Connect with us

Internacionales

Massa reconoce la derrota del peronismo antes de conocerse los resultados oficiales del balotaje

Publicado

el

El candidato a presidente por Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, reconoció este domingo su derrota en el balotaje frente a Javier Milei (La Libertad Avanza – LLA), a quien ya felicitó por la victoria.

«Javier Milei es el presidente que los argentinos eligieron», dijo Massa desde el búnker del oficialismo, en la ciudad de Buenos Aires.

«Fue una campaña larga y difícil, que en algún momento tuvo tintes ríspidos», dijo el postulante y pidió que «el valor de la convivencia democrática y el respeto por el que piensa distinto se instalen para siempre».

Massa contó que saludó al mandatario electo, y puso énfasis en el respeto a la democracia: «Lo más importante que le tenemos que dejar a los argentinos es el mensaje de la convivencia, el diálogo y el respeto por la paz».

Massa garantizó la «responsabilidad» del Gobierno para que «mañana mismo» se pongan en marcha «mecanismos de enlace y transición para que los argentinos, en los próximos 19 días, no tengan ni dudas ni incertidumbre respecto del nuevo funcionamiento» del país.

También pidió a su rival de LLA que mantenga firme la estabilidad institucional y económica de la nación. «Desde mañana, la responsabilidad y la tarea de dar certezas y transmitir garantías sobre el funcionamiento político, social y económico de Argentina es responsabilidad del presidente electo y esperamos que así lo haga».

La advertencia de Massa tiene que ver con las propuestas rupturistas de Milei, como la ‘dolarización’, la eliminación del Banco Central, la privatización de las empresas estatales, la quita de subsidios y programas sociales, el arancelamiento de la educación y la salud públicas, entre otras.

Luego del discurso del ministro de Economía argentino, la Cámara Nacional Electoral (CNE) dio a conocer los resultados del escrutinio provisorio: con el 99,28 % de las mesas escrutadas, Milei suma el 55,69 % de los votos, mientras que Massa cosecha el 44,30 %.

Si bien resta saber los datos del escrutinio definitivo, el único con validez legal para consagrar al triunfador, la tendencia ya es irreversible.

De esta forma, el actual mandatario Alberto Fernández le entregará a Milei la banda presidencial el próximo 10 de diciembre, justo el día en que Argentina cumple 40 años de haber recuperado la democracia después de la última dictadura militar (1976-1983).

Fernández se pronunció desde las redes sociales sobre el resultado de los comicios. «El pueblo ha expresado su voluntad. Millones de argentinas y argentinos concurrieron a votar y definieron el destino de la patria por los próximos 4 años», dijo el jefe de Estado desde su cuenta de X (antes Twitter).

Y, tras definirse como un «hombre de la democracia» que valora el «veredicto popular», aseguró: «Confío en que mañana mismo podamos empezar a trabajar con Javier Milei para garantizar una transición ordenada».

Soy un hombre de la democracia, y nada valoro más que el veredicto popular. Confío en que mañana mismo podamos empezar a trabajar con Javier Milei para garantizar una transición ordenada.

El líder ‘libertario’ Milei sorprendió al ganar en agosto las primarias de candidatos presidenciales, en las que quedó primero con el 29 % de los votos. Detrás habían quedado la postulante de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, y Massa en tercer lugar.

Sin embargo, en las generales del 22 de octubre el candidato oficialista revirtió este resultado y se impuso por más de 6 puntos sobre su oponente de LLA, aunque la diferencia no le alcanzó para evitar la segunda vuelta.

La elección se polarizó entonces entre Massa y Milei. En la campaña, el ministro trató de mostrarse como un líder serio, dialoguista, ajeno a los ya conocidos exabruptos y escándalos que caracterizaron a su rival de ultraderecha.

Como parte de su estrategia, decidió encarar la campaña solo, sin la presencia de Alberto Fernández ni de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quienes tienen altos niveles de desaprobación que podían afectarlo.

En búsca de los votos esquivos al kirchnerismo, Massa llamó entonces a dejar detrás «la grieta» política que divide a los argentinos, y convocó a un gobierno de «unidad nacional». También basó su discurso en la defensa de los derechos humanos y la soberanía nacional, frente a un Milei que niega la cifra de los desaparecidos en la última dictadura, y que propone eliminar la moneda local.

Sin embargo, Massa no pudo evitar el ‘voto bronca’ de una ciudadanía que padece una inflación anualizada de 142,7 %, una pobreza que supera el 40 % y una inestabilidad cambiaria que genera incertidumbre y presiona en el aumento constante de precios.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

EE.UU. apoya la reforma constitucional en El Salvador y rechaza comparaciones con dictaduras

Publicado

el

El Gobierno de EE.UU. expresó este martes su respaldo a la reforma constitucional de El Salvador, que avala la reelección indefinida del presidente, lo que deja vía libre a Nayib Bukele para optar a un tercer mandato, y rechazó que se compare al país centroamericano con una dictadura.

«La Asamblea Legislativa de El Salvador fue elegida democráticamente para promover los intereses y las políticas de sus electores. La decisión de realizar cambios constitucionales es suya. Les corresponde decidir cómo debe gobernarse su país», declaró un portavoz del Departamento de Estado a EFE.

«Rechazamos la comparación del proceso legislativo de El Salvador, basado en la democracia y constitucionalmente sólido, con regímenes dictatoriales ilegítimos en otras partes de nuestra región», agregó.

La Asamblea Legislativa de El Salvador ratificó el pasado viernes una reforma constitucional que permite la reelección indefinida, que amplía el periodo presidencial a seis años -cuando era de cinco- y elimina la segunda vuelta electoral.

Esta reforma ofrece a Bukele, ampliamente popular por su lucha contra las pandillas, la posibilidad de postularse para un tercer mandato consecutivo, aunque hasta el momento no ha anunciado oficialmente su intención de hacerlo.

La oposición salvadoreña y organizaciones internacionales de derechos humanos, incluyendo Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW), han criticado la reforma al considerar que erosiona la democracia del país para perpetuar a Bukele en el poder, comparando la situación con la de Nicaragua y Venezuela.

Mientras que Bukele defendió el domingo la reforma al subrayar que la mayoría de países desarrollados permiten la reelección indefinida de sus jefes de gobierno, entre los que citó al Reino Unido, España o Dinamarca.

Además, el Gobierno de Bukele está entre los principales aliados de la Administración de Donald Trump en América Latina, con quien acordó el envío de migrantes irregulares a la prisión de máxima seguridad de El Salvador, señalada por violaciones a los derechos humanos.

Continuar Leyendo

Internacionales

El petróleo cae por temores sobre demanda de crudo

Publicado

el

Los precios del petróleo volvieron a caer el martes, afectados por la perspectiva de un desequilibrio entre la oferta y la demanda de crudo.

El precio del barril de Brent del Mar del Norte para entrega en octubre perdió un 1.66 % a $67.64.

Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate, para entrega en septiembre, cayó un 1.70 % a $65.16.

«Se trata de una convergencia de factores bajistas relacionados con las preocupaciones sobre la demanda», resumió en diálogo con la AFP Stephen Schork, de The Schork Group.

El mercado considera que «la oferta mundial podría superar la demanda hacia finales de año, lo que podría provocar una acumulación de inventarios», explicó John Plassard, analista de Cité Gestion. Esto se debe especialmente a los aumentos recientes en las cuotas de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (Opep+).

Riad, Moscú y otros seis miembros del cartel anunciaron un aumento de su «producción de 547,000 barriles por día en septiembre de 2025 en comparación con el nivel de producción» previsto en agosto.

Otro punto de preocupación sobre la demanda, según Schork, es que el mercado se enfrentó a «una serie de malas noticias» en el plano económico, particularmente en Estados Unidos, el mayor consumidor de petróleo del planeta.

El viernes pasado, cifras oficiales mostraron un deterioro del mercado laboral estadounidense en los últimos meses.

La actividad en los servicios también disminuyó en el mes de julio, a un nivel más bajo de lo anticipado por los analistas, según el índice publicado este martes por la federación profesional ISM.

Los operadores, por otro lado, hicieron caso omiso de las nuevas amenazas del presidente estadounidense contra la India, sobre un posible aumento del arancel adicional del 25 % que prevé implementar contra el país.

 

 

 

 

 

Trump reprocha a Nueva Delhi comprar «grandes cantidades de petróleo ruso» y no preocuparse «por la cantidad de personas que son asesinadas en Ucrania por la maquinaria de guerra rusa».

 

Continuar Leyendo

Internacionales

China asigna 1.000 millones de yuanes para esfuerzos de ayuda ante desastres

Publicado

el

China asignó fondos de ayuda para hacer frente a desastres por un total de 1.015 millones de yuanes (alrededor de 142 millones de dólares) a diferentes regiones a nivel provincial, señaló hoy martes el Ministerio de Hacienda de China.

Los fondos fueron asignados por el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales y el Ministerio de Recursos Hídricos.

Los fondos fueron canalizados de diversas formas para apoyar los esfuerzos de ayuda por inundaciones en regiones como Beijing, Hebei, Mongolia Interior y Guangdong, incluidos subsidios para la replantación de cultivos y la reparación de instalaciones agrícolas.

Los fondos también fueron utilizados para apoyar los esfuerzos de ayuda por sequías en Shandong, Henan, Hubei y otras regiones a través de la entrega de subsidios para labores de fertilización, conservación de plántulas, riego y perforación de pozos.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído