Tendencias
ENTREGA ESPECIAL – FOTOS: Los peores y más recordados atentados ordenados por Pablo Escobar

Exactamente 623 atentados que dejaron alrededor de 402 muertos y 1.710 heridos son adjudicados al Cartel de Medellín que lideró Pablo Escobar, en la época de mayor violencia narco en la historia de Colombia. La sangre y el dolor se apoderaron del país entre 1984 y 1993 -cuando el capo fue abatido a tiros- con asesinatos selectivos, bombas en espacios públicos, en instituciones y en medios de comunicación, y hasta hubo una explosión en un avión comercial.
Según Jhon Jairo Velásquez, alias ‘Popeye’, uno de los principales sicarios de Escobar, unas 6.000 personas murieron como resultado de los atentados perpetrados en nombre del Cartel de Medellín. Cifras de la revista Semana hablan de 100 bombas solo entre septiembre y diciembre de 1989, en supermercados, entidades bancarias, colegios; 85 más entre enero y mayo de 1990, y 10 en diciembre de 1992.
Estos son algunos de los atentados más recordados -y dolorosos- para los colombianos:
Asesinatos selectivos
Todo el que se interpusiera en los intereses de Pablo Escobar se convertía inmediatamente en su objetivo militar. Por tanto, muchos dirigentes políticos y personalidades públicas que denunciaban los estragos del narcotráfico en el país ingresaron a su lista. Entre ellos -y dejando varios por fuera- se resaltan tres: el ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla; el director del diario El Espectador, Guillermo Cano; y el entonces candidato presidencial por el Nuevo Liberalismo, Luis Carlos Galán.
El ministro de Defensa, Rodrigo Lara Bonilla, fue asesinado a tiros por dos sicarios en moto cuando se movilizaba en su carro por el norte de Bogotá.
Cuando Escobar tuvo la osadía de incursionar en política y, tras una dudosa campaña, consiguió un escaño en el Congreso de la República, el primero en delatar sus nexos con el narcotráfico fue el entonces ministro de Defensa, Rodrigo Lara Bonilla. La noche del 30 de abril de 1984, cuando viajaba en su Mercedes Benz por el norte de Bogotá, dos hombres en una motocicleta se le atravesaron en el camino y lo acribillaron a tiros.
Sus escoltas iniciaron una persecución para atrapar a los sicarios, cuyo conductor terminó perdiendo el equilibrio de su Yamaha y se estrelló contra el pavimento, muriendo al instante. Más tarde fue identificado como Iván Darío Guisado, integrante de ‘Los Priscos’, una red de sicarios al servicio del Cartel de Medellín. Su acompañante, y quien perpetró el asesinato, fue Byron de Jesús Velázquez, alias ‘Quesito’, quien resultó mal herido pero vivió para pagar 11 años de cárcel.
Lara Bonilla fue el primero en denunciar los nexos de Escobar con el narcotráfico, cuando el capo ocupaba una curul en el Congreso.
Lara Bonilla tenía apenas ocho meses en la cartera. En represalia por su muerte, el presidente de la época, Belisario Betancur, aprobó de inmediato la Ley de Extradición, abriendo la puerta a la guerra contra el narcotráfico. Las denuncias continuaron entonces desde la prensa, y las editoriales del diario El Espectador empezaron a incomodar más de la cuenta los mafiosos que se autollamaron ‘Los extraditables‘.
El 17 de diciembre de 1986, ‘Los Priscos’ volvieron al panorama. Entrada la noche, el director del diario, Guillermo Cano, salía con su auto de las instalaciones de este en Bogotá cuando un sicario se asomó en su ventanilla y le disparó en ocho ocasiones con una ametralladora. Periodistas que seguían trabajando fueron a su auxilio, pero al poco tiempo falleció. Tenía 61 años, 44 de los cuales había dedicado al periodismo.
La Fiscalía General de la Nación declaró en 2010 su crimen como delito de lesa humanidad, al ser parte de «un plan sistemático y generalizado» de los narcotraficantes contra periodistas, líderes y dirigentes políticos que defendían la extradición. Esto significa que las investigaciones judiciales al respecto no prescriben, aún siguen en curso.
Portada del diario El Espectador al día siguiente del asesinato de su director.
