, Bishop y Freeman, 1995; Webster y Plante, 1992; Hodson, 1998; Cowan y Moran, 1996). Es decir, manifiestan dificultades para identificar y manipular explícitamente las unidades fonológicas de la palabra hablada y, consecuentemente para reflexionar sobre el componente fonológico de la lengua (Gombert, 1992).

Por otro lado, una buena adquisición de las habilidades metafonológicas se relaciona con un adecuado desarrollo del lenguaje oral (Orellana, 1996), ya que, si el niño tiene dificultades a nivel fonológico, difícilmente podrá reflexionar sobre este componente del lenguaje.

Brecha Cognitiva para mayores de 40 – 2da. Parte | CVs Profesionales

Por: Bryan Danilo Sorto Gonzalez, Terapista en Educación Especial

Bryan Danilo forma parte de Centro Integral de Salud, ubicado en el Boulevard constitución, Residencial Montebello, pasaje Izalco, casa #5, en San Salvador. Las personas interesadas pueden llamar al 2519 2811. También, pueden conseguir muchos recursos útiles en el sitio Web https://bit.ly/3sM5lzR

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Principal

«Zumba» obliga a un motociclista borracho a «echarse un pestañazo» y evitar un accidente

Publicado

el

El conductor de una motocicleta fue captado la madrugada del jueves cuando se encontraba completamente dormido al costado de una carretera en el departamento de Usulután.

De acuerdo con la versión de testigos, el sujeto en aparente estado de ebriedad se cayó al intentar manejar su motocicleta, intentó levantarse, pero le fue imposible.

Tras varios intentos fallidos el sujeto prefirió quedarse dormido en plena calle y así evitar el riesgo de sufrir un accidente.

Pese a que la escena resulta graciosa para muchos, usuarios de las redes sociales manifestaron que el sujeto infringió las leyes de tránsito por lo que debe enfrentar a la justicia por sus acciones.

Continuar Leyendo

Principal

Capturan a sujeto que provocó un triple siniestro vial y luego se dio a la fuga

Publicado

el

La Policía Nacional Civil (PNC) reportó la captura de un sujeto que provocó un triple siniestro vial donde una mujer resultó lesionada y luego se dio a la fuga, el miércoles, en la zona oriental del país.

Se trata de Michael David Ochoa Escobar, de 31 años de edad, quien originó el siniestro, principalmente, por la distracción.

Oficiales de la PNC detallaron que el hecho sucedió sobre el kilómetro 112 de la carretera Panamericana, en el cantón Concepción, del distrito de Lolotique, en el municipio de San Miguel Oeste.

“Escobar no guardó la distancia reglamentaria y, tras la distracción al volante, colisionó contra otro vehículo y un camión, donde una mujer resultó lesionada y fue llevada a un hospital. Ochoa Escobar huyó del lugar, pero fue interceptado unos kilómetros más adelante”, explicó la Policía.

Autoridades agregaron que Michael será remitido en los próximos días por el cargo de lesiones culposas.

Continuar Leyendo

Internacionales

55 Fallecidos deja enorme incendio en complejo residencial de Hong Kong

Publicado

el

Las autoridades de Hong Kong confirmaron que 55 personas fallecieron en el enorme incendio que ocurrió en un complejo residencial.

El fuego se desató la tarde del miércoles en una urbanización de ocho torres y 2,000 apartamentos.

Los bomberos de Hong Kong buscan este jueves a más de 250 personas desaparecidas tras el enorme incendio.

El complejo residencial era compuesto por ocho edificios de los cuales cuatro quedaron dañados por el incendio.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído