Principal
COINGT lanza la mayor tokenización de activos del mundo real en El Salvador

El Corredor Interoceánico de Guatemala, ha dado un paso histórico con el lanzamiento de COINGT, el activo digital regulado más grande en la historia de El Salvador y del mundo.
.
.
Este es un megaproyecto de infraestructura de transporte multimodal diseñado para revolucionar el comercio global. Este hito marca una nueva era en la industria de emisiones de activos digitales, consolidando a El Salvador como un líder global en innovación financiera. COINGT, respaldado por activos del mundo real, ha sido habilitado oficialmente por la Comisión Nacional de Activos Digitales de El Salvador (CNAD), tras un riguroso proceso de certificación y cumplimiento regulatorio. Esta emisión, realizada bajo la innovadora Ley de Emisión de Activos Digitales de El Salvador, representa un avance estratégico para el desarrollo económico y financiero de la región. Su registro de emisión se puede encontrar en el siguiente enlace https://cnad.gob.sv/es/issuances/
.
.
El lanzamiento de COINGT fue celebrado en un evento multitudinario en el Estadio Cuscatlán de San Salvador, donde líderes empresariales, inversionistas, representantes gubernamentales y medios internacionales se reunieron para presenciar el inicio de una nueva era en la tokenización de activos reales.
.
.
Además, este evento marcó un momento clave al reunir a todos los socios aportantes de las parcelas de tierra que configuran la franja de tierra de 372 kms de largo por 140 mts de ancho del Corredor Interoceánico de Guatemala, quienes son parte esencial en el desarrollo del proyecto y su impacto en la región.
.
.
¿Qué es COINGT y por qué es un hito financiero?
COINGT es un activo digital respaldado por acciones reales, diseñado para impulsar el desarrollo del Corredor Interoceánico de Guatemala. Es una activo digital de propiedad sobre los derechos económicos de la sociedad emisora, que tiene participación accionaria en la sociedad que será ñropietaria de la Franja Interoceánica de Tierra, Consorcio Interoceánico de Guatemala, S.A., luego del proceso de recaudación del COINGT; y consecuentemente, de la regularización legal de las parcelas y relocalización voluntaria de los actuales habitantes de las mismas.
.
.
La emisión del COINGT tiene como objetivo recaudar US$325.28 millones, distribuidos en dos tramos:
Primer tramo: US$38.52 millonesS egundo tramo: US$286.76 millones
.
.
Estos fondos permitirán la regularización y unificación de la Franja Interoceánica de Tierra (FIT), asegurando que el proyecto esté en un estado óptimo para su futura construcción. Toda la información detallada sobre la emisión, riesgos mitigados y próximos pasos del proyecto se encuentra disponible en el Documento de Información Relevante en la página web de la CNAD y en www.coingt.com
Además, los inversionistas interesados pueden acceder al Investor Kit de COINGT, que resume toda la información clave del proyecto. Su diseño como token de propiedad, le permitirá subir de
valor en la medida que el valor de la empresa y del proyecto también lo hagan. COINGT: Un puente hacia el desarrollo de Centroamérica.
.
.
El Corredor Interoceánico de Guatemala y el activo digital COINGT buscan generar nuevas oportunidades económicas para Centroamérica y el comercio global. Este megaproyecto no sólo facilitará una alternativa eficiente para el transporte de cargainternacional, sino que también reducirá costos logísticos y fomentará el desarrollo de infraestructura estratégica en la región.
Como lo predijo Simón Bolívar en su célebre ‘Carta de Jamaica’ de 1815, Centroamérica tiene el potencial de convertirse en el emporio del comercio mundial: «Los Estados del Istmo de Panamá hasta Guatemala formarán quizá una asociación. Esta magnífica posición entre los dos grandes mares podrá ser con el tiempo el emporio del universo; sus canales acortarán las distancias del mundo; estrecharán los lazos comerciales de Europa,
América y Asia…»
.
.
Hoy, COINGT da un paso firme hacia la materialización de esa visión.
.
Internacionales
El Tren de Aragua se apoya en tecnología para expandir su red criminal en EE. UU.

La organización criminal transnacional conocida como el Tren de Aragua, originaria de Venezuela, ha logrado establecerse en al menos 16 estados de Estados Unidos mediante una combinación de alianzas con pandillas locales y tácticas de infiltración tecnológica, según informes de Fox News y otros medios estadounidenses.
Investigaciones revelan que el grupo opera en estados como Florida, Texas, Nueva York, Illinois y Colorado, y ha aprovechado comunidades migrantes para operar con menor visibilidad. De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), la presencia del Tren de Aragua representa un riesgo creciente para la seguridad interna.
Uno de los aspectos más alarmantes es su sofisticación tecnológica. Según Ali Hopper y Jarrod Sadulski, expertos en crimen organizado y miembros de GUARD Against Trafficking, la pandilla incorpora especialistas en tecnología de la información —algunos bajo coacción— para evadir la detección. Utilizan códigos visuales, secuencias de emojis e imágenes con símbolos ocultos para comunicarse sin ser detectados por los algoritmos de seguridad de plataformas digitales.
Además, el grupo ha establecido alianzas estratégicas con pandillas como los Bloods y los Crips, con las cuales comparte ingresos de actividades ilícitas como el tráfico de drogas, trata de personas y asesinatos por encargo. Esta colaboración les permite conocer rutas de patrullaje, zonas con menor vigilancia y políticas judiciales locales.
A nivel internacional, el Tren de Aragua ha sido identificado en países como Perú, Chile y Colombia. En marzo de 2025, el Congreso peruano lo declaró organización terrorista. En Chile y Colombia, se le vincula con delitos como secuestro, homicidio, extorsión y explotación sexual.
Frente a su avance, el sistema judicial de EE. UU. ha comenzado a responder. En mayo de 2025, una jueza federal en Pensilvania autorizó la deportación de presuntos integrantes del grupo bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798. No obstante, tribunales en Texas y Colorado han bloqueado temporalmente estas medidas por presuntas violaciones al debido proceso.
De acuerdo con Insight Crime, el Tren de Aragua ha evolucionado desde su origen carcelario en Venezuela hasta convertirse en una red criminal transnacional, adaptando su estructura a cada país. Aunque la amenaza es real, analistas como los citados por The Guardian advierten que la falta de evidencia directa que vincule a sus miembros con la estructura central del grupo complica su persecución judicial en Estados Unidos.
Judicial
Asesinó a su pareja y arrojó el cuerpo a una quebrada; pasará 17 años en prisión

El Juzgado Primero de Sentencia de Santa Tecla condenó a 17 años de cárcel a Josué Eduardo Platero Mina, acusado de asesinar a su pareja, José Antonio Hernández Paz, en medio de una discusión por supuestas infidelidades.
El crimen ocurrió a inicios de enero de 2024 en el cantón El Matazano, distrito de San Juan Opico, en el departamento de La Libertad. Platero Mina, quien tenía 20 años al momento de los hechos, atacó a la víctima con golpes y un arma blanca, según determinó la investigación de la Fiscalía General de la República (FGR).
Las autoridades señalaron que la noche del 31 de diciembre de 2023, Platero Mina llegó a la vivienda de Hernández Paz alrededor de las 11:00 p. m., pero se retiró sin previo aviso. Luego, Hernández Paz le comunicó que llegaría a su casa más tarde. Testigos afirmaron que ambos discutieron en al menos dos ocasiones antes del homicidio.
Según la FGR, Platero Mina golpeó e hirió con arma blanca a Hernández Paz y posteriormente arrojó su cuerpo cerca de la quebrada conocida como cuesta Los Conacastes, en el mismo cantón. El cadáver fue localizado el 2 de enero por un ciudadano que recolectaba leña en la zona.
Tras ser identificado como principal sospechoso, Platero Mina fue detenido por el delito de resistencia, mientras las investigaciones continuaban. Durante un registro en su vivienda, las autoridades encontraron en una fosa séptica el teléfono, la cartera y los documentos personales de la víctima, además del arma utilizada en el crimen.
Con base en estas evidencias, la Fiscalía formalizó la acusación por homicidio simple. El tribunal validó los elementos presentados y emitió la condena contra el imputado.
Opinet
FOMO AI: La presión de subirse a la conversación y la sabiduría de saber cuándo hacerlo

Por: Weslley Rosalem, Líder de IA para Latinoamérica en Red Hat
Vivimos en una era en la que la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en el nuevo objeto brillante del mundo corporativo. Está en los titulares, en las reuniones de directorio y hasta en los pasillos de oficinas donde quizás nunca se hablaba de algoritmos. La velocidad con la que emergen herramientas y modelos ha despertado un fenómeno tan humano como contagioso: el FOMO AI, ese miedo a quedarse afuera – o “fear of missing out”, como se lo conoce en las redes sociales – de una revolución que parece inevitable.
En esa vorágine de ser parte, no sólo de la conversación, sino de la narrativa, las empresas caen en la ansiedad de dar el siguiente paso en la innovación. Pero, como ya pasó con la migración masiva a la nube, no todo lo que brilla es oro. Muchas compañías han apostado todo por llevar sus cargas a la nube buscando escalabilidad y eficiencia, y luego descubrieron que no era la solución mágica a sus necesidades.
Entonces, antes de sumarse a la ola, es necesario – y prudente – hacerse una pregunta simple pero poderosa: ¿he pensado bien la estrategia de inteligencia artificial que necesita mi empresa? Y si la respuesta es sí, ¿cómo es? No todas las soluciones requieren IA generativa, y no todo problema se resuelve con un modelo de lenguaje de última generación. Algunas preguntas ayudan a ordenar el pensamiento: ¿Qué problema específico busco resolver? ¿Tengo los datos necesarios para entrenar o alimentar un modelo? ¿Cuento con talento interno
o necesitaré apoyo de terceros? ¿Cuál es el impacto que espero lograr y en qué plazo?
No hay una respuesta única. Por ejemplo, una empresa que necesita generar contenidos o automatizar prototipos visuales puede beneficiarse de modelos generativos. En cambio, una que busca predecir fallas o detectar fraudes podría obtener más valor con IA predictiva. La clave es recordar que la IA debe ser un medio al servicio de un objetivo, no un fin en sí mismo.
Y si hablamos de IA generativa, hay que entender bien de qué se trata. Esta rama de la inteligencia artificial está diseñada para crear contenido nuevo a partir de grandes volúmenes de datos: desde textos y diseños hasta código y videos. Su potencial es enorme, sobre todo en áreas como marketing, atención al cliente, desarrollo de producto y creatividad asistida. Sin embargo, también requiere un enfoque estratégico: los modelos generativos pueden ser costosos, difíciles de explicar y demandan una buena gestión de riesgos.
Y aquí es donde se presenta otra de las grandes decisiones: ¿usar modelos grandes o pequeños? En los últimos años, los Large Language Models (LLM) como GPT-4 o Gemini han capturado la imaginación colectiva. Son potentes, versátiles y capaces de hacer de todo: escribir, programar, traducir, explicar. Pero también son caros, demandan mucha infraestructura y plantean desafíos de privacidad y control.
Por eso, los Small Language Models (SLM) están ganando terreno. Son una especie de versión “ultraliviana” que, sin tener la potencia de sus hermanos mayores, resuelve tareas específicas de forma más rápida, segura y con un costo menor. Hay que pensar en ellos como una caja de herramientas especializada: no tienen todo, pero lo que tienen, lo hacen bien. En muchos casos no es necesario un modelo que hable otros idiomas, como alemán, italiano o japonés. Allí es donde definir una estrategia clara al principio del camino, toma mayor relevancia. Un modelo más grande puede significar simplemente un mayor costo, sin realmente agregar más calidad o beneficios a su caso de uso comercial o desafío. Si una empresa, por ejemplo, solo necesita clasificar correos, automatizar respuestas internas o analizar formularios, un SLM entrenado con sus propios datos puede ser mucho más efectivo que un modelo enorme alojado en la nube.
Con la adquisición de Neural Magic, en Red Hat nos enfocamos en proporcionar recursos clave, tanto humanos como técnicos, para desarrollar modelos de inteligencia artificial optimizados y efectivos (ya sean LLM o SLM), con el beneficio adicional de poder ejecutarse en cualquier plataforma. El open source y su visión de "democratizar la IA" justamente apuntan a hacer estos modelos más accesibles y flexibles para diversas infraestructuras tecnológicas.
Lo que podemos afirmar es que el futuro será híbrido. Los modelos grandes y pequeños van a convivir y las estrategias van a adaptarse. Algunos procesos necesitarán potencia bruta; otros, precisión quirúrgica. Lo importante es saber cuándo se requiere de uno, cuándo del otro, y cuándo no se necesita ninguno. Porque, como en tantas otras cosas en la vida y los negocios, no se trata de hacer lo que todos hacen, sino lo que tiene sentido para la organización. En esa diferencia, está la verdadera inteligencia.
Adoptar inteligencia artificial no debe ser un fin en sí mismo, sino un medio para generar valor sostenible. Las empresas que adoptan la IA de manera responsable y alineada con sus objetivos pueden mejorar procesos, tomar decisiones más inteligentes y beneficiar tanto a sus colaboradores como a sus clientes. En lugar de dejarse llevar por la ansiedad del momento, la clave está en fortalecer capacidades internas, formar talentos y crear una cultura organizacional que libere todo el potencial de la tecnología.
Uno de los errores más frecuentes al incorporar inteligencia artificial en los negocios es hacerlo sin un propósito claro, lo que conduce a soluciones opacas, difíciles de auditar y mal integradas con los sistemas existentes, generando confusión, resistencia y hasta abandono. La clave no es implementar IA por presión externa o por miedo a “quedarse atrás” de la tendencia de moda, sino analizar las alternativas disponibles y el plazo de ejecución más conveniente para que definitivamente sea una herramienta alineada con los objetivos del negocio.