Dos años después, el 18 de agosto de 1989, otro asesinato selectivo enlutaría al país entero. Luego de recibir muchas amenazas y salvarse de un atentado, el entonces candidato presidencial del Nuevo Liberalismo, Luis Carlos Galán -el mejor posicionado en las encuestas-, daba un discurso en un evento electoral en Soacha, cuando lo alcanzaron unas balas que provenían de la multitud.
Fue trasladado con vida al hospital de Kennedy en Bogotá, ubicado a media hora del municipio donde estaba, pero murió a las horas pese a los esfuerzos médicos. Su muerte impactó al país entero, así que el presidente Virgilio Barco promulgó el decreto 1830 del 19 de agosto de 1989 que autorizaba la extradición por vía administrativa, o sea que ya no era necesario solicitar permiso de la Corte Suprema de Justicia.
El candidato presidencial en Nuevo Liberalismo -y favorito en las encuestas- Luis Carlos Galán.
En ese momento también se creó el famoso Bloque de Búsqueda, un equipo que reunió fuerza policial y militar de Colombia y Estados Unidos con cerca de 500 miembros, con el único fin de dar con el paradero de Pablo Escobar, y todo su séquito del Cartel de Medellín. Mientras tanto, el capo siguió matando gente y poniendo bombas.
Otros de sus asesinatos fueron el presidente del partido de izquierda Unión Patriótica, Jaime Pardo; el procurador general, Carlos Mauro Hoyos; el gobernador del departamento de Antioquia, Antonio Roldán; el ex ministro de justicia, Enrique Low Murtra; los periodistas Diana Turbay y Jorge Enrique Pulido; entre otros.
Bombas
Cuando se aprobó la Ley de Extradición, comenzó la sangrienta represalia de la mafia contra el Estado colombiano, incluyendo a la población civil. Carros bombas explotaban cada mes en distintas ciudades del país.Nada más en 1993, año en el que Escobar termina asesinado por la Fuerza Pública el 2 de diciembre, detonó varios carros con explosivos: el 30 de enero, en el centro de Bogotá, dejando 25 muertos; el 15 de febrero, dos más en el mismo sector, dejando 4 muertos; y el 15 de abril, en un barrio exclusivo de la capital, dejando 11 muertos.
Así quedaron las instalaciones de El espectador luego de que un carrobomba explotara frente al edificio.
Hubo otros atentados a la prensa. En 1988, un coche bomba explotó a las afueras del diario El Colombiano, de la ciudad de Medellín. Y en 1989, otro fue detonado en el diario El Espectador, en Bogotá, solo tres años después de haber asesinado a su director. No hubo muertos en ninguno de los dos casos, varios heridos y sí mucho daño material. El medio capitalino, al día siguiente del accionar terrorista, publicó con una portada que tenía por titular: «¡Seguimos adelante!».
Pero hubo dos bombas que causaron especial impacto. En 1989 -catalogado como el peor año de acoso terrorista del Cartel de Medellín-,siete toneladas de dinamita cargadas en un bus explotaron frente a la entrada principal del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), eran las siete de la mañana del seis de diciembre. Cayeron 72 muertos y más de 600 heridos tras el estallido que se escuchó en parte de la ciudad. Al parecer, Escobar tenía como objetivo el general Miguel Maza Márquez, entonces director del DAS.
Reporte de medios sobre la explosión en el DAS que dejó 72 muertos.
Luego, en 1991, otro carro bomba con 150 kilos de dinamita y metralla explotó bajo el puente de la Avenida San Juan de Medellín, a las afueras de la plaza de toros La Macarena, a unos 50 metros de distancia. Esto ocurrió minutos después de que terminara la octava corrida dela Feria Taurina de la ciudad, muchos no habían alcanzado a evacuar, y otros departían en las casetas ubicadas a los alrededores.
Los testigos de la época cuentan el estruendo que se sintió y la onda explosiva que los sacó volando, y la sangre y partes de cuerpos regados. Esa vez hubo 26 muertos y 134 heridos, aunque estaba dirigido a un carro oficial de agentes del F-2 de la Policía Metropolitana y algunos de los uniformados fallecieron.
Avión de Avianca
Las 110 personas que estaban en el avión de Avianca, entre pasajeros y tripulación, murieron junto a tres más que estaban en tierra cuando cayeron las partes de la aeronave.
Quizás el atentado más brutal -por su especial daño- se realizó el 27 de noviembre de 1989, sin que Pablo Escobar asumiera nunca la responsabilidad sobre este. Un avión comercial de la aerolínea nacional Avianca despegó del aeropuerto El Dorado, de Bogotá, con destino al Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón de Palmira, que presta servicio a Cali. Cinco minutos después, a 10.000 pies de altura, explotó.
La bomba, detonada por un hombre reclutado por el Cartel que no tenía idea del paquete que llevaba, desató un incendio en la parte central, por las alas, llegando hasta la parte trasera de la aeronave a uno de los tanques del avión, lo que provocó otra explosión que desintegró por completo el avión. No solo no hubo sobrevivientes (107 entre pasajeros y tripulación), sino que murieron tres personas en tierra.
El atentado iba dirigido, según investigación de las autoridades, al entonces candidato presidencial César Gaviria, quien ganó las elecciones en 1990. El político tenía previsto tomar el vuelo, pero por razones de seguridad desistió a última hora. Entre los muertos estaban tres estadounidenses, por lo que el gobierno americano estuvo detrás de los culpables. El único que paga condena por ello es Dandeny Muñoz Mosquera, alias ‘La Quica0, sentenciado a cadena perpetua en los Estados Unidos.
Jetset
Coca-Cola rechaza haber amenazado con boicotear el Super Bowl si actúa Bad Bunny

El CEO de la empresa de alimentación Coca-Cola, James Quincey, no ha amenazado con retirar su patrocinio del Super Bowl si el cantante Bad Bunny actúa en el descanso de la edición de 2026, a pesar de que algunos internautas lo afirmen sin aportar pruebas de ello.
En las últimas horas han circulado por redes sociales como Facebook y Threads mensajes que aseguran que el consejero delegado de Coca-Cola ha amenazado con no mantener su patrocinio en el Super Bowl si el artista puertorriqueño Bad Bunny actúa en el descanso.
“Cancelaré mi patrocinio del Super Bowl si permiten que Bad Bunny actúe en el medio tiempo. Si Bad Bunny sube al escenario, no habrá Coca-Cola”, dice uno de los usuarios que comparte esta afirmación.
Coca-Cola no patrocina la Super Bowl
Según ha confirmado la compañía a un medio de verificación estadounidense miembro de la Red Internacional de Verificación (IFCN), a la que también está adscrita EFE Verifica, “ese rumor es inventado y completamente falso“. Además aclara que “no patrocina el Super Bowl”.
El portal Lead Stories contactó con un portavoz de la empresa de alimentación, que negó la veracidad de ese rumor, y que Coca-Cola esté entre los patrocinadores de uno de los eventos más seguidos en todo el mundo, en el que una buena parte de las marcas más importantes se anuncian.
Por otro lado, la propia Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL), anunció que el cantante puertorriqueño protagonizará el espectáculo musical que tendrá lugar en el descanso del partido del 8 de febrero en el Levi’s Stadium de Santa Clara (California), y que está patrocinado por Apple Music.
Trump contra Bad Bunny
Esta desinformación surgió a raíz de las palabras del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que calificó el hecho de que Bad Bunny actuara en el Super Bowl de una decisión “absolutamente ridícula”. El mandatario dijo no saber “quién es” ni tampoco “por qué” la NFL lo ha elegido para protagonizar la famosa actuación de la final. “Es una locura”, concluyó.
La elección de Bad Bunny para actuar como artista principal en el Super Bowl ha generado una ola de críticas entre las filas republicanas, que reprochan que su música sea en español.
El puertorriqueño explicó hace poco que había excluido a Estados Unidos de su última gira de conciertos por temor a las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Adunas (ICE, por sus siglas en inglés) que ha impulsado el Gobierno de Trump contra la población inmigrante y que podrían afectar a sus fans.
“Estaba el problema de que el maldito ICE podría estar fuera (del concierto). Y eso es algo que hablamos y que nos preocupa mucho”, explicó en declaraciones a una revista recogidas por EFE.
En definitiva, es falso que el CEO de Coca-Cola haya amenazado con boicotear la Super Bowl si Bad Bunny actúa en el descanso, ya que la compañía lo ha negado a un medio de verificación miembro de la IFCN, de la que también forma parte EFE Verifica
Jetset
Diane Keaton muere a los 79 años en California tras una legendaria carrera Hollywood

Desde el medio estadounidense explicaron que no se revelaron detalles sobre las circunstancias del fallecimiento y que los familiares de la artista pidieron privacidad en este momento tan difícil.
La triste noticia generó conmoción en el mundo del espectáculo y miles de personas compartieron sus mensajes de cariño para los cercanos a la actriz.
La historia de Diane Keaton, una de las actrices más icónicas de Hollywood
Diane Keaton comenzó a trabajar en el espectáculo a fines de la década del sesenta, cuando las mujeres solo aparecían en las tramas como esposas, amantes, prostitutas o madres. Le gustaba cantar e hizo algunos papeles en teatro.
En 1968 fue una suplente en la producción original de Hair en Broadway, donde fue comentada su negativa a desnudarse -era opcional- en cierta escena del musical en que el elenco entero actuaba desnudo. Tiempo después se presentó al casting de Sueños de un seductor, de Woody Allen, y a pesar de que se la consideró demasiado alta (1,69m, 4cm más alta que el director) consiguió el papel.
En 1971 Francis Ford Coppola la eligió como Kay Adams, la novia de Michael Corleone en El Padrino; un papel con muy poca sustancia pero que aun así le dio notoriedad. Participó también en las dos películas siguientes con un rol algo más intenso, pero como dijo la revista Time resultó “invisible y pálida”.
Su verdadera celebridad llegó con Annie Hall, de Woody Allen, con quien mantenía un romance y había hecho una cantidad de papeles algo disparatados en varias de sus producciones. Pero esta película no solo representaba en cierto modo las alternativas de la relación entre ellos, también inauguró un personaje cargado de humor con un extraordinario estilo para vestir: ropa de varón, bastante holgada y un poco pasada de moda, con sombrero fedora y tacos bajos.
Ese estilo, junto con su naturaleza famosamente despistada y el arte de burlarse de sí misma, la convirtieron en un ícono de la mujer contemporánea. Sin embargo, para no quedar atrapada en el género de la comedia, en 1977 realizó un papel dramático en Buscando al Sr. Goodbar. En el film interpreta a una mujer que trabaja como maestra católica para niños sordos de día y mantiene una vida completamente diferente durante las noches, cuando frecuenta bares de solteros.
Se supo qué pasó con la salud de Diane Keaton meses antes de su muerte
Luli Fernández anunció su separación de Cristian Cúneo Libarona tras 14 años de relación y explicó los motivos
Jetset
Carín León regresa a El Salvador con su exitoso «Boca Chueca Tour 2025»

Carín León, uno de los máximos exponentes del regional mexicano, volverá a El Salvador para ofrecer un concierto cargado de música y emociones. La presentación se realizará el próximo 24 de octubre en el Estadio Jorge «Mágico» González, como parte de su gira «Boca Chueca Tour 2025». Las entradas ya se encuentran disponibles en la plataforma SmartTicket.
La visita de León al país coincide con uno de los momentos más destacados de su carrera. Su gira ha tenido gran éxito internacional, incluido The Sphere en Estados Unidos, donde la demanda de boletos obligó a abrir nuevas fechas debido al rápido agotamiento de entradas. Además, la gira ha recorrido con éxito diversas regiones de América Latina, consolidando a Carín León como una de las voces más reconocidas del regional mexicano a nivel mundial.
Oriundo de Hermosillo, México, Carín León —cuyo nombre real es Óscar Armando Díaz de León Huez— inició su trayectoria musical a mediados de la década de 2000. En 2010 fundó el grupo Arranke, y en 2020 alcanzó notoriedad con su versión del tema «Tú», que rápidamente se popularizó en plataformas digitales. Desde entonces, ha colaborado con artistas como Grupo Firme, Espinoza Paz, Ricky Martin y Kanny García, consolidando su estilo propio en el género.
Durante su concierto en El Salvador, los asistentes podrán disfrutar de sus éxitos más populares, entre ellos «Primera Cita», «A Medio Vivir», «Que Vuelvas» y «Te Lo Agradezco», en un espectáculo que promete emociones y sorpresas para el público salvadoreño.