Internacionales
Texas reforzó la frontera con miles de soldados, pero los cruces de migrantes cayeron al mínimo
En Del Rio, Texas, la presencia de cientos de soldados desplegados en la frontera con México transformó la dinámica de esta pequeña ciudad fronteriza. Sin embargo, la llegada de las tropas ocurre en un contexto inesperado: los cruces de migrantes han disminuido drásticamente, alcanzando niveles que no se veían desde hace años.
Según informó The Washington Post, la decisión de reforzar la frontera con 3.600 efectivos, en su mayoría del Ejército y los Marines, responde a una declaración de emergencia emitida por el presidente Donald Trump, quien calificó la situación como una “invasión”. No obstante, los datos actuales muestran una realidad muy distinta.
De acuerdo con el medio, los agentes de la Patrulla Fronteriza en el sector que incluye Del Rio y la vecina Eagle Pass han registrado menos de 50 detenciones diarias desde finales de enero, una cifra que contrasta con los picos de hasta 5.000 migrantes diarios que se observaron en 2023. Este descenso se atribuye a una combinación de políticas migratorias más estrictas implementadas por la administración de Joe Biden y un aumento en los controles fronterizos por parte de México.
A pesar de ello, la presencia militar sigue creciendo, lo que ha generado preguntas entre los residentes locales sobre la necesidad de este despliegue en un momento de relativa calma.
Un despliegue militar sin una misión clara
El alcalde de Del Rio, Álvaro Arreola, expresó su satisfacción por la llegada de los soldados, destacando el impacto positivo en la economía local, pero admitió que no se ha comunicado con claridad cuál es su misión específica.
“Nos alegra que estén disfrutando de nuestra ciudad, aunque no hemos recibido información sobre su propósito real”, señaló. Según The Washington Post, los soldados están reforzando barreras fronterizas y colaborando en tareas de inteligencia relacionadas con actividades de los cárteles, pero no se han ofrecido detalles concretos sobre sus operaciones.
El general Gregory Guillot, comandante del Comando Norte de Estados Unidos, informó recientemente que el número de tropas activas en la frontera ha aumentado a 5.000 y podría seguir creciendo. Este despliegue se suma a los 10.000 soldados que México ha movilizado en su territorio como parte de un acuerdo con Estados Unidos para evitar la imposición de aranceles.
Sin embargo, expertos como Adam Isacson, analista de seguridad fronteriza, cuestionan la efectividad de estas medidas en un contexto donde los cruces ilegales han disminuido significativamente. “Con el número actual de tropas estadounidenses y mexicanas, hay aproximadamente un soldado u oficial por cada migrante que intenta cruzar al mes”, explicó.
Políticas migratorias y su impacto en los cruces fronterizos
El descenso en los cruces ilegales comenzó en 2022, cuando México intensificó sus esfuerzos para detener a los migrantes antes de que llegaran a la frontera. Posteriormente, la administración de Joe Biden implementó medidas que restringen el acceso al asilo para quienes cruzan ilegalmente y promovió el uso de la aplicación CBP One para gestionar solicitudes de entrada.
Estas políticas han reducido las detenciones a niveles cercanos a los de 2019, y si la tendencia actual se mantiene, las aprehensiones en 2025 podrían caer por debajo de las 300.000, una cifra no vista desde 2017.
Sin embargo, la llegada de Donald Trump a la presidencia marcó un cambio abrupto en estas dinámicas. Según The Washington Post, Trump canceló miles de citas programadas a través de la aplicación CBP One, declaró una emergencia nacional y endureció las restricciones en la frontera. Estas acciones, junto con la retórica de una “invasión”, han sido criticadas por líderes locales y analistas, quienes consideran que exageran la magnitud del problema migratorio.
La vida en la frontera: entre la calma y la incertidumbre
En Del Rio, la presencia militar ha generado un impacto visible en la comunidad. Los hoteles cercanos a la sede de la Patrulla Fronteriza están llenos, y negocios locales como gimnasios y restaurantes ofrecen descuentos a los uniformados. Sin embargo, algunos residentes cuestionan la necesidad de este despliegue.
Ronald Chattler, empresario local, señaló que los días en los que los migrantes colapsaban en su propiedad tras cruzar el Río Bravo parecen haber quedado atrás. “No creo que necesitemos más soldados. Aquí no hay actividad”, afirmó.
En el condado vecino de Kinney, el sheriff Brad Coe describió la situación como “espeluznantemente tranquila”. Durante más de 40 días, no se registraron arrestos por tráfico de personas, y los agentes locales han vuelto a realizar tareas rutinarias como rescatar gatos de árboles. Sin embargo, Coe advirtió que esta calma podría ser temporal, ya que las políticas migratorias suelen estar sujetas a cambios abruptos.
A pesar de la disminución en los cruces, se estima que cerca de 300.000 migrantes permanecen en México, esperando un cambio en las políticas de Estados Unidos. Según John Gramlich, del Centro de Investigación Pew, los flujos migratorios ya no responden únicamente a factores estacionales, sino a eventos globales y decisiones políticas. Esto hace que las tendencias sean menos predecibles y que las comunidades fronterizas enfrenten un futuro incierto.
Mientras tanto, los refugios para migrantes en Texas están prácticamente vacíos, y las organizaciones humanitarias han redirigido sus esfuerzos hacia México. Líderes demócratas en la región, como el comisionado del condado de Maverick, Gerardo “Jerry” Morales, han criticado el despliegue militar, calificándolo como un acto de “teatro político” diseñado para movilizar a los votantes republicanos. “No hay emergencia porque las elecciones ya pasaron”, afirmó Morales
Internacionales
Hallan 456 bolsas con restos humanos en México
Al menos 456 bolsas con restos humanos fueron localizadas en el estado de Jalisco, México, según reportes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco. Los restos se encontraban en diversos puntos, todos cercanos al estadio Akron, el cual es una de las sedes del mundial de fútbol 2026, detalló José Raúl Servín García, integrante del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco.
«Estamos ascendiendo a 456 bolsas, más o menos, pero es en las cercanías del estadio Akron, que es el próximo estadio mundialista. Desgraciadamente, es una pena que vaya a ser mundial aquí y haya tanta maldad», dijo Servín a Aristegui Noticias.
Reveló que el hallazgo más reciente ocurrió en septiembre, aunque los trabajos en la zona comenzaron en 2022.
Lo más alarmante es que los restos no solo corresponden a personas desaparecidas hace años, pues algunos cuerpos habrían sido enterrados hace menos de un año, lo que confirma que las fosas siguen activas, explicó.
Entre las bolsas hay cuerpos completos, partes seccionadas y osamentas. Servín también reveló que los colectivos han documentado presiones y amenazas que apuntan a la participación o intimidación del crimen organizado en el manejo de cuerpos dentro de las instituciones oficiales.
«Sabemos que los grupos criminales han amenazado a Ciencias Forenses, porque ellos deciden qué cuerpos se entregan y cuáles no. A las familias les dicen que, si saben que su hijo está ahí, lo dejen y no lo reclamen, o habrá consecuencias», añadió.
La magnitud del hallazgo reabre el debate sobre las prioridades del gobierno estatal y federal frente a la crisis de desaparecidos que vive México, y que Jalisco encabeza con cifras históricas. Los colectivos de búsqueda señalan que la mayor concentración de restos apareció en Las Agujas. Solo en ese punto se contabilizaron casi 300 bolsas.
Internacionales
Cincuenta de los estudiantes secuestrados en una escuela católica de Nigeria lograron escapar
Cincuenta de los más de 300 alumnos secuestrados el viernes en una escuela católica de Nigeria han escapado de sus captores, anunció el domingo una organización cristiana.
«Hemos recibido una buena noticia: 50 alumnos escaparon y se han reencontrado con sus padres», declaró la Asociación Cristiana de Nigeria en un comunicado, precisando que la evasión tuvo lugar entre el viernes y el sábado.
Según la Asociación Cristiana de Nigeria (CAN), hombres armados raptaron el viernes a un total de 315 estudiantes y profesores en una escuela católica del oeste de Nigeria, St. Mary’s, tras haber realizado un secuestro similar a principios de semana en un liceo del estado de Kebbi, en el noroeste, donde raptaron a 25 chicas.
El número de chicos y chicas secuestrados en Saint Mary, de entre 8 y 18 años, representa cerca de la mitad de los 629 alumnos que tiene el establecimiento.
El gobierno nigeriano no ha hecho ninguna declaración sobre el número de estudiantes y profesores secuestrados.
«Aunque el regreso de esos 50 niños que lograron escapar nos aporte cierto alivio, les insto a continuar rezando para que se salven y vuelvan sanas y salvas las otras víctimas», declaró el reverendo Bulus Dauwa Yohanna, presidente de la CAN en el estado nigeriano de Níger y propietario de la escuela, en un comunicado.
Nigeria sigue marcada por el secuestro en 2014 de casi 300 niñas por los yihadistas de Boko Haram en Chibok, en el noreste del estado de Borno. Algunas de esas niñas siguen desaparecidas.
Internacionales
Más de 300 alumnos y docentes raptados en último secuestro en Nigeria
Nigeria registró este viernes un nuevo secuestro masivo en la escuela mixta St. Mary’s, en el estado de Níger, donde hombres armados se llevaron a 303 estudiantes y 12 profesores, según la Asociación Cristiana de Nigeria (CAN). El hecho ocurre días después del secuestro de 25 alumnas en el estado vecino de Kebbi, convirtiéndose en el segundo ataque de este tipo en una semana.
La cifra representa casi la mitad de los 629 alumnos inscritos en el centro. El reverendo Bulus Dauwa Yohanna, obispo de la diócesis de Kontagora, revisó el dato tras visitar la escuela y confirmar que otros 88 estudiantes habían sido capturados cuando intentaban huir.
El gobierno nigeriano no confirmó oficialmente el número de secuestrados y señaló que el recuento continúa. Estos ataques, sumados a un atentado reciente contra una iglesia, llevaron a las autoridades de los estados de Níger, Katsina y Plateau a ordenar el cierre de todas las escuelas. El Ministerio de Educación dispuso también el cierre de 47 internados de secundaria.
El presidente Bola Tinubu canceló sus compromisos internacionales para atender la crisis. En Estados Unidos, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, instó al gobierno nigeriano a tomar medidas urgentes para frenar la violencia contra los cristianos.
Los secuestros se producen en un contexto de violencia ejercida por yihadistas y por bandas criminales conocidas como «bandidos», que desde hace años operan en regiones con débil presencia estatal, realizando ataques y secuestros para obtener rescates. La creciente cercanía entre estos grupos preocupa a las autoridades del país.








