Connect with us

Política

Hugo Martínez y la reunificación del FMLN de cara al 2019

Publicado

el

A cuatro días de realizadas las elecciones internas en el FMLN, un esperanzador panorama se dibuja para el partido de izquierda con miras a las presidenciales del próximo año.

La frase de campaña e inspiración de Hugo Martínez, para competir internamente hasta agenciarse la candidatura en firme, “escuchar a las bases”, ahora parece marcar el sendero del partido oficial sobre cómo enrumbarse.

Fueron más de 19 mil 700 militantes del FMLN que el pasado domingo votaron a favor del excanciller y le trazaron a la cúpula efemelenista el nuevo camino a seguir o más bien le recordaron que sus proyectos, metas y existencia misma depende de la población.

“Escuchar a las bases”, más allá de un grito de batalla, perfila convertirse en la verdadera estrategia política que el partido de izquierda debe implementar para la contienda de febrero.

Las bases hablaron y ahora depende de la dirigencia, mandos medios y estructura nacional que todo el trabajo preelectoral se impregne con esa consigna.

Durante su presentación como candidato presidencial en firme, la noche del pasado domingo, Martínez recordó en al menos tres ocasiones que se incorporó a las internas apenas 40 días antes de la votación.

Se inscribió aún sabiendo que el exministro de Obras Públicas, Gerson Martínez, había trabajado durante meses en su candidatura y gozaba del apoyo de buena parte de la dirigencia.

Sin embargo, en ese tiempo de intenso trabajo territorial el excanciller logró escuchar con plenitud a la base del FMLN, representar sus intereses y, obviamente, desmarcarse de la dirigencia del partido para ganar la candidatura.

Diferentes sectores efemelenistas se sumaron a las aspiraciones presidenciables de Hugo Martínez, empezando con el Presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén; por supuesto, el vicepresidente Óscar Ortiz, quien declinó su propia aspiración presidencial para convertirse en el soporte incondicional del excanciller.

Además de “escuchar a las bases” y contar con la simpatía de figuras claves, Martínez también representó un desafiante proceso mediático del FMLN nunca antes visto para unas internas.

Las visitas a las bases departamentales se hicieron públicas y se convocaron a periodistas y medios, las inscripciones internas también fueron publicitadas, evidentemente, el día de elección antes, durante y después de desarrollado este acaparó decenas de medios de comunicación nacionales, quienes dieron seguimiento minuto a minuto del proceso de votación.

Como era de esperarse, la prensa internacional también captó en fotos y videos los momentos claves de la elección.
Todo un aparataje comunicacional se puso en marcha el día de la votación. Solo así fue posible conocer resultados preliminares que apuntaban al gane de Hugo Martínez y garantizaban la transparencia del proceso.

De lo nacional a lo interno
El 4 de marzo pasado, los electores del país –específicamente los simpatizantes del Frente- enviaron un mensaje contundente al partido de izquierda: desaprobaron sus políticas, sus ajustes en los subsidios; la pasaron factura por la cuestionable conducción del país, en resumen, por lo que consideraban pocos resultados en temas tan sensibles como la seguridad, el empleo y la economía.

La reducción en el caudal de votos que experimentaron los efemelenistas (los cuales solo alcanzaron para ganar 23 escaños legislativos, al tiempo que se consumaba la ya anunciada pérdida de la alcaldía de San Salvador) ha sido claramente interpretada por expertos como un “revés” de la población al segundo gobierno del FMLN, salpicado además, por temas de posible corrupción de figuras emblemáticas vinculadas al instituto político.

Ese mensaje del 4 de marzo fue claro para la dirigencia del FMLN, en el sentido de hacer los ajustes necesarios para lo que queda del Gobierno Sánchez Cerén y en especial si desea conservar el Ejecutivo a partir del 2019.

Primero fue ese “revés” nacional y en las internas del pasado domingo hubo otro, desde las bases, para que la dirigencia del FMLN recapacite en su visión de administrar el país.

Hugo Martínez ya es el candidato en firme. Ganó adeptos (más de 19 mil 700) equivalentes a más del 71% de votos válidos para derrotar a Gerson Martínez, logró escuchar a las bases, unificarlas, para que remarcaran el camino a seguir, como elemento previo para dibujar un panorama esperanzador a favor del FMLN y su desafío más inmediato: las presidenciales del 2019.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Política

Megaobra vial para movilidad y logística Triángulo del Norte

Publicado

el

La Asamblea Legislativa autorizó este martes al Órgano Ejecutivo la suscripción de un contrato de préstamo por $120 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como financiamiento adicional para el Proyecto de Transporte e Infraestructura Resiliente de El Salvador. Esta iniciativa busca mejorar la conectividad en el norte del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

El megaproyecto beneficiará directamente a los distritos de Tonacatepeque, Apopa, Aguilares, Nejapa, Ciudad Delgado y Guazapa, a través de la construcción de una moderna infraestructura vial que incluye un nuevo “by pass” en Apopa, una carretera de circunvalación de aproximadamente 13 kilómetros, pasos elevados y subterráneos, iluminación, señalización, controles de velocidad, paradas de autobús e infraestructura peatonal.

Según estimaciones oficiales, la obra beneficiará de forma directa a más de 550,000 habitantes de los municipios que conforman San Salvador Centro, Este, Oeste y Norte.

Uno de los elementos clave del proyecto es un puente atirantado de 300 metros de longitud y cuatro carriles (dos por sentido), que permitirá desviar el tráfico pesado hacia la carretera de Oro y la Troncal del Norte, facilitando la conexión con la zona norte del país y la frontera con Honduras.

El Gobierno del presidente Nayib Bukele busca posicionar esta región como un nodo logístico estratégico para El Salvador, Honduras y Guatemala, mediante una combinación de inversión pública en infraestructura y atracción de capital privado.

La Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS) ha destacado que el potencial de la zona radica en su ubicación estratégica, así como en las obras de conectividad ya ejecutadas y las que están en proceso. Además, se ha informado que el 36 % del suelo destinado para uso logístico y de servicios en San Salvador Oeste ya cuenta con permisos aprobados.

Con este financiamiento adicional, el Ejecutivo busca acelerar el desarrollo vial del AMSS y consolidar al país como un centro regional clave para la movilidad y el comercio.

Continuar Leyendo

Nacionales

Zona Norte tendrá moderna vía y puente atirantado con inversión de $120 millones

Publicado

el

La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa emitió dictamen favorable para autorizar al Ejecutivo la firma de un contrato de préstamo por $120 millones con el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF), destinado a financiar un ambicioso proyecto de transporte e infraestructura vial en el norte del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

El megaproyecto beneficiará directamente a los distritos de Tonacatepeque, Apopa, Aguilares, Nejapa, Ciudad Delgado y Guazapa, y se prevé que la aprobación definitiva del préstamo se realice en la próxima sesión plenaria.

La inversión contempla la construcción de una carretera de circunvalación de aproximadamente 13 kilómetros, pasos elevados y subterráneos, paradas de autobús, infraestructura peatonal, señalización, iluminación y sistemas de control de velocidad. Uno de los componentes clave será la construcción de un «bypass» en Apopa, que incluirá un puente atirantado de 300 metros con cuatro carriles de circulación, diseñado para desviar el tráfico pesado hacia la carretera de Oro y la Troncal del Norte.

Según el Gobierno, la obra beneficiará a más de 550,000 habitantes de los municipios agrupados en San Salvador Centro, Este, Oeste y Norte, mejorando significativamente la conectividad vial y posicionando esta zona como un corredor logístico estratégico para El Salvador, Honduras y Guatemala.

El proyecto se enmarca en el plan de infraestructura resiliente y busca impulsar la inversión pública y privada en la región, facilitando el comercio y el desarrollo económico.

Continuar Leyendo

Política

El Salvador será pionero regional con Ley de Tecnologías Robóticas: impulsará innovación, educación y empleos especializados

Publicado

el

El Salvador se encamina a convertirse en líder regional en innovación tecnológica con la aprobación de la Ley de Tecnologías Robóticas, una iniciativa del Órgano Ejecutivo que recibió dictamen favorable por parte de la Comisión de Economía, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa y se prevé sea aprobada este jueves en sesión plenaria.

La nueva normativa busca fomentar la investigación, desarrollo y fabricación de tecnologías robóticas, así como establecer lineamientos para su aplicación en sectores clave como la industria, el comercio y la educación. Además, contempla incentivos fiscales, la creación de laboratorios especializados y la integración de la enseñanza de la robótica en el sistema educativo nacional, en coordinación con el Ministerio de Educación.

La ministra de Economía, María Luisa Hayem, destacó que esta ley posicionará al país como un referente en materia de innovación. “Permitirá establecer una plataforma para que inversionistas, académicos y emprendedores colaboren en el desarrollo de soluciones robóticas”, afirmó.

Por su parte, el director de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), Mario Flamenco Rivas, señaló que la ley representa una apuesta estratégica para el futuro económico del país. “Esta normativa será un respiro en cuanto a regulaciones globales sobre robótica y atraerá inversión, generando empleos altamente especializados”, expresó.

El proyecto de ley también compromete al Gobierno a facilitar pruebas piloto de soluciones robóticas, con el fin de dinamizar la innovación y abrir oportunidades para la creación de una cadena de suministros robusta en esta industria emergente.

Desde la academia, el vicerrector de Ciencia y Tecnología de la Universidad Don Bosco, Manuel Cardona Gutiérrez, subrayó el valor de la ley en la competitividad nacional. “Con esta legislación, El Salvador da un paso importante para ser más competitivo, generar riqueza y oportunidades de empleabilidad en un sector de alto impacto”, indicó.

Además, se contempla el desarrollo de centros de investigación e innovación físico-digitales, que facilitarán la transferencia de conocimientos tecnológicos y potenciarán el ecosistema emprendedor nacional.

Con esta legislación, El Salvador no solo abre la puerta al desarrollo de una nueva industria tecnológica, sino que se perfila como referente en Centroamérica en la adopción de políticas públicas orientadas a la economía del futuro.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído