Connect with us

Tendencias

ENTREGA ESPECIAL – FOTOS: Los peores y más recordados atentados ordenados por Pablo Escobar

Publicado

el

Exactamente 623 atentados que dejaron alrededor de 402 muertos y 1.710 heridos son adjudicados al Cartel de Medellín que lideró Pablo Escobar, en la época de mayor violencia narco en la historia de Colombia. La sangre y el dolor se apoderaron del país entre 1984 y 1993 -cuando el capo fue abatido a tiros- con asesinatos selectivos, bombas en espacios públicos, en instituciones y en medios de comunicación, y hasta hubo una explosión en un avión comercial.

Según Jhon Jairo Velásquez, alias ‘Popeye’, uno de los principales sicarios de Escobar, unas 6.000 personas murieron como resultado de los atentados perpetrados en nombre del Cartel de Medellín. Cifras de la revista Semana hablan de 100 bombas solo entre septiembre y diciembre de 1989, en supermercados, entidades bancarias, colegios; 85 más entre enero y mayo de 1990, y 10 en diciembre de 1992.

Estos son algunos de los atentados más recordados -y dolorosos- para los colombianos:

Asesinatos selectivos

Todo el que se interpusiera en los intereses de Pablo Escobar se convertía inmediatamente en su objetivo militar. Por tanto, muchos dirigentes políticos y personalidades públicas que denunciaban los estragos del narcotráfico en el país ingresaron a su lista. Entre ellos -y dejando varios por fuera- se resaltan tres: el ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla; el director del diario El Espectador, Guillermo Cano; y el entonces candidato presidencial por el Nuevo Liberalismo, Luis Carlos Galán.

El ministro de Defensa, Rodrigo Lara Bonilla, fue asesinado a tiros por dos sicarios en moto cuando se movilizaba en su carro por el norte de Bogotá.

Cuando Escobar tuvo la osadía de incursionar en política y, tras una dudosa campaña, consiguió un escaño en el Congreso de la República, el primero en delatar sus nexos con el narcotráfico fue el entonces ministro de Defensa, Rodrigo Lara Bonilla. La noche del 30 de abril de 1984, cuando viajaba en su Mercedes Benz por el norte de Bogotá, dos hombres en una motocicleta se le atravesaron en el camino y lo acribillaron a tiros.

Sus escoltas iniciaron una persecución para atrapar a los sicarios, cuyo conductor terminó perdiendo el equilibrio de su Yamaha y se estrelló contra el pavimento, muriendo al instante. Más tarde fue identificado como Iván Darío Guisado, integrante de ‘Los Priscos’, una red de sicarios al servicio del Cartel de Medellín. Su acompañante, y quien perpetró el asesinato, fue Byron de Jesús Velázquez, alias ‘Quesito’, quien resultó mal herido pero vivió para pagar 11 años de cárcel.

Lara Bonilla fue el primero en denunciar los nexos de Escobar con el narcotráfico, cuando el capo ocupaba una curul en el Congreso.

Lara Bonilla tenía apenas ocho meses en la cartera. En represalia por su muerte, el presidente de la época, Belisario Betancur, aprobó de inmediato la Ley de Extradición, abriendo la puerta a la guerra contra el narcotráfico. Las denuncias continuaron entonces desde la prensa, y las editoriales del diario El Espectador empezaron a incomodar más de la cuenta los mafiosos que se autollamaron ‘Los extraditables‘.

El 17 de diciembre de 1986, ‘Los Priscos’ volvieron al panorama. Entrada la noche, el director del diario, Guillermo Cano, salía con su auto de las instalaciones de este en Bogotá cuando un sicario se asomó en su ventanilla y le disparó en ocho ocasiones con una ametralladora. Periodistas que seguían trabajando fueron a su auxilio, pero al poco tiempo falleció. Tenía 61 años, 44 de los cuales había dedicado al periodismo.

La Fiscalía General de la Nación declaró en 2010 su crimen como delito de lesa humanidad, al ser parte de «un plan sistemático y generalizado» de los narcotraficantes contra periodistas, líderes y dirigentes políticos que defendían la extradición. Esto significa que las investigaciones judiciales al respecto no prescriben, aún siguen en curso.

Portada del diario El Espectador al día siguiente del asesinato de su director.

Dos años después, el 18 de agosto de 1989, otro asesinato selectivo enlutaría al país entero. Luego de recibir muchas amenazas y salvarse de un atentado, el entonces candidato presidencial del Nuevo Liberalismo, Luis Carlos Galán -el mejor posicionado en las encuestas-, daba un discurso en un evento electoral en Soacha, cuando lo alcanzaron unas balas que provenían de la multitud.

Fue trasladado con vida al hospital de Kennedy en Bogotá, ubicado a media hora del municipio donde estaba, pero murió a las horas pese a los esfuerzos médicos. Su muerte impactó al país entero, así que el presidente Virgilio Barco promulgó el decreto 1830 del 19 de agosto de 1989 que autorizaba la extradición por vía administrativa, o sea que ya no era necesario solicitar permiso de la Corte Suprema de Justicia.

El candidato presidencial en Nuevo Liberalismo -y favorito en las encuestas- Luis Carlos Galán.

En ese momento también se creó el famoso Bloque de Búsqueda, un equipo que reunió fuerza policial y militar de Colombia y Estados Unidos con cerca de 500 miembros, con el único fin de dar con el paradero de Pablo Escobar, y todo su séquito del Cartel de Medellín. Mientras tanto, el capo siguió matando gente y poniendo bombas.

Otros de sus asesinatos fueron el presidente del partido de izquierda Unión Patriótica, Jaime Pardo; el procurador general, Carlos Mauro Hoyos; el gobernador del departamento de Antioquia, Antonio Roldán; el ex ministro de justicia, Enrique Low Murtra; los periodistas Diana Turbay y Jorge Enrique Pulido; entre otros.

Bombas

Cuando se aprobó la Ley de Extradición, comenzó la sangrienta represalia de la mafia contra el Estado colombiano, incluyendo a la población civil. Carros bombas explotaban cada mes en distintas ciudades del país.Nada más en 1993, año en el que Escobar termina asesinado por la Fuerza Pública el 2 de diciembre, detonó varios carros con explosivos: el 30 de enero, en el centro de Bogotá, dejando 25 muertos; el 15 de febrero, dos más en el mismo sector, dejando 4 muertos; y el 15 de abril, en un barrio exclusivo de la capital, dejando 11 muertos.

Así quedaron las instalaciones de El espectador luego de que un carrobomba explotara frente al edificio.

Hubo otros atentados a la prensa. En 1988, un coche bomba explotó a las afueras del diario El Colombiano, de la ciudad de Medellín. Y en 1989, otro fue detonado en el diario El Espectador, en Bogotá, solo tres años después de haber asesinado a su director. No hubo muertos en ninguno de los dos casos, varios heridos y sí mucho daño material. El medio capitalino, al día siguiente del accionar terrorista, publicó con una portada que tenía por titular: «¡Seguimos adelante!».

Pero hubo dos bombas que causaron especial impacto. En 1989 -catalogado como el peor año de acoso terrorista del Cartel de Medellín-,siete toneladas de dinamita cargadas en un bus explotaron frente a la entrada principal del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), eran las siete de la mañana del seis de diciembre. Cayeron 72 muertos y más de 600 heridos tras el estallido que se escuchó en parte de la ciudad. Al parecer, Escobar tenía como objetivo el general Miguel Maza Márquez, entonces director del DAS.

Reporte de medios sobre la explosión en el DAS que dejó 72 muertos.

Luego, en 1991, otro carro bomba con 150 kilos de dinamita y metralla explotó bajo el puente de la Avenida San Juan de Medellín, a las afueras de la plaza de toros La Macarena, a unos 50 metros de distancia. Esto ocurrió minutos después de que terminara la octava corrida dela Feria Taurina de la ciudad, muchos no habían alcanzado a evacuar, y otros departían en las casetas ubicadas a los alrededores.

Los testigos de la época cuentan el estruendo que se sintió y la onda explosiva que los sacó volando, y la sangre y partes de cuerpos regados. Esa vez hubo 26 muertos y 134 heridos, aunque estaba dirigido a un carro oficial de agentes del F-2 de la Policía Metropolitana y algunos de los uniformados fallecieron.

