Connect with us

Política

Hugo Martínez y la reunificación del FMLN de cara al 2019

Publicado

el

A cuatro días de realizadas las elecciones internas en el FMLN, un esperanzador panorama se dibuja para el partido de izquierda con miras a las presidenciales del próximo año.

La frase de campaña e inspiración de Hugo Martínez, para competir internamente hasta agenciarse la candidatura en firme, “escuchar a las bases”, ahora parece marcar el sendero del partido oficial sobre cómo enrumbarse.

Fueron más de 19 mil 700 militantes del FMLN que el pasado domingo votaron a favor del excanciller y le trazaron a la cúpula efemelenista el nuevo camino a seguir o más bien le recordaron que sus proyectos, metas y existencia misma depende de la población.

“Escuchar a las bases”, más allá de un grito de batalla, perfila convertirse en la verdadera estrategia política que el partido de izquierda debe implementar para la contienda de febrero.

Las bases hablaron y ahora depende de la dirigencia, mandos medios y estructura nacional que todo el trabajo preelectoral se impregne con esa consigna.

Durante su presentación como candidato presidencial en firme, la noche del pasado domingo, Martínez recordó en al menos tres ocasiones que se incorporó a las internas apenas 40 días antes de la votación.

Se inscribió aún sabiendo que el exministro de Obras Públicas, Gerson Martínez, había trabajado durante meses en su candidatura y gozaba del apoyo de buena parte de la dirigencia.

Sin embargo, en ese tiempo de intenso trabajo territorial el excanciller logró escuchar con plenitud a la base del FMLN, representar sus intereses y, obviamente, desmarcarse de la dirigencia del partido para ganar la candidatura.

Diferentes sectores efemelenistas se sumaron a las aspiraciones presidenciables de Hugo Martínez, empezando con el Presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén; por supuesto, el vicepresidente Óscar Ortiz, quien declinó su propia aspiración presidencial para convertirse en el soporte incondicional del excanciller.

INTERESANTE!  Unión Europea desplegará a 28 observadores electorales a nivel nacional

Además de “escuchar a las bases” y contar con la simpatía de figuras claves, Martínez también representó un desafiante proceso mediático del FMLN nunca antes visto para unas internas.

Las visitas a las bases departamentales se hicieron públicas y se convocaron a periodistas y medios, las inscripciones internas también fueron publicitadas, evidentemente, el día de elección antes, durante y después de desarrollado este acaparó decenas de medios de comunicación nacionales, quienes dieron seguimiento minuto a minuto del proceso de votación.

Como era de esperarse, la prensa internacional también captó en fotos y videos los momentos claves de la elección.
Todo un aparataje comunicacional se puso en marcha el día de la votación. Solo así fue posible conocer resultados preliminares que apuntaban al gane de Hugo Martínez y garantizaban la transparencia del proceso.

De lo nacional a lo interno
El 4 de marzo pasado, los electores del país –específicamente los simpatizantes del Frente- enviaron un mensaje contundente al partido de izquierda: desaprobaron sus políticas, sus ajustes en los subsidios; la pasaron factura por la cuestionable conducción del país, en resumen, por lo que consideraban pocos resultados en temas tan sensibles como la seguridad, el empleo y la economía.

La reducción en el caudal de votos que experimentaron los efemelenistas (los cuales solo alcanzaron para ganar 23 escaños legislativos, al tiempo que se consumaba la ya anunciada pérdida de la alcaldía de San Salvador) ha sido claramente interpretada por expertos como un “revés” de la población al segundo gobierno del FMLN, salpicado además, por temas de posible corrupción de figuras emblemáticas vinculadas al instituto político.

INTERESANTE!  VIDEO | Policía comunitaria no se anda con cuentos y da "tablazos" a pobladores que violan la cuarentena

Ese mensaje del 4 de marzo fue claro para la dirigencia del FMLN, en el sentido de hacer los ajustes necesarios para lo que queda del Gobierno Sánchez Cerén y en especial si desea conservar el Ejecutivo a partir del 2019.

Primero fue ese “revés” nacional y en las internas del pasado domingo hubo otro, desde las bases, para que la dirigencia del FMLN recapacite en su visión de administrar el país.

Hugo Martínez ya es el candidato en firme. Ganó adeptos (más de 19 mil 700) equivalentes a más del 71% de votos válidos para derrotar a Gerson Martínez, logró escuchar a