Vida
Estas son las 12 razones frecuentes por los que un matrimonio termina en divorcio, según los abogados

Por ahí se dice que “El amor acaba”, y sí es verdad, pues esas parejas que parecían tener una relación sumamente sólida pueden llegar a protagonizar dolorosas separaciones que terminan en divorcios.
En estos tiempos de pandemia, los matrimonios se han visto obligados a convivir durante un largo tiempo prácticamente las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo cual ha generado crisis en los hogares pues muchos han descubierto en este tiempo que su relación de pareja no es como creían y por ende, es mejor que cada quien tome caminos separados.
Un estudio llevado a cabo por Wendy Manning y Krista Payne de Bowling Green reveló que en Estados Unidos, en 2019, se registraron alrededor de 2,2 millones de matrimonios y cerca de un millón de divorcios en todo el país.
De hecho, el mismo análisis estimó que en el 2021 se calculaba que habrían 339,917 bodas por 191,053 separaciones en los juzgados, en su mayoría alegando “diferencias irreconciliables”.
Pero, ¿Qué son esas cosas que puedan llevar a una pareja a tomar la decisión de separarse?
La Asociación Española de Abogados de Familia (AEAFA) elaboró el informe del IV Observatorio del Derecho de Familia, en donde indicaron que han descubierto cuáles son los motivos o causas más comunes por las que las personas deciden darle fin a su matrimonio. .
También, otro dato revelador de la AEAFA es que el grupo de edad en el que se concentran más divorcios comprende edades entre los 40 y 50 años.
Los 12 motivos más frecuentes por los que un matrimonio termina en divorcio
1) El desgaste, alejamiento y la falta de comunicación al que lleva el estrés provocado por la crianza de los hijos y el trabajo.
2) Desenamoramiento, a veces, acompañado del inicio de una relación con una tercera persona.
3) Infidelidad.
4) Dificultades económicas.
5) Diferencias que surgen a raíz de la crianza y de la educación de los hijos. Se pone en evidencia estilos de vida y valores completamente distintos.
6) La excesiva presencia de las respectivas familias políticas que generalmente ayudan, pero que a veces también cansan. Sobre todo, cuando uno de los miembros de la pareja mantiene vínculos de excesiva dependencia con su familia de origen.
7) Irritabilidad o mal carácter. En casa, con nuestros más íntimos, se nos caen las caretas. Aprovechamos la confianza de aquellos que más nos quieren y que nos necesitan para sacar la peor de nuestras versiones.
8) Elección de una pareja con un carácter incompatible e irreconciliable con el nuestro.
9) Adicciones.
10) Violencia de género, doméstica, trato inadecuado entre los miembros de la pareja.
11) Dificultad para gestionar las emociones que genera el surgimiento de enfermedades, físicas o mentales, o agravamiento de las ya existentes en algún miembro de la familia.
12) Cuando uno de los miembros de la pareja revela su verdadera orientación sexual.
Nacionales
Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.
Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.
En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.
El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.
Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.
Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.
Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.
Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.
Principal
Uso excesivo de aparatos electrónicos afecta la salud mental de niños y jóvenes, advierte especialista
Internacionales
Estados Unidos aprueba nuevo tratamiento inyectable para prevenir el VIH

La farmacéutica Gilead anunció este miércoles la aprobación en Estados Unidos de Yeztugo, un innovador tratamiento para la prevención del VIH que consiste en dos inyecciones al año. Este avance podría transformar la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el sida, al ofrecer una alternativa a los medicamentos orales que requieren toma diaria.
Yeztugo está dirigido a adultos y adolescentes con un peso mínimo de 35 kg y se basa en la molécula lenacapavir, la misma que Gilead emplea en su tratamiento antirretroviral Sunlenca, lanzado en 2022.
Daniel O’Day, presidente y CEO de Gilead, calificó la aprobación como “un día histórico” para la prevención del VIH, destacando la eficacia sin precedentes que este medicamento promete.
No obstante, el costo del tratamiento podría limitar su acceso, ya que aunque Gilead no ha revelado precios oficiales, analistas estiman que el costo anual en Estados Unidos podría rondar los 25,000 dólares. Por ello, expertos y organizaciones internacionales han pedido al laboratorio facilitar la producción de versiones genéricas para ampliar el acceso en países de bajos recursos.