Tecnología
Netflix impedirá compartir cuenta con usuarios que no habitan el mismo domicilio

La aplicación Netflix, lanzo una función de prueba para impedir compartir la cuenta con usuarios que no residen en la misma vivienda, en la que aparecerá: “Si no vive con el propietario de esta cuenta, necesita su propia cuenta para seguir mirando”.
La plataforma de streaming, Netflix, está tomando medidas enérgicas para evitar el intercambio de contraseñas.
Para aquellos usuarios sospechosos de compartir información de una cuenta, la plataforma les ha pedido que verifiquen que están usando su propia cuenta.
El aviso que aparece de manera sorpresiva en las pantallas de aquellos quienes Netflix detecte que están usando a modo de “préstamo” los datos de otra persona, dice: “Si no vive con el propietario de esta cuenta, necesita su propia cuenta para seguir mirando”.
Luego, el usuario tiene la opción de que se le envíe un código de verificación por mensaje de texto o correo electrónico, incluso puede optar por “verificar más tarde”, aunque aún no está claro cuánto tiempo se puede posponer la verificación.
La plataforma de streaming confirmó el lanzamiento limitado de esta nueva función. “Esta prueba está diseñada para ayudar a garantizar que las personas que usan cuentas de Netflix estén autorizadas para hacerlo”, dijo un portavoz de la empresa a la revista People.
En el pasado, Netflix había dicho que no prestaba atención al hecho de que usuarios compartieran sus contraseñas con otras personas.
En 2016, el director ejecutivo, Reed Hastings, dijo que el hecho de que los usuarios compartieran la información de sus cuentas, era un obstáculo menor con el que tenían que “aprender a vivir”.
Jetset
Tom Hanks alerta sobre anuncio que usa un impostor creado por IA para suplantarlo

El actor Tom Hanks y la copresentadora del programa de entrevistas de la CBS Gayle King advirtieron este lunes a sus seguidores sobre varios anuncios publicitarios en los que impostores generados por inteligencia artificial (IA) suplantan sus identidades.
El actor Tom Hanks y la copresentadora del programa de entrevistas de la CBS Gayle King advirtieron este lunes a sus seguidores sobre varios anuncios publicitarios en los que impostores generados por inteligencia artificial (IA) suplantan sus identidades.
«Cuidado», señaló Hanks en una publicación en Instagram que mostraba claramente una copia digital no autorizada de él.
«Hay un video por ahí promocionando algún plan dental con una versión mía de IA. No tengo nada que ver con eso», dijo.
El mensaje había recibido más de 111,700 «me gusta» desde que el intérprete ganador del Óscar lo compartió el domingo con sus 9,5 millones de seguidores en Instagram.
King, copresentadora del afamado programa matutino «CBS Mornings», publicó también lo que denominó como una falsa pieza audiovisual de ella, en la que supuestamente insta a los espectadores a hacer clic en un enlace para conocer su «secreto» de pérdida de peso.
«No tengo nada que ver con esta empresa», alertó la conductora en Instagram. «¡Nunca he oído hablar de este producto ni lo he utilizado! Por favor, no se dejen engañar por estos videos de IA».
Las garantías contra la IA utilizada para replicar el talento de la pantalla fue uno de los temas sobre los que se luchó durante la huelga de escritores que tuvo paralizado a Hollywood hasta un acuerdo tentativo alcanzado la semana pasada.
Una huelga paralela, la de los actores, aún no se ha resuelto.
Los programas de IA generativa irrumpieron con fuerza en la industria a finales del año pasado, con ChatGPT demostrando su capacidad para crear ensayos, poemas y conversaciones a partir de breves indicaciones.
Los modelos de IA han añadido funcionalidades como la de generar imágenes digitales por encargo, lo que hace temer que la tecnología se utilice para crear fotos y videos «falsos» que engañen a la gente haciéndoles creer que son reales.
Los gigantes tecnológicos Google, Meta y Microsoft son algunas de las compañías que se apresuran a rentabilizar las habilidades de la IA generativa, al tiempo que intentan evitar peligros como su potencial de ser un arma para la desinformación y la ciberdelincuencia.
Principal
X Social Media demanda a Elon Musk por afectarlos con el cambio de nombre de Twitter

Una vez más, Elon Musk se enfrenta a la realidad y a las consecuencias de algunas decisiones empresariales. The Hollywood Reporter informa que X Corp. enfrenta una demanda por violación de copyright; la red social cambió su nombre o título hace algunos meses, generando controversia y todo tipo de comentarios en plataformas.
Fue a finales de octubre del año pasado cuando Elon Musk compró Twitter por US $44 mil millones. El nombre no duró mucho, pues fue en julio de este año cuando cambió a X, alterando para siempre la historia de la famosa red social. Ahora X Corp. ha sido demandada por X Social Media, agencia de publicidad en línea que acusa a la primera por utilizar la penúltima sílaba del alfabeto nombrar al conglomerado. De acuerdo con el documento presentado, X Social Media busca bloquear a X Corp y que esta no pueda utilizar el mismo nombre por infracción a derechos de autor. Aquí un fragmento:
También abarcan servicios y canales de mercado en los que X Social Media ha trabajado durante años para cultivar con éxito el conocimiento de la marca X SocialMedia entre los consumidores.
Elon Musk comenzó su carrera en el mundo empresarial en la década de 1990 cuando cofundó Zip2, una empresa de software que proporcionaba guías de mapas en línea. Luego, vendió Zip2 y fundó X.com, que más tarde se convertiría en PayPal, una plataforma de pagos en línea que se vendió a eBay en una adquisición multimillonaria. Con el capital que obtuvo de estas empresas, Musk se aventuró en industrias como la energía y el transporte, fundando SpaceX en 2002 con el objetivo de colonizar Marte y revolucionar la exploración espacial. También cofundó Tesla Motors en 2004, una compañía de automóviles eléctricos que ha estado en la vanguardia de la movilidad sostenible. Además, Musk ha estado involucrado en proyectos como SolarCity, Neuralink y The Boring Company, demostrando su ambición para abordar una amplia variedad de desafíos tecnológicos.
La influencia de Elon Musk se ha sentido en varias áreas clave, desde el transporte eléctrico y la energía renovable hasta la exploración espacial y la inteligencia artificial. Su visión de un futuro sostenible y su determinación para hacer realidad ideas que antes parecían ciencia ficción lo han convertido en una figura icónica en el mundo de la tecnología y los negocios. A pesar de enfrentar desafíos y críticas a lo largo de su carrera, sin olvidar las múltiples controversias y acusaciones de soberbia, Musk ha seguido innovando y desafiando las convenciones de la industria, lo que le ha ganado seguidores devotos y una influencia significativa en la evolución de la tecnología y la exploración espacial.
Una vez más, Elon Musk se enfrenta a la realidad y a las consecuencias de algunas decisiones empresariales. The Hollywood Reporter informa que X Corp. enfrenta una demanda por violación de copyright; la red social cambió su nombre o título hace algunos meses, generando controversia y todo tipo de comentarios en plataformas.
Principal
Meta quiere poner la IA al servicio de la mayor cantidad de usuarios

«La mayor parte de la población mundial tendrá su primera experiencia de inteligencia artificial generativa con nosotros», aseguró Andrew Bosworth, director de tecnología de Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp), retrasada con respecto a sus vecinos de Silicon Valley en cuanto a este desarrollo tecnológico.
El gigante de las redes sociales presentó esta semana robots conversacionales dotados de personalidad que permiten crear imágenes y texto, e interactúan con los usuarios en lenguaje corriente.
El anuncio de Meta llegó tras meses de una frenética carrera en el desarrollo de la última generación de la inteligencia artificial (IA).
A la cabeza, OpenAI -con ChatGPT- y los grupos Google y Microsoft, que compiten en funcionalidades diseñadas para ayudar en las búsquedas a los humanos a hacer búsquedas en línea, a ser más productivos o incluso a educar a sus hijos.
Pero Meta no está rezagado, afirmó a la AFP Andrew Bosworth, en una entrevista durante el evento anual para desarrolladores del grupo californiano.
«Hay muchas herramientas novedosas, como Stable Diffusion para generar imágenes, aunque requieren mucho tiempo y desarrollo», señaló el directivo, más conocido por el apodo Boz.
«Queríamos que los resultados fueran geniales y rápidos, incluso en teléfonos móviles», cuando los usuarios creen miniaturas directamente en sus mensajes, con comandos como «un erizo en bici» o «feliz cumpleaños a un corredor de maratones».
– De Galactica a Llama –
En noviembre de 2022, dos semanas antes de que ChatGPT capturara la imaginación de decenas de millones de personas, Meta sacó su propio robot conversacional de IA generativa, especializado en búsquedas científicas.
Bautizado Galactica, podía «redactar artículos» y «resolver problemas matemáticos», pero a veces se inventaba las respuestas. Meta lo retiró rápidamente de circulación.
«Si fuera solo por mí, yo lo habría dejado», comentó Bosworth. «Advertimos que nuestro chatbot era capaz de decir cualquier cosa», y los usuarios debían tener eso en mente.
Pero luego de años de controversia alrededor de la moderación de contenidos en sus plataformas, la casa matriz de Facebook tiene menos margen de error que sus competidores ChatGPT, Bing (Microsoft) o Bard (Google).
Las lecciones aprendidas de Galactica ayudaron a Meta a afinar Llama 2, la segunda versión de su modelo de lenguaje, que desde este verano estuvo disponible en código abierto.
Deben establecerse límites editoriales a las aplicaciones: si están demasiado libres, existe el riesgo de que hagan declaraciones peligrosas; mientras que si son muy restringidas, pueden ser aburridas.
Para sus propios personajes virtuales -como «Becca, una madre dedicada a su perro» o «Max, un experimentado subjefe de cocina»– Meta probablemente apostará al inicio por ser prudente y «liberarlos con el tiempo», indicó Bosworth.
– Piernas y ojos –
Empleado de Facebook desde 2006, en 2017 Boz creó el departamento que se convertiría en «Reality Labs», dedicado a la realidad virtual y aumentada, y pasó a primera plana a finales de 2021, cuando la empresa se convirtió en Meta para marcar su giro al metaverso.
Esta estrategia desató las burlas y críticas de analistas y observadores, pues los avances no fueron tan rápidos como se esperaba.
Reconoce que la adopción de la red social virtual Horizon Worlds ha sido un poco lenta, aunque «la mayor parte del tiempo que se pasa en realidad virtual ahora consiste en socializar».
En su presentación el miércoles Meta hizo hincapié en la realidad «mixta». Sus nuevas gafas conectadas permiten a los usuarios, por ejemplo, difundir en directo lo que ven.
Y el nuevo dispositivo Quest 3 -con un precio de 500 dólares- tramita mucho mejor las transiciones del entorno físico al universo inmersivo, por ejemplo para evitar que el usuario choque con sus muebles en un partido de tenis virtual.
Sin embargo, las personas todavía no podrán ver a los ojos a los usuarios de Quest. «Tratamos y el resultado puede ser bastante desagradable», explicó el directivo.
Crear interacciones virtuales auténticas (con avatares cada vez más realistas) o en el mundo real (pese al casco que esconde el rostro), requiere de muchos pulsos entre la tecnología y los costos.
El mundo de la tecnología espera con ansia el lanzamiento del Apple Vision Pro, con un precio de 3.500 dólares, mucho mayor en comparación con los 500 dólares del Quest 3.
Para su primer casco de realidad virtual, Apple puso a punto un dispositivo ultraperfeccionado, que comercializará a inicios de 2024.
«No hay nada en ese casco que nosotros no podamos construir», dijo Boz. Pero Meta nunca ha creído que construir algo tan costoso «vaya a ayudar a nuestros desarrolladores a alcanzar una audiencia tan grande como para que valga la pena».