Principal
¿Cuáles son las notas de contexto que Meta quiere implementar?

¿Cómo funcionan las notas de contexto?
Las notas de contexto son una herramienta de moderación colectiva de contenidos. Aparecen debajo de algunas publicaciones potencialmente engañosas.
Twitter las usa desde 2021 y en 2022 fueron generalizadas en la red social, comprada por Elon Musk en 2022 y renombrada X.
Las notas son propuestas y redactadas por usuarios voluntarios, que previamente deben inscribirse, y no son editadas por los equipos de X.
Después, «otros usuarios evaluarán si la nota es útil o no, según diferentes criterios, como la pertinencia de las fuentes y la claridad de la información», precisó a AFP Lionel Kaplan, presidente de la agencia de creación de contenidos en las redes sociales Dicenda.
«Si hay suficientes valoraciones positivas de la nota, ésta aparecerá debajo del tuit para aportar información adicional», detalló.
Las valoraciones «tienen en cuenta no solo el número de colaboradores que calificaron una publicación como útil o inútil, sino también si las personas que la valoraron parecen proceder de diversos ámbitos», explica X en su sitio web.
El principio es el mismo que en Wikipedia. «Nos basamos en los usuarios más activos de una red social o plataforma para aumentar la calidad de los contenidos», añadió Kaplan.
Meta, que anunció que su programa de notas será similar al de X, lo considera un sistema «menos parcial» que el fact-checking.
¿Cuáles son los riesgos?
Facebook dispone de un programa de fact-checking en más de 26 idiomas que remunera a más de 80 medios en el mundo, entre ellos la AFP, para usar sus «fact-checks» en su plataforma, en WhatsApp y en Instagram.
Con las valoraciones, «el problema es que la verificación depende de la multitud», señala Christine Balagué, profesora del Instituto Mines-Télécom y fundadora de la red de investigación «Good in Tech», que trabaja sobre la desinformación.
«La multitud puede decir lo correcto, pero también puede haber gente malintencionada que esté ahí para difundir información errónea», asegura.
«Esta decisión afectará a los usuarios que quieren información precisa y fiable», comenta en X Angie Drobnic Holan, responsable estadounidense de la red internacional de Fact-Checking (IFCN, por sus siglas en inglés).
«Los fact-checkers nunca han mostrado parcialidad en su trabajo y estas críticas provienen de personas que piensan que pueden exagerar los hechos y mentir sin ser refutados o contradichos», añadió, destacando el clima de presión política en Estados Unidos en vísperas de la investidura del presidente electo Donald Trump.
Bill Adair, cofundador de la red IFCN dijo que es «inquietante ver a Mark Zuckerberg haciéndose eco de los ataques políticos a los fact-checkers porque sabe que los que participaron en su programa eran signatarios de una carta de principios que exigen transparencia e imparcialidad».
Trump, que se mostró especialmente crítico con Meta y su jefe en los últimos años, acusando a la compañía de sesgo progresista, dijo que «probablemente» influyó en la decisión.
¿Son las valoraciones eficaces contra la desinformación?
Investigadores mostraron que las notas de contexto «reducen la difusión de desinformación en torno a un 20%» en la red X, admitió Christine Balagué.
Y aunque este sistema «no es fiable al 100%», Lionel Kaplan considera que las notas de contexto son eficaces.
Cree que permiten procesar un mayor volumen de información que el fact-checking, «engorroso de aplicar». También apunta a un funcionamiento «democrático», que permite «tener y confrontar diferentes puntos de vista».
X, sin embargo, es regularmente acusado de permitir que se difunda información errónea desde que Elon Musk redujo drásticamente los equipos de moderación.
Pero, según este experto, se debe sobre todo a que «X fomenta el radicalismo» y, en consecuencia, hace que la información falsa sea más visible que en otros lugares.
Meta indicó que los usuarios podrían empezar a inscribirse a partir del lunes para escribir notas cuando se ponga en marcha el programa, sin dar detalles sobre los criterios de participación.
La empresa también anunció que dará a los usuarios un mayor control sobre la cantidad de contenido político que desean ver en Facebook, Instagram o Threads.
Queda por ver si este sistema aumentará la difusión de información falsa. Según Kaplan, a Meta no le interesa necesariamente destacar contenidos controvertidos ya que podría disgustar a los anunciantes.
Empresarial
Quadient llega a El Salvador con soluciones inteligentes para transformar la experiencia del cliente

Diversos estudios globales confirman que la personalización es uno de los factores clave para el éxito empresarial en la era digital. En este contexto, Quadient, líder global en soluciones de gestión de comunicaciones con el cliente (CCM), llega a El Salvador con una propuesta innovadora que permite a las organizaciones modernizar y personalizar cada interacción con sus usuarios.
En un entorno de negocios cada vez más competitivo y digitalizado, Quadient ofrece una plataforma centralizada, flexible y de fácil integración que ayuda a las empresas a evolucionar hacia una comunicación más estratégica, ágil y centrada en el cliente.
La solución permite unificar sistemas heredados y modernos bajo una arquitectura robusta que optimiza la eficiencia operativa, reduce costos y garantiza coherencia en todos los canales de comunicación: desde correspondencia impresa hasta interacciones digitales en tiempo real.
La inteligencia artificial juega un papel clave en esta transformación. Tecnologías como el procesamiento del lenguaje natural, los chatbots, el análisis de sentimiento y la predicción del comportamiento permiten automatizar y optimizar la experiencia del cliente, garantizando rapidez, personalización multicanal y una interacción más inteligente.
Uno de los pilares de la plataforma es su interfaz gráfica intuitiva, que otorga autonomía a las áreas de negocio para crear, editar y gestionar comunicaciones sin depender exclusivamente de TI. Esto acelera los tiempos de respuesta, fomenta la colaboración entre departamentos y fortalece la agilidad empresarial.
“Las organizaciones necesitan herramientas que no solo respondan al presente, sino que las preparen para el futuro. Quadient permite que las empresas salvadoreñas evolucionen hacia una comunicación más estratégica, ágil y centrada en el cliente”, afirmó Mirian Alas, Gerente General de PBS El Salvador.
Con sede en Francia y presencia en más de 90 países, Quadient atiende a más de 440,000 clientes en sectores como servicios financieros, telecomunicaciones, retail, salud y sector público. Su enfoque en innovación, automatización y experiencia del cliente la posiciona como un referente global en la transformación digital de las organizaciones.
En El Salvador, Quadient es distribuido por PBS, lo que garantiza disponibilidad local y soporte especializado para acompañar a las empresas en su proceso de transformación digital.
Internacionales
Tyler Robinson habría vuelto al lugar del asesinato mientras las autoridades lo buscaban por la muerte de Charlie Kirk

Autoridades locales, estatales y federales desplegaron un amplio operativo en Orem, Utah, horas después del asesinato de Charlie Kirk. Sin que lo supieran los agentes, el presunto tirador, Tyler Robinson, permanecía cerca de la escena del crimen e incluso regresó para intentar recuperar el arma con la que presuntamente disparó.
Según documentos judiciales obtenidos por People, Robinson huyó del campus de la Universidad Estatal de Utah tras el ataque, pero volvió ese mismo día para buscar el rifle, que estaba envuelto en una toalla y escondido a menos de 150 metros del lugar de los hechos. Durante mensajes de texto con su pareja, Robinson habría confesado el crimen y detallado que vigilaba la zona para recuperar el arma, que había pertenecido a su abuelo.
La fiscalía informó que el arma y la toalla fueron recuperadas y contenían ADN del acusado. El 16 de septiembre, Robinson fue formalmente imputado por siete cargos, incluido homicidio agravado, y se encuentra detenido sin derecho a fianza. Las autoridades anunciaron que solicitarán la pena de muerte en el caso.
Nacionales
Sepultan a niño de 2 años que falleció tras asfixiarse con uvas en Ahuachapán

Este jueves fue sepultado el niño de dos años que perdió la vida luego de asfixiarse con unas uvas en el caserío Los Paniaguas, distrito de Atiquizaya, en el departamento de Ahuachapán.
Familiares, vecinos y amigos acompañaron a la familia en el funeral, mientras que en redes sociales se multiplicaron los mensajes de solidaridad y llamados a los padres de familia a extremar precauciones para evitar este tipo de tragedias.
Tragedia en Atiquizaya: niño de 2 años muere tras asfixiarse con uvas