Internacionales
Presidente de Brasil encabezará cumbre para frenar destrucción de la Amazonía

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, encabezará la semana próxima una cumbre regional de interés planetario: los países amazónicos se reunirán en la ciudad brasileña de Belém con el objetivo de adoptar metas comunes para salvar el mayor bosque tropical del mundo.
La cita, el martes y el miércoles, será además una suerte de ensayo de la COP30 contra el calentamiento global, que reunirá a la comunidad internacional en 2025 en esa ciudad del estado amazónico de Pará (norte).
Reunirá por primera vez desde 2009 a los ocho países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), creado en 1995 para preservar la selva: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
Excepto Ecuador y Surinam, representados por ministros, los demás presidentes confirmaron presencia, indicó el gobierno anfitrión.
Considerada durante años el pulmón del planeta, la Amazonía se encamina según los científicos a un punto de no retorno, a partir del cual pasará a emitir más carbono del que absorbe, agravando el calentamiento global.
Debido principalmente a la deforestación, las emisiones de dióxido de carbono de este inmenso territorio de 6,3 millones de km2 aumentaron 117% en 2020 con respecto al promedio anual de 2010-2018, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil.
Lula, que regresó al poder en enero con la promesa de abanderar la protección de la Amazonía, dijo que «la cumbre buscará caminos para desarrollar sin destruir» el bioma, cuyo 60% se ubica en Brasil.
Los presidentes discutirán estrategias contra la deforestación y el crimen organizado, así como para el desarrollo sustentable de esta región habitada por casi 50 millones de personas, incluidos centenares de pueblos indígenas cuyo rol es considerado esencial para salvar el bosque.
Al final del encuentro, firmarán una declaración conjunta que será «ambiciosa» y plasmará «una agenda que guiará a los países por los próximos años», aseguró Gisela Padovan, secretaria para América Latina y el Caribe de la cancillería brasileña
Uno de los principales retos será lograr un compromiso conjunto para erradicar la deforestación, motivada especialmente para destinar la tierra a la pastura del ganado, pero que también es alimentada por la minería ilegal, el tráfico de madera, de armas y drogas.
Esa lacra ya consumió 20% de la Amazonía en Brasil, mayor productor y exportador mundial de carne y soja.
Pero tras un avance de 75% durante el gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022), respecto al promedio de la década anterior, la destrucción empieza a dar señales de retroceso.
Entre enero y julio, la deforestación cayó 42,5%, contra igual periodo del año pasado, según datos oficiales divulgados esta semana.
En vísperas de la cumbre, más de 50 ONG pidieron a los gobiernos de la OTCA la adopción, en un plazo máximo de dos años, de un protocolo «para evitar que la Amazonía alcance su punto de no retorno».
Según la petición divulgada por la ONG Observatório do Clima, los países amazónicos deben adherir al objetivo brasileño de eliminar la deforestación para 2030, fortalecer los derechos indígenas y adoptar «medidas efectivas de combate a los crímenes ambientales».
Lula hizo el jueves un llamado al mundo para que contribuya a «preservar la Amazonía y a desarrollarla».
«Invertir es barato si se trata de lograr que la selva siga en pie», dijo.
Noruega y Alemania, principales donantes del Fondo Amazonía de Brasil que financia proyectos ambientales, fueron invitados a la cumbre, así como Francia, que también tiene territorio amazónico con la Guayana francesa y enviará a su embajadora en Brasilia.
La deforestación «no es únicamente responsabilidad de los países amazónicos… Está anclada en una agroindustria global, que genera beneficios en el norte global. Esas conexiones más remotas, a Europa, Australia, Norteamérica, deben formar parte del debate», dijo Paola Arias, profesora de la Universidad de Antioquia, Colombia.
Brasil también invitó a representantes de la República Democrática del Congo e Indonesia, cuyos territorios albergan bosques tropicales.
Indígenas, sociedad civil, científicos y organismos internacionales también participarán de las discusiones en Belém, y entregarán a los mandatarios propuestas debatidas en un evento previo a la cumbre, llamado «Diálogos Amazónicos».
«La Amazonía es la madre de los pueblos indígenas, pero toda la humanidad -y no sólo nosotros- depende de que la selva esté viva, vale más de pie que derribada», dijo a la AFP Kokoixumti Tembé, un líder indígena de 45 años, del estado de Pará.
Internacionales
Un exsocio de Pablo Escobar queda en libertad en Colombia

La justicia colombiana dejó en libertad este lunes al colombo-alemán Carlos Lehder, exsocio del narco Pablo Escobar, luego de una corta detención en Bogotá, adonde llegó el viernes desde Alemania.
Salió de prisión en 2020 tras pagar una pena de más de tres décadas y luego se radicó en Alemania.
La policía detuvo a Lehder el viernes en el aeropuerto el Dorado de Bogotá en virtud de una condena de 1995 por tenencia ilegal de drogas, armas y municiones.
Pero la justicia determinó este lunes que la pena de 24 años por esos delitos ya prescribió y decidió «emitir boleta de libertad», según un boletín.
Apodado el Loco por sus excentricidades, Lehder fue pionero en abrir rutas para que los carteles llevaran droga hacia Estados Unidos, uno de los periodos más sangrientos de Colombia.
La AFP visitó las ruinas de su famosa Posada Alemana, una extravagante finca en el eje cafetero colombiano, donde albergó a un cóndor de los Andes y construyó una estatua del beatle John Lennon.
Hoy los opulentos salones están abandonados.
Lehder empezó en el tráfico de drogas hacia los 20 años y «la gente reconoce en Colombia a La posada alemana como ese ícono del narcotráfico», explicó Miguel Rojas, historiador local.
Solo Lehder y otro de sus socios del cartel de Medellín, Fabio Ochoa Vásquez, fueron extraditados a Estados Unidos.
Ochoa Vásquez fue deportado en diciembre a Colombia tras cumplir una condena de más de dos décadas en una prisión estadounidense.
Sin cuentas pendientes con la justicia colombiana, está en libertad.
Figura icónica del mal en el mundo, Escobar libró una guerra para evitar su extradición a Estados Unidos marcada por la detonación indiscriminada de carros bomba y el secuestro o asesinato de líderes políticos, periodistas y jueces.
El barón de la cocaína murió a manos de la policía colombiana el 2 de diciembre de 1993 en la ciudad de Medellín.
Internacionales
Al menos 322 niños han muerto en Gaza en los últimos 10 días, alerta Unicef

La reanudación de los bombardeos y las operaciones terrestres en la Franja de Gaza han dejado al menos 322 niños muertos y 609 heridos en los últimos diez días, denunció este lunes Unicef, la agencia de la ONU para la infancia.
Estas cifras incluyen a los niños que, según los informes, murieron o resultaron heridos en el departamento de cirugía del hospital Al Nasser, en el sur de Gaza, que fue alcanzado en un ataque el 23 de marzo.
La mayoría de estos niños estaban desplazados, refugiados en tiendas improvisadas o en viviendas dañadas, señaló la organización.
«Los niños se han visto de nuevo sumidos en un ciclo de violencia y privaciones mortales», denunció la directora ejecutiva de la organización, Catherine Russell, en un comunicado.
Russell pidió a «todas las partes que cumplan sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario para proteger a los niños».
Tras casi 18 meses de guerra, más de 15.000 niños han muerto, más de 34.000 han resultado heridos y casi un millón han sido desplazados repetidamente y privados de su derecho a servicios básicos, recordó Unicef.
«El recrudecimiento de los bombardeos incesantes e indiscriminados, combinado con el bloqueo total de la entrada de suministros en la Franja de Gaza durante más de tres semanas, ha puesto a prueba la respuesta humanitaria y a la población civil de Gaza especialmente a su millón de niños», advirtió la organización.
Israel reanudó su ofensiva sobre el territorio palestino el 18 de marzo poniendo fin a una frágil tregua, que había dado un respiro a la población durante dos meses.
Además del cese de las hostilidades, Unicef pidió que Israel permita la entrada de ayuda humanitaria al enclave -suspendida desde el 2 de marzo- y la evacuación de los niños enfermos y heridos para recibir atención médica.
Sin dicha ayuda, están escaseando los alimentos, el agua potable y la atención médica, lo que agrava la desnutrición y las enfermedades, alertó la organización.
«Es preciso proteger a la población civil, incluidos los niños y los trabajadores humanitarios, y las infraestructuras esenciales que aún quedan, y liberar a los rehenes» en manos de Hamás.
«El mundo no debe permanecer impasible y permitir que continúe la matanza y el sufrimiento de los niños», añadió.
Internacionales
El estado de salud del papa Francisco sigue mejorando

El papa Francisco, convaleciente en el Vaticano tras más de cinco semanas hospitalizado por una doble neumonía, se sometió a una radiografía de tórax que mostró «una ligera mejoría de su infección pulmonar», anunció este martes la Santa Sede.
El sumo pontífice de 88 años también se sometió a nuevos análisis de sangre que arrojaron resultados «normales», indicó el servicio de prensa del Vaticano.
El papa argentino fue dado de alta el 23 de marzo y sus médicos le prescribieron una convalecencia de al menos dos meses.
La Santa Sede indicó que Francisco continúa con la terapia farmacológica, así como la rehabilitación motora y respiratoria, y que ha mostrado mejoras, en particular en el uso de su voz.
Los médicos habían advertido que el papa tardaría tiempo en recuperar el pleno uso de su voz debido a los daños sufridos por los músculos respiratorios tras la neumonía bilateral que puso en peligro su vida en dos ocasiones.
Jorge Bergoglio es asistido «día y noche» por personal médico. Sigue concelebrando misa todos los días en una capilla en el Vaticano.
También continúa con su trabajo y es capaz de sentarse en su escritorio, pero no recibe visitas, dijo la Santa Sede, que añadió que su estado de ánimo es «bueno».
Francisco puede prescindir de la asistencia de oxígeno durante «breves momentos», pero sigue recibiéndolo la mayor parte del tiempo, a través de cánulas nasales, con un «flujo elevado» por la noche o cuando siente la necesidad.
Como en las semanas anteriores, no presidirá la audiencia general semanal del miércoles y el texto de su catequesis será transmitido por escrito, precisó la misma fuente.
La única aparición pública del papa desde su hospitalización el 14 de febrero fue el 23 de marzo, día en que fue dado de alta del hospital Gemelli de Roma, donde apareció débil, con rasgos marcados y voz frágil.