Avión de Avianca

Las 110 personas que estaban en el avión de Avianca, entre pasajeros y tripulación, murieron junto a tres más que estaban en tierra cuando cayeron las partes de la aeronave.

Quizás el atentado más brutal -por su especial daño- se realizó el 27 de noviembre de 1989, sin que Pablo Escobar asumiera nunca la responsabilidad sobre este. Un avión comercial de la aerolínea nacional Avianca despegó del aeropuerto El Dorado, de Bogotá, con destino al Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón de Palmira, que presta servicio a Cali. Cinco minutos después, a 10.000 pies de altura, explotó.

La bomba, detonada por un hombre reclutado por el Cartel que no tenía idea del paquete que llevaba, desató un incendio en la parte central, por las alas, llegando hasta la parte trasera de la aeronave a uno de los tanques del avión, lo que provocó otra explosión que desintegró por completo el avión. No solo no hubo sobrevivientes (107 entre pasajeros y tripulación), sino que murieron tres personas en tierra.

El atentado iba dirigido, según investigación de las autoridades, al entonces candidato presidencial César Gaviria, quien ganó las elecciones en 1990. El político tenía previsto tomar el vuelo, pero por razones de seguridad desistió a última hora. Entre los muertos estaban tres estadounidenses, por lo que el gobierno americano estuvo detrás de los culpables. El único que paga condena por ello es Dandeny Muñoz Mosquera, alias ‘La Quica0, sentenciado a cadena perpetua en los Estados Unidos.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Jetset

Guns N’ Roses confirma concierto en El Salvador 

Publicado

el

La icónica banda de hard rock Guns N’ Roses se presentará en El Salvador, según confirmó la promotora Starticket la noche del jueves durante el concierto de Carlos Vives en San Salvador. El anuncio, inesperado y proyectado en las pantallas del escenario, provocó una reacción entusiasta entre los asistentes.

Con esta confirmación, se ponen fin a semanas de especulaciones en redes sociales sobre una posible visita del legendario grupo estadounidense al país. Aunque aún no se han revelado la fecha exacta ni el lugar del evento, fuentes cercanas estiman que el espectáculo podría realizarse en el último trimestre de 2025.

Guns N’ Roses, fundada en Los Ángeles en 1985, alcanzó fama mundial con su álbum debut Appetite for Destruction y éxitos como Sweet Child O’ Mine, November Rain y Welcome to the Jungle. Su estilo irreverente y enérgico los convirtió en una de las bandas más influyentes de las décadas de 1980 y 1990.

Starticket indicó que en los próximos días se brindará información oficial sobre la preventa de boletos y el recinto del esperado concierto. Mientras tanto, miles de fanáticos salvadoreños ya se preparan para recibir nuevamente a una de las leyendas vivas del rock mundial.

Continuar Leyendo

Jetset

Revelan los detalles del millonario patrimonio dejado por Liam Payne tras su muerte en Argentina

Publicado

el

A casi siete meses de la trágica y repentina muerte del cantante británico Liam Payne, se han dado a conocer los detalles del significativo patrimonio que dejó a su familia. Payne, quien saltó a la fama mundial como integrante de One Direction, falleció el 24 de octubre de 2024, tras caer desde el tercer piso del hotel Casa Sur, ubicado en el barrio porteño de Palermo, Argentina.

Según documentos judiciales filtrados por medios británicos como The Sun y MailOnline, la fortuna de Payne estaba valorada en 28,5 millones de libras esterlinas, una cifra que se redujo a 24,2 millones de libras (más de 32 millones de dólares estadounidenses) después de liquidar deudas y otros gastos.

Un aspecto llamativo del caso es que el cantante no dejó un testamento, lo que ha obligado a que sea la justicia británica quien determine cómo se distribuirá su herencia. De acuerdo con las leyes de sucesión intestada del Reino Unido, los bienes de una persona que fallece sin testamento se reparten entre sus herederos legales. En este contexto, su hijo Bear, de ocho años, sería el principal beneficiario de la herencia.

Hasta que el destino legal de los bienes se defina, el tribunal ha otorgado la administración temporal de la fortuna a Cheryl, madre de Bear, y al abogado especializado en la industria musical Richard Bray.

Continuar Leyendo

Jetset

Pink Floyd revive con el relanzamiento de su revolucionaria película de 1972

Publicado

el

Remasterizada digitalmente en 4K a partir del metraje original de 35 mm, con audio mejorado recién mezclado por Steven Wilson, la película revolucionaria «Pink Floyd At Pompeii – MCMLXXII», dirigida por Adrian Maben y distribuida por Sony Music Vision, ha sido relanzada en cines IMAX alrededor del mundo desde el 24 de abril de este año.

La aclamada película se posiciona en los primeros puestos de taquilla mundial, y ya está disponible en Legacy Recordings en CD, audio digital y, por primera vez, en Dolby Atmos y vinilo.

Pink Floyd At Pompeii es anterior al estreno de The Dark Side Of The Moon, y documenta lo que la icónica banda hizo antes de convertirse en gigantes de las listas de éxitos a ambos lados del Atlántico, donde su música sigue siendo celebrada hasta el día de hoy.

La película está ambientada en las inquietantemente hermosas ruinas del antiguo anfiteatro romano de Pompeya, Italia, y figura como una experiencia inmersiva que captura a Pink Floyd en un concierto íntimo sin público.

«Pink Floyd At Pompeii – MCMLXXII» fue filmada en octubre de 1971, y marcó el primer concierto en vivo en Pompeya. El largometraje incluye las imprescindibles «Echoes», «A Saucerful of Secrets» y «One of These Days», acompañadas de las impresionantes imágenes del anfiteatro, capturadas tanto de día como de noche, las cuales amplifican la magia del concierto.

Además, la película incluye imágenes exclusivas del detrás de escena de la banda comenzando a trabajar en The Dark Side of the Moon en los estudios Abbey Road.

La película se ha colado entre los diez primeros puestos de la taquilla mundial, norteamericana y de muchos otros países y entre los cinco primeros en el Reino Unido e Irlanda, Italia, Países Bajos y Uruguay.

Nick Mason comentó: «Pink Floyd: Live At Pompeii es un documento excepcional y único de la banda tocando en vivo en el período previo a The Dark Side Of The Moon».

La película ha sido meticulosamente restaurada a mano, fotograma a fotograma, a partir del negativo original de 35 mm, descubierto en cinco latas con etiquetas dudosas en los archivos de Pink Floyd. Este descubrimiento trascendental desenterró la misma película que rodó por las cámaras durante aquellos sofocantes días entre las ruinas de Pompeya hace más de 50 años.

Dirigido por Lana Topham, directora de Restauración de Pink Floyd, la misión del equipo fue preservar la integridad y la belleza de la imagen original.

La película se escaneó en 4K utilizando técnicas avanzadas para garantizar la máxima nitidez y precisión en los detalles. Se mejoraron los colores y cada fotograma se revisó y reparó meticulosamente, manteniendo una apariencia natural y vívida con mínimos ajustes de grano.

«Desde 1994, he buscado las elusivas tomas de la película Pink Floyd At Pompeii, por lo que el reciente descubrimiento del negativo original de 35 mm de 1972 fue un momento muy especial. La versión recién restaurada presenta el primer corte completo de 90 minutos, combinando la edición original de 60 minutos de la actuación con los segmentos adicionales del documental de Abbey Road Studios filmados poco después», declaró Lana Topham, Directora de Restauración de Pink Floyd.

La película también cuenta con una calidad de sonido impresionante con una nueva mezcla para cine y entretenimiento en casa a cargo de Steven Wilson en 5.1 y Dolby Atmos que realza la profundidad y la claridad de la película, preservando la autenticidad y el espíritu del estreno original de 1972. El objetivo de Wilson era mantenerse fiel a cómo habría sonado la banda en aquellos días abrasadores de 1971.

En una proyección especial en BFI IMAX el mes pasado, Steven Wilson comentó: «Creo que es muy importante, porque simboliza la transición de Pink Floyd de una banda post-psicodélica, esencialmente improvisada, a una banda de rock conceptual. Y esa transición se aprecia en la película, porque están grabando Dark Side of the Moon. El proceso se vuelve más estructurado, menos psicodélico, menos improvisado, pero las imágenes en directo siguen siendo muy libres y experimentales. Así que creo que haber documentado esa transición es casi inaudito en la historia de cualquier banda».

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído