Principal
¡Tome nota! Cuáles son los principales trastornos del lenguaje y cómo detectarlos

El lenguaje es un sistema de signos a través del cual los individuos se comunican entre sí. Estos signos pueden ser sonoros (como el habla), corporales (como los gestos) o gráficos (como la escritura).
Los trastornos del lenguaje son alteraciones que dificultan la comunicación oral, tanto para hablar como para entender lo que otras personas dicen.
Se dice que los problemas de lenguaje o trastornos de este son alrededor de catorce estos se consideran los más conocidos; sin embargo, ahora hablaremos sobre dos de ellos los cuales son, “Trastorno Especifico del Lenguaje” por sus siglas TEL, y “Dislalia funcional o trastorno fonológico”, pero antes de entrar de lleno a dichos trastornos o dificultades del lenguaje es necesario manejar de manera básica la explicación sobre el cerebro y la producción del lenguaje desde una arista La neurolingüística, ¿Qué parte del cerebro maneja el Lenguaje?
Los principales componentes del Lenguaje se encuentran ubicados en el hemisferio dominante. Esta dominancia está relacionada con la lateralidad. En el 95% de los casos las personas diestras tienen localizado el lenguaje en el hemisferio izquierdo, mientras que el 5% restante lo tienen localizado en el hemisferio derecho.
Por el contrario, los zurdos lo tienen representado en el hemisferio derecho en el 70% de los casos, un 15% en el hemisferio izquierdo y otro 15% de forma bilateral (en ambos hemisferios).
El hemisferio izquierdo es el encargado del Lenguaje verbal, tanto para el control motor cómo para la capacidad de análisis, así como, para solucionar problemas matemáticos. Se encarga del pensamiento lógico, racional y de la memoria. Es el más analítico de los dos y está especializado en extraer y almacenar información.

Brodmann y su mapeo Cerebral
Brodmann publicó la cito arquitectura de la corteza cerebral donde definió 52 áreas. Enumeró, asignó y describió cada una de sus funciones. Además, creó el mapa de la corteza cerebral dónde describió y asignó a cada una de las áreas una función.
Cerebro y Lenguaje: área de Broca y Wernicke
A lo largo de la Historia se ha intentado estudiar las áreas del cerebro cómo si estuviesen parceladas y aisladas unas de otras.
El área de Broca es la encargada de la producción del Lenguaje. Está especializada en producir un mensaje coherente tanto hablado cómo escrito, de esta forma se encarga de cifrar un mensaje coherente ya sea hablado (fonemas) o escrito (letras).
Mientras que, el área de Wernicke es la que se encarga de la comprensión del Lenguaje, aunque en los últimos estudios clínicos de la comunidad científica gracias a la Neuroimagen han podido demostrar que es más complejo de lo que se creía.
El Neurólogo Carl Wernicke fue el primero en describir un vínculo entre la producción y la imitación del Lenguaje. Su hipótesis se basó en describir lesiones de esta región cerebral, a partir de este descubrimiento, se consolidó la visión de que la comprensión auditiva del habla se le atribuye al área de Wernicke. Desde este punto de vista se considera el centro cerebral para la comprensión del Lenguaje.

Área de Broca
Localización y Funciones:
El área de Broca se sitúa en la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo, aunque para las personas zurdas se encuentra en el derecho.
En la actualidad el área de Broca se asocia a las siguientes funciones:
- Control ejecutivo de la producción del Lenguaje
- Construcción del lenguaje escrito y hablado
- Participa en el procesamiento semántico
- Encargada del procesamiento gramatical
- Secuenciación de elementos motores
- Construcción de elementos del árbol sintáctico de la producción verbal
- Área de Wernicke: Anatomía y Funciones
Los límites del área de Wernicke no están estrictamente delimitados en la bibliografía. Desde Wernicke se consideró que la primera circunvolución temporal es el área del procesamiento auditivo (conocida cómo área de Wernicke).
En la actualidad se conoce que el área de Wernicke asume las siguientes funciones:
- Reconocimiento visual
- Funciones semánticas del lenguaje
- Contribuye en circuitos cerebrales implicados no sólo con la comprensión del Lenguaje sino también con la producción.
- Reconocimiento auditivo de palabras
- Procesamiento fonológico y semántico
- Discriminación fonológica
- Conocimiento léxico
- Reconocimiento semántico de palabras
La comprensión del Lenguaje más allá de las palabras requiere un circuito cerebral complejo.
Cabe mencionar que, la capacidad para hablar o comprender no puede delimitarse en áreas localizadas, sino que estas capacidades están perfectamente coordinadas mediante circuitos cerebrales.
El trastorno específico del lenguaje (SLI, por sus siglas en inglés), es un trastorno de la comunicación que interfiere en el desarrollo de las habilidades del lenguaje en niños que no tienen pérdida de audición o discapacidad intelectual.
El trastorno específico del lenguaje puede afectar el habla, la capacidad para escuchar, la lectura y la escritura de los niños. También, se le conoce como trastorno del desarrollo del lenguaje, retraso del lenguaje o disfasia del desarrollo.
Este es uno de los trastornos del desarrollo más frecuentes y afecta aproximadamente a entre el 7% y el 8% de los niños que van al jardín de infantes (kínder). Por lo general, los efectos de este trastorno continúan en la edad adulta.
Dislalia funcional o trastorno fonológico
El trastorno fonológico o dislalia consiste en una dificultad tanto en la producción de determinados fonemas como en la elección de los sonidos que constituyen una palabra y su ubicación dentro de la misma (Pavez, 1990). Se concibe como una alteración en la estructura de la palabra que puede producir, en algunos casos, un lenguaje incomprensible.
Al empezar a hablar, la mayoría de los niños muestran una inmadurez expresiva en la pronunciación de algunos sonidos y palabras; sin embargo, a la edad de 3 años, se espera que al menos la mitad de lo que el niño dice sea inteligible para un extraño.
A los cuatro o cinco años, el niño debería producir la mayoría de los sonidos correctamente, aunque algunos de los sonidos más difíciles, pueden no ser completamente correctos, incluso hasta los 7 u 8 años.
Los niños con trastorno fonológico suelen sustituir, omitir o cambiar los sonidos. Estos errores pueden hacer que, para otras personas, su discurso resulte difícil de entender. Los tipos de errores más comunes son:
Sustitución:
Sucede cuando se pone la posición de los órganos fonadores en la forma que corresponde a otro fonema (ej. “calne” por “carne”).


Distorsión o deformación:
Ocurre cuando se coloca una posición intermedia entre dos fonemas, lo que da lugar a un sonido indefinido debido a que se produce un sonido poco claro (ej. el ceceo ante la s).
Omisión:
Cuando algunos sonidos requeridos no son pronunciados (ej. “libo” por “libro”).
Inserción o adición:
Pronunciación de fonemas que no se corresponden con la estructura de la palabra (ej. “boroma” por “broma”).
Inversiones:
Cambio en el orden de los fonemas (ej. “cocholate” por “chocolate”).
Existen algunos fonemas que presentan mayor número de problemas, y que al mismo tiempo coinciden con ser los últimos en adquirirse evolutivamente, estos fonemas son: l, r, s, z, ch.
Según las clasificaciones diagnósticas actuales, el trastorno fonológico se diagnostica en ausencia de causas sensoriales (dislalia audiógena), funcionales o motrices (dislalia funcional), considerándose entonces como una alteración del habla como consecuencia de una inmadurez persistente del lenguaje durante la fase del desarrollo del niño.
El trastorno fonológico y la lectoescritura
En cuanto a la adquisición de las habilidades lectoras, diversos estudios indican que algunos niños con trastorno fonológico presentan también un déficit en la conciencia fonológica (Bird, Bishop y Freeman, 1995; Webster y Plante, 1992; Hodson, 1998; Cowan y Moran, 1996). Es decir, manifiestan dificultades para identificar y manipular explícitamente las unidades fonológicas de la palabra hablada y, consecuentemente para reflexionar sobre el componente fonológico de la lengua (Gombert, 1992).
Por otro lado, una buena adquisición de las habilidades metafonológicas se relaciona con un adecuado desarrollo del lenguaje oral (Orellana, 1996), ya que, si el niño tiene dificultades a nivel fonológico, difícilmente podrá reflexionar sobre este componente del lenguaje.

Por: Bryan Danilo Sorto Gonzalez, Terapista en Educación Especial
Bryan Danilo forma parte de Centro Integral de Salud, ubicado en el Boulevard constitución, Residencial Montebello, pasaje Izalco, casa #5, en San Salvador. Las personas interesadas pueden llamar al 2519 2811. También, pueden conseguir muchos recursos útiles en el sitio Web https://bit.ly/3sM5lzR
Nacionales
Motociclista lesionado en Ciudad Delgado

Comandos de Salvamento reportó este jueves que un motociclista sufrió lesiones tras un accidente de tránsito ocurrido en el kilómetro 7.5 de la carretera Troncal del Norte, en el distrito de Ciudad Delgado, San Salvador.
Según las primeras informaciones, el incidente se produjo cuando una de las llantas del vehículo se desprendió, lo que causó la caída del conductor, un hombre de 61 años.
Los equipos de emergencia brindaron los primeros auxilios en el lugar antes de trasladar a la víctima a un centro hospitalario para recibir atención médica.
Nacionales
Rastra vuelca en Cuscatlán

Esta mañana, un accidente de tránsito involucró a una rastra que transportaba caña de azúcar, la cual terminó volcada en la carretera que conduce a San José Guayabal, en el departamento de Cuscatlán.
Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) llegaron al lugar para atender la emergencia. Afortunadamente, no se reportan lesionados, aunque sí se registraron daños materiales significativos.
Las autoridades aseguraron que el tráfico en la zona se mantuvo controlado gracias a las coordinaciones realizadas por los cuerpos de seguridad. Además, se llevanron a cabo gestiones para retirar la rastra volcada mediante el uso de una grúa, con el objetivo de liberar completamente la vía y restablecer la normalidad en el tránsito.
Negocios
Evento Next Gen Digital Solutions: tendencias decisivas para el futuro digital empresarial

Foto: Diario Digital Cronio
El Salvador será el punto de encuentro del Next Gen Digital Solutions de GBM, un evento que reunirá a líderes del sector tecnológico el próximo 3 de abril.
Este evento gratuito se llevará a cabo de manera presencial en El Salvador y será transmitido en vivo para otros países, permitiendo que una audiencia global acceda a las últimas soluciones tecnológicas de próxima generación que están transformando el mundo empresarial.
A medida que avanza el 2025, las empresas en Latinoamérica enfrentan una realidad ineludible: la innovación digital ya no es opcional, sino un imperativo estratégico. La adopción de tecnologías de vanguardia es el único camino para mantenerse competitivos en un mercado dinámico que cambia a una velocidad vertiginosa.
Ante la necesidad de la consolidación digital de las organizaciones, GBM líder en soluciones tecnológicas, presenta el “Next Gen Digital Solutions», un evento gratuito que reunirá a los líderes de la industria e innovadores tecnológicos para analizar los cinco pilares fundamentales que están redefiniendo la estructura de las empresas a nivel global: la hiperautomatización, la inteligencia artificial, la ciberseguridad, las plataformas híbridas y la observabilidad.

Foto: Diario Digital Cronio
Según Gartner, se prevé que para 2026 al menos el 80% de las empresas habrán implementado aplicaciones basadas en inteligencia artificial y casi un tercio de las empresas implementarán la hiperautomatización en más de la mitad de sus actividades de red. Esto debido a que la utilización de estas herramientas permite a los negocios obtener beneficios que van desde la optimización de recursos hasta la toma de decisiones más ágil y precisa, favoreciendo la innovación y la adaptabilidad.
“El Next Gen Digital Solutions refleja nuestra misión de presentar las soluciones tecnológicas de próxima generación que están revolucionando la forma en que operan las empresas, con un enfoque en cómo estas pueden acelerar su transformación digital y optimizar sus operaciones con soluciones innovadoras y así ayudarlas a mejorar su eficiencia, seguridad y competitividad en un mundo digitalizado”, comentó Gabriela Hidalgo, gerente de Mercadeo de GBM.

Foto: Diario Digital Cronio
Este evento, que se efectuará el jueves 3 de abril de 2025 a partir de las 9:00 a.m., en el Hotel Barceló San Salvador, ha sido diseñado para líderes de negocio, CIOs, CTOs, CISOs, gerentes de tecnología, responsables de innovación y transformación digital, así como para todo aquel interesado en conocer las últimas tendencias del sector tecnológico.
Asimismo, GBM ofrece la posibilidad de asistir de manera virtual al Next Gen Digital Solutions, a partir de las 9:00 a.m. en Centroamérica, 10:00 a.m. Panamá y 11:00 a.m. República Dominicana, inscribiéndose en el siguiente enlace.
Durante el evento, expertos de GBM e IBM harán demostraciones en vivo y explorarán cómo las últimas tecnologías pueden transformar los negocios. Algunos temas destacados y sus voceros:
- Blindando su empresa: claves para una seguridad resiliente – Jorge Clará de GBM.
- El poder de los datos – Irma Silva de IBM.
- Revoluciona tus procesos con IA – Miguel Antonio Rivas de IBM.
- La eficiencia de recursos mediante una gestión de TI con nube híbrida – Germán Acosta de IBM.
- Transformando la forma en que creamos: las nuevas fronteras de la IA Generativa en 2025 – Andy Hong de IBM.
- ¿Qué hacen las empresas líderes que no hacen las demás? – Fernando Jurado de GBM.
Además, quienes participen tendrán la oportunidad de explorar y conocer las últimas novedades en áreas clave como:
- Automatización inteligente: Acelera procesos, reduce tiempos de respuesta, elimina errores y mejora la productividad empresarial.
- Inteligencia Artificial (IA): Transforma datos en decisiones estratégicas mediante análisis predictivo y aprendizaje automático y personalizar la experiencia del cliente de forma más efectiva.
- Seguridad avanzada: Protege la información con medidas de ciberseguridad sin afectar la innovación, facultando a las organizaciones operar con confianza en el entorno digital.
- Observabilidad: Brinda visibilidad en tiempo real para optimizar recursos y prevenir problemas críticos, facilitando la identificación de cuellos de botella y la optimización de recursos.
“En GBM ponemos a disposición este espacio de aprendizaje para que las empresas comprendan cómo la inteligencia artificial, la automatización y la ciberseguridad están revolucionando los negocios, aprendan de expertos en tecnología sobre las últimas tendencias y estrategias digitales y obtengan insights prácticos que ayudan a mejorar la eficiencia operativa y tomar mejores decisiones. Nuestro objetivo es aportar el conocimiento necesario para las empresas que buscan liderar en un mundo cada vez más interconectado y dinámico”, concluyó Hidalgo.

Foto: Diario Digital Cronio