Vida
Diabetes y coronavirus: Hábitos de alimentación que ayudan a combatir el contagio

La crisis de salud que estamos viviendo a nivel mundial nos invita a tener mejores hábitos de vida y alimentación, sin embargo los grupos de riesgo deben poner especial atención en su alimentación.
La Organización Mundial de Salud y numerosos especialistas en medicina han hablado sobre las peligrosas consecuencias que se dan entre la diabetes y el coronavirus, la explicación principal es la directa relación entre el azúcar y el sistema inmunológico.
La diabeteses una enfermedad metabólica y autoinmune que se caracteriza por anomalías en la producción de insulina, que se derivan en altos niveles de glucosa en la sangre.
Sin embargo no hay que olvidar que las personas con diabetes, padecen una enfermedad crónica y degenerativa; por lo que son más propensos a infecciones bacterianas y virales, sobretodo y con mayor incidencia en el caso de personas que no sigan un estilo de vida sano, a través de la correcta alimentación y la indispensable actividad física.
En concreto las personas que padecen diabetes no tienen mayor riesgo de adquirir covid-19 que los otros grupos de riesgo, pero si son especialmente vulnerables a enfermar gravemente en gran parte por que su sistema inmune posee menos defensas.
A la vez se dice que el virus tiene una mayor tendencia a expandirse en un entorno de glucosa elevada en la sangre, es por ello que el sistema inmunológico reacciona ante los altos niveles de azúcar, principalmente con inflamación y también afecta el funcionamiento de las células, lo que causa un deterioro en su funcionamiento de defensa y puede derivarse en diversas complicaciones.
Existen extraordinarias recomendaciones y medidas que los especialistas recomiendan para los diabéticos y que sin duda serán un gran aliado en la prevención y disminución del riesgo de contagio.
1. Evita comer compulsivamente
Es indispensable que los diabéticos vigilen de manera muy cercana su alimentación durante está temporada y sobretodo que eviten comer en exceso, ya sea por ansiedad o por una dieta deficiente. Es importante crearse de buenos hábitos de alimentación, planear los menús e integrar colaciones saludables para los momentos de antojos entre comidas (los cuales aumentan al pasar mucho más tiempo en casa). El sistema inmunológico no puede reaccionar de forma adecuada y defender al organismo ante agentes patógenos cuando existe un desequilibro en el azúcar.
2. Vigilia diariamente los niveles de glucosa
Es responsabilidad de todo paciente diabético llevar un monitoreo de los niveles de glucosa en todo momento, sin embargo durante la pandemia se vuelve un factor clave en la prevención y el control de la enfermedad. Un buen consejo es llevar una bitácora por día, con el objetivo de poder reaccionar adecuadamente ante cualquier alteración.
3. Consume alimentos frescos y de temporada, evita los procesados
Seguir un plan de alimentación saludable, que se destaque por su alto contenido en nutrientes y antioxidantes es de vital importancia para el correcto tratamiento de cualquier persona con diabetes. Sin embargo la actual situación puede llegar a complicar la rutina diaria y en algunas ocasiones la opción más fácil para comer se encuentra en productos procesados; para los diabéticos es fundamental planear sus comidas y evitar a toda costa este tipo de alimentos. La mejor recomendación es consumir alimentos frescos, optar por los productos de temporada que brindan muchos nutrientes de alta calidad y fibra.
4. La importancia de la actividad física diaria
En la mayoría de los casos la diabetes se relaciona con casos de obesidad e hipertensión, condiciones también consideradas de alto riesgo en las complicaciones por Covid-19. Complementario a la vigilancia del plan alimentario es sumamente importante evitar la vida sedentaria, a pesar del confinamiento existen alternativas para ejercitarnos en casa que son esenciales para mantener en sanos niveles la presión arterial y la glucosa, también es una gran alternativa para evitar los estados de estrés, ansiedad y depresión.
Internacionales
Estados Unidos aprueba nuevo tratamiento inyectable para prevenir el VIH

La farmacéutica Gilead anunció este miércoles la aprobación en Estados Unidos de Yeztugo, un innovador tratamiento para la prevención del VIH que consiste en dos inyecciones al año. Este avance podría transformar la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el sida, al ofrecer una alternativa a los medicamentos orales que requieren toma diaria.
Yeztugo está dirigido a adultos y adolescentes con un peso mínimo de 35 kg y se basa en la molécula lenacapavir, la misma que Gilead emplea en su tratamiento antirretroviral Sunlenca, lanzado en 2022.
Daniel O’Day, presidente y CEO de Gilead, calificó la aprobación como “un día histórico” para la prevención del VIH, destacando la eficacia sin precedentes que este medicamento promete.
No obstante, el costo del tratamiento podría limitar su acceso, ya que aunque Gilead no ha revelado precios oficiales, analistas estiman que el costo anual en Estados Unidos podría rondar los 25,000 dólares. Por ello, expertos y organizaciones internacionales han pedido al laboratorio facilitar la producción de versiones genéricas para ampliar el acceso en países de bajos recursos.
Principal
Nueva terapia muestra resultados prometedores contra el cáncer de mama HER2-positivo

Un nuevo tratamiento experimental logró reducir en un 44 % el riesgo de progresión o muerte en pacientes con cáncer de mama metastásico HER2-positivo, según los resultados presentados en la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO).
La investigación, liderada por la oncóloga Sara Tolaney del Instituto Dana-Farber, comparó el tratamiento estándar (THP) con una nueva combinación de fármacos: T-DXd, un anticuerpo conjugado con quimioterapia, administrado junto con pertuzumab. En un seguimiento de 2.5 años, el nuevo enfoque permitió controlar la enfermedad durante 40,7 meses en promedio, frente a 26,9 meses con el tratamiento tradicional. Además, el 15 % de las pacientes tratadas con T-DXd experimentaron la desaparición completa del cáncer.
T-DXd actúa como una “bomba inteligente”, que lleva la quimioterapia directamente a las células tumorales, lo que aumenta la eficacia y reduce el daño al tejido sano. Aunque ya está aprobado como segunda línea de tratamiento, este ensayo plantea su uso como primera opción.
Los investigadores esperan que la nueva terapia sea aprobada pronto por los entes reguladores y ofrezca una alternativa más efectiva para un tipo de cáncer que representa hasta el 20 % de los casos de cáncer de mama y cuya expectativa de vida media no supera los cinco años.
Principal
La importancia de elegir el cepillo dental adecuado para una higiene bucal efectiva

Cepillarse los dientes a diario es esencial para mantener una buena salud bucal, pero tan importante como la frecuencia es elegir el cepillo adecuado. Así lo explicó la odontóloga Gabriela Morales durante una transmisión en vivo de Diario El Salvador.
Según la especialista, muchas personas tienen la disciplina del cepillado, pero no utilizan el instrumento correcto, lo que compromete la efectividad de la limpieza dental. “Es bastante importante que podamos elegir el cepillo correcto, porque de eso va a depender que logremos una higiene adecuada y efectiva”, indicó Morales.
Entre los principales tipos de cepillos dentales disponibles en el mercado, destacan:
Cepillo manual:
Es el más común y accesible, pero requiere que el usuario aplique correctamente la técnica de cepillado para ser realmente eficaz. Morales advirtió que muchas personas no dominan dicha técnica, lo que reduce sus beneficios incluso si el cepillado es constante.
Cepillo eléctrico:
Posee un cabezal rotatorio que facilita la limpieza, especialmente en personas que no dominan la técnica manual. La odontóloga aconsejó no aplicar fuerza adicional durante su uso, ya que esto puede provocar daños en las encías y en la estructura dental. Para los niños, recomendó su uso a partir de los seis años, siempre bajo supervisión adulta.
Cepillo sónico:
Funciona con vibraciones de alta frecuencia y genera menos ruido que el eléctrico. Aun así, Morales insistió en que no sustituye la técnica de barrido con la mano, necesaria para una limpieza profunda.
Cepillo iónico:
Este tipo de cepillo contiene una barra de dióxido de titanio que, según explicó Morales, ayuda a desprender más fácilmente las bacterias de la placa dental al interferir con su carga iónica positiva. Si bien no reemplaza la técnica, puede ser un complemento útil para mejorar la higiene bucal.
¿Qué tipo de cerdas es mejor?
La especialista desmintió el mito de que las cerdas duras limpian mejor. Al contrario, recomendó cepillos con cerdas suaves o ultrasuaves, ya que permiten una limpieza eficaz sin dañar el esmalte ni las encías.
Con estas recomendaciones, la odontóloga destacó que una correcta elección del cepillo puede marcar la diferencia en la prevención de enfermedades bucales como la caries o la gingivitis.