Connect with us

Principal

¿Cuáles son las notas de contexto que Meta quiere implementar?

Publicado

el

¿Cómo funcionan las notas de contexto?

Las notas de contexto son una herramienta de moderación colectiva de contenidos. Aparecen debajo de algunas publicaciones potencialmente engañosas.

Twitter las usa desde 2021 y en 2022 fueron generalizadas en la red social, comprada por Elon Musk en 2022 y renombrada X.

Las notas son propuestas y redactadas por usuarios voluntarios, que previamente deben inscribirse, y no son editadas por los equipos de X.

Después, «otros usuarios evaluarán si la nota es útil o no, según diferentes criterios, como la pertinencia de las fuentes y la claridad de la información», precisó a AFP Lionel Kaplan, presidente de la agencia de creación de contenidos en las redes sociales Dicenda.

«Si hay suficientes valoraciones positivas de la nota, ésta aparecerá debajo del tuit para aportar información adicional», detalló.

Las valoraciones «tienen en cuenta no solo el número de colaboradores que calificaron una publicación como útil o inútil, sino también si las personas que la valoraron parecen proceder de diversos ámbitos», explica X en su sitio web.

El principio es el mismo que en Wikipedia. «Nos basamos en los usuarios más activos de una red social o plataforma para aumentar la calidad de los contenidos», añadió Kaplan.

Meta, que anunció que su programa de notas será similar al de X, lo considera un sistema «menos parcial» que el fact-checking.

¿Cuáles son los riesgos?

Facebook dispone de un programa de fact-checking en más de 26 idiomas que remunera a más de 80 medios en el mundo, entre ellos la AFP, para usar sus «fact-checks» en su plataforma, en WhatsApp y en Instagram.

Con las valoraciones, «el problema es que la verificación depende de la multitud», señala Christine Balagué, profesora del Instituto Mines-Télécom y fundadora de la red de investigación «Good in Tech», que trabaja sobre la desinformación.

«La multitud puede decir lo correcto, pero también puede haber gente malintencionada que esté ahí para difundir información errónea», asegura.

«Esta decisión afectará a los usuarios que quieren información precisa y fiable», comenta en X Angie Drobnic Holan, responsable estadounidense de la red internacional de Fact-Checking (IFCN, por sus siglas en inglés).

«Los fact-checkers nunca han mostrado parcialidad en su trabajo y estas críticas provienen de personas que piensan que pueden exagerar los hechos y mentir sin ser refutados o contradichos», añadió, destacando el clima de presión política en Estados Unidos en vísperas de la investidura del presidente electo Donald Trump.

Bill Adair, cofundador de la red IFCN dijo que es «inquietante ver a Mark Zuckerberg haciéndose eco de los ataques políticos a los fact-checkers porque sabe que los que participaron en su programa eran signatarios de una carta de principios que exigen transparencia e imparcialidad».

Trump, que se mostró especialmente crítico con Meta y su jefe en los últimos años, acusando a la compañía de sesgo progresista, dijo que «probablemente» influyó en la decisión.

¿Son las valoraciones eficaces contra la desinformación?

Investigadores mostraron que las notas de contexto «reducen la difusión de desinformación en torno a un 20%» en la red X, admitió Christine Balagué.

Y aunque este sistema «no es fiable al 100%», Lionel Kaplan considera que las notas de contexto son eficaces.

Cree que permiten procesar un mayor volumen de información que el fact-checking, «engorroso de aplicar». También apunta a un funcionamiento «democrático», que permite «tener y confrontar diferentes puntos de vista».

X, sin embargo, es regularmente acusado de permitir que se difunda información errónea desde que Elon Musk redujo drásticamente los equipos de moderación.

Pero, según este experto, se debe sobre todo a que «X fomenta el radicalismo» y, en consecuencia, hace que la información falsa sea más visible que en otros lugares.

Meta indicó que los usuarios podrían empezar a inscribirse a partir del lunes para escribir notas cuando se ponga en marcha el programa, sin dar detalles sobre los criterios de participación.

La empresa también anunció que dará a los usuarios un mayor control sobre la cantidad de contenido político que desean ver en Facebook, Instagram o Threads.

Queda por ver si este sistema aumentará la difusión de información falsa. Según Kaplan, a Meta no le interesa necesariamente destacar contenidos controvertidos ya que podría disgustar a los anunciantes.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Nacionales

Fuerte accidente en San Salvador: camión repartidor de agua repartidor se estrella contra un Car Wash

Publicado

el

Un accidente de tránsito se registró este mediodía en la intersección de la Diagonal Universitaria y la 24 calle Poniente, en San Salvador, según reportes preliminares.

En el percance se vieron involucrados un vehículo tipo camioneta de color negro y un camión repartidor de agua. Imágenes difundidas en redes sociales muestran que, tras el fuerte impacto, el camión terminó colisionando contra las instalaciones de un autolavado ubicado en la zona.

Las autoridades informaron que no se reportan personas lesionadas, únicamente daños materiales. Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) se presentaron en el lugar para realizar las inspecciones correspondientes e investigar las causas del accidente, con el objetivo de establecer responsabilidades.

Continuar Leyendo

Nacionales

Nuevo accidente de tránsito entre rastras deja un lesionado grave en Sonsonate

Publicado

el

La tarde de este miércoles 7 de mayo se registró un accidente de tránsito en el que se vieron involucradas dos rastras, en las cercanías del desvío conocido como el Obelisco, en el distrito de Acajutla, departamento de Sonsonate.

Según reportes preliminares, el conductor de una de las unidades, un cabezal de color blanco, resultó gravemente lesionado y fue trasladado de emergencia a un centro asistencial. Hasta el momento, no se ha brindado información oficial sobre su identidad.

Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) se hicieron presentes en el lugar para procesar la escena e iniciar las investigaciones que permitan establecer las causas del percance y determinar la responsabilidad de los involucrados.

Continuar Leyendo

Nacionales

VIDEOS | “¿Miedo a qué?”: El trend de TikTok que refleja una nueva realidad en El Salvador

Publicado

el

En TikTok, el trend “Miedo a qué” se ha convertido en una forma popular de expresar cambios profundos en diferentes ámbitos. En El Salvador, esta frase ha tomado un nuevo significado: el miedo ya no está en las calles, sino en quienes por años las dominaron con violencia.

Desde la entrada en vigencia del régimen de excepción, en marzo de 2022, más de 86,000 pandilleros y colaboradores han sido capturados, de acuerdo con el Ministerio de Justicia y Seguridad. El impacto de estas capturas no solo es numérico, sino tangible en la vida de miles de salvadoreños que hoy caminan sin temor por sus comunidades.

@nayibbukele

¿Miedo a qué?

♬ sonido original – Nayib Bukele

@jdv_87

#nayibbukelepresidente #🥺 #elsalvador🇸🇻 #bukele #adondevaelviento #nuevavida #centrohistorico #infanciadesbloqueada

♬ sonido original – Samir Lyrics

El trend cobra fuerza con frases como:

  1. “¿Miedo a qué? ¿A que El Salvador ya no sea el país más peligroso del mundo?”
  2. “¿Miedo a que ahora podamos salir de noche sin ver pandillas en las esquinas?”
  3. “¿Miedo a que llevemos más de 100 días sin homicidios en lo que va del año?”
@rossyg05

En verdad espero que las nuevas generaciones de El Salvador no vivan ni una cuarta parte de lo que vivimos nosotros en nuestra infancia y adolescencia💔. @Nayib Bukele #miedoaque #elsalvador #trendelsalvador #nayibbukele #NayibBukele #salvadoreños #alpasadonuncamas #miedo #elsalvador4k

♬ original sound – 🦦.

@irismejia777

#miedoaque y gracias a Dios y nuestro presidente @Nayib Bukele ahora vivimos en un país seguro.

♬ original sound – 🦦.

@marcela0177

♬ original sound – 🦦.

 

Estas expresiones en redes sociales acompañan cifras contundentes: 4,776 armas de fuego incautadas, más de $5.2 millones en efectivo recuperados, 11,045 vehículos decomisados y 22,387 celulares bajo análisis, que han ayudado a desarticular estructuras criminales aún activas.

A estas estadísticas se suma otro dato histórico: El Salvador acumula 104 días sin homicidios en 2025, un reflejo del nuevo panorama de seguridad que atraviesa el país.

El presidente Nayib Bukele ha sido claro: “No vamos a descansar hasta sacar de las calles al último pandillero que siga haciendo daño a la población”. La estrategia gubernamental ha recibido tanto críticas como reconocimiento, pero es innegable que ha transformado la percepción de seguridad entre los ciudadanos.

Incluso medios internacionales, como una televisora hondureña, han destacado esta transformación, reconociendo a El Salvador como un referente en materia de seguridad pública.

Hoy, mientras miles de usuarios en TikTok replican el “Miedo a que”, lo hacen desde una nueva realidad: la de un país que ya no teme salir a la calle.

Ver videos: https://www.tiktok.com/@nayibbukele

¿Y tú? ¿Tienes alguna historia que contar para este trend?

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído