Política
¿Quién está a cargo de la estrategia de comunicaciones de ARENA?

En los últimos días se han acrecentado las críticas a la campaña del candidato a la presidencia por el partido ARENA, Carlos Calleja, quien ha llegado incluso a ser tildado de hacer el ridículo ante los salvadoreños.
Según usuarios de las redes sociales, los contenidos de la campaña de Carlos Calleja son “deprimente, desmotivador, angustiante, desesperanzador y nada recomendables”.
Asimismo, un youtuber salvadoreño recientemente dejo al descubierto “errores colosales de la campaña de Carlos Calleja” y puso en duda las capacidades de sus asesores al decir que no tienen ni la más mínima noción de marketing político.
El candidato presidencial también ha sido constantemente criticado por sus acciones. Recientemente se le acusó de copiar la campaña presidencial de Mauricio Macri, ya que publicó un video donde abordó un taxi en la ciudad de San Miguel y recorrió las principales calles de esa localidad. Lo curioso es que esa estrategia fue utilizada por el ahora presidente de Argentina, quien es su campaña presidencial abordó un taxi y recorrió las calles principales de ese país.
Pero eso no es todo, incluso dentro del partido ARENA los mismos militantes se han hecho notar las contradicciones ante la campaña del candidato presidencial.
Ayer, Callejas expresó durante una entrevista televisiva que se había reunido con el empresario Javier Simán y que éste le había prometido apoyarlo en su campaña; sin embargo, horas más tarde el mismo Simán publicó en su red social de Twitter: “¿Cuál reunión? ¿Qué me comprometí a qué?”.
Asimismo, la mañana de este jueves el alcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt le pidió a Javier Simán, que “se deje de tonteras” y que si no tiene humildad para aceptar la derrota en el proceso interno que “deje de estorbar”.
En este mismo contexto, recientemente el secretario de comunicaciones de la Presidencia Roberto Lorenza, indicó que conocía que don Sherman Calvo ya no era el Director de Comunicaciones del COENA.
Ante estas múltiples valoraciones negativas de diversos sectores de la sociedad, surge la pregunta: ¿Quién está a cargo de la estrategia de comunicaciones de ARENA?, la cual está siendo muy criticada.
Es por ello que Diario Libre SV consultó con don Sherman Calvo, quien aclaró que luego de las pasadas elecciones internas del partido tricolor dejó su cargo como Director de Información y Comunicaciones en el COENA.
El empresario quien también se ha desempeñado en cargos de gremiales, católicos, sociales y políticos confirmó que desde abril de este año ya no está ejerciendo dicho puesto en el COENA.
Sherman Calvo posee una distinguida experiencia en su servicio a la política. La primera vez que dio un servicio en el área política fue hace 36 años “cuando en la amada patria había una seria amenaza; en ese momento entendí, que no existían límites para esa responsabilidad y que no importaban los riesgos que hubiera que asumir para defenderla, y sigo pensando de esa manera” comentó.
Sin embargo, al ser consultado sobre las razones de su salida del cargo dijo que regresó a invertir su tiempo en las empresas que representa, al trabajo gremial que había abandonado, consagrándose también a sus proyectos personales, pero sobre todo, para dar más tiempo a su familia en esta etapa de su vida y que aclarado este punto las demás preguntas deben ser respondidas por el presidente del COENA Mauricio Interiano.
Ahora la pregunta continua ¿Quién o quiénes están detrás de la estrategia de comunicaciones del candidato Carlos Calleja?, que hasta el momento ha tenido tantos desaciertos e incoherencias como algunos miembros del partido y diputados opinan.
El desafío ahora es no caer en más errores que le podrían pasar factura y que se verían reflejados en los resultados de los comicios presidenciales de febrero de 2019.
Por: Diario Libre
Política
TSE presenta programas del Plan General de Elecciones 2027

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dio inicio este lunes a la presentación oficial de los 46 programas que conforman el Plan General de Elecciones (Plagel) 2027, un paso clave en la organización de los comicios previstos para el 28 de febrero de ese año.
Según explicó la institución, el Plagel representa el tercer documento fundamental en el proceso electoral, junto al Plan Estratégico Institucional (PEI) y el calendario electoral. “Esta presentación permitirá un análisis detallado de cada programa para su posterior aprobación, garantizando el orden, eficiencia y modernización en la fiesta electoral de 2027, dentro y fuera de El Salvador”, señaló el TSE.
De los 46 programas presentados, 24 están orientados al voto nacional y 22 al sufragio en el exterior. Cada uno será evaluado y aprobado conforme al procedimiento establecido por el organismo electoral, con el objetivo de asegurar un desarrollo fluido y transparente del proceso.
El Plagel también contempla los presupuestos operativos, jurisdiccionales, administrativos y contralores, que permitirán dar soporte técnico y logístico a toda la jornada electoral.
Como parte del calendario electoral ya divulgado, el TSE recordó que desde el 30 de enero de 2027 los salvadoreños en el exterior podrán emitir su voto de forma remota por internet. Además, ya está habilitado el periodo autorizado para realizar el cambio de domicilio en el Documento Único de Identidad (DUI), un paso necesario para actualizar el registro electoral.
En los comicios de 2027, los ciudadanos elegirán a 60 diputados a la Asamblea Legislativa y a 44 concejos municipales, tanto dentro como fuera del país.
Política
TSE establece calendario electoral para el voto en el extranjero en 2027

Los salvadoreños residentes en el exterior podrán ejercer su derecho al voto de manera remota a partir del 30 de enero de 2027, según el calendario electoral para el sufragio en el extranjero publicado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). La modalidad en línea estará disponible hasta el 28 de febrero, fecha en que también se realizará la votación presencial, de acuerdo con el huso horario de cada país.
Como parte de la planificación electoral, el TSE activará el Plan General de Elecciones (Plagel), que comprende 22 programas enfocados en logística, tecnología y operatividad. Estas acciones tienen como objetivo garantizar la seguridad del proceso, la accesibilidad para los votantes en el exterior y la capacitación de los actores clave en los países con mayor concentración de la diáspora salvadoreña.
«Te compartimos algunas de las actividades más importantes para que puedas ejercer el sufragio desde cualquier lugar del mundo», publicó el TSE en su cuenta oficial de X (antes Twitter).
Entre las fechas más relevantes del calendario figura la suspensión para modificar el domicilio en el Documento Único de Identidad (DUI) con fines electorales, la cual entrará en vigor el 27 de febrero de 2026. Asimismo, la promoción institucional del voto en el exterior comenzará el 8 de octubre de 2025 y se extenderá hasta el 31 de agosto de 2026.
El proceso de creación y cierre del Registro Electoral para el Voto Electrónico (REVEL) en todas sus modalidades se desarrollará del 16 de junio de 2025 al 4 de noviembre de 2026. Además, se realizarán simulacros y pruebas del sistema de votación entre el 27 de julio de 2026 y el 12 de febrero de 2027.
La organización de la Junta Electoral de Voto en el Extranjero (JELVEX), encargada de supervisar la votación remota, está prevista entre el 27 de agosto y el 28 de noviembre de 2026. Los preparativos de las papeletas de votación, tanto para el sistema remoto como para la modalidad presencial electrónica, se llevarán a cabo entre el 18 y el 30 de diciembre de ese mismo año.
La presidenta del TSE, Roxana Soriano, hizo un llamado a la diáspora, a los partidos políticos y a las instituciones aliadas a sumarse al proceso electoral de 2027. “Juntos construiremos un proceso ejemplar, donde la voluntad de la diáspora se refleje con integridad, respeto y equidad”, expresó.
En las elecciones generales de 2024, un total de 331,756 salvadoreños votaron desde el exterior; de ellos, 242,110 lo hicieron a través de Internet (73 %) y 89,646 de manera presencial (27 %).
Política
Partidos políticos deberán convocar elecciones internas en marzo de 2026

Los partidos políticos legalmente inscritos en El Salvador deberán comenzar a convocar elecciones internas a partir del 6 de marzo de 2026, como parte del calendario electoral previo a los comicios legislativos y municipales programados para el 28 de febrero de 2027.
De acuerdo con el cronograma publicado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), los institutos políticos tendrán hasta el 29 de julio de 2026 para desarrollar sus procesos internos y definir a los candidatos que competirán por diputaciones a la Asamblea Legislativa y por los concejos municipales.
Estas actividades se realizan en cumplimiento de lo estipulado en la Ley de Partidos Políticos. El artículo 37-B establece que la comisión electoral de cada partido debe convocar a elecciones internas con al menos seis meses de anticipación a la convocatoria oficial a elecciones nacionales. Asimismo, el artículo 37-K indica que dichos procesos deberán completarse a más tardar dos meses antes de esa convocatoria, prevista para el 30 de septiembre de 2026.
Una vez concluidos los procesos internos, cada partido deberá oficializar a sus candidatos mediante su inscripción ante el TSE. Según el calendario electoral, la inscripción para diputaciones a la Asamblea Legislativa y al Parlamento Centroamericano se realizará entre el 1.º de octubre y el 19 de noviembre de 2026, mientras que para concejos municipales el plazo será del 9 al 19 de noviembre de ese mismo año, conforme lo establece el artículo 142 del Código Electoral.
Actualmente, el TSE registra como partidos inscritos a ARENA, FMLN, Democracia Salvadoreña (DS), Fuerza Solidaria, GANA, Nuevas Ideas, PAIS, PCN, FPS, PDC y VAMOS. En 2023, al menos 12 partidos convocaron procesos internos en cumplimiento del calendario previo a las elecciones generales celebradas en 2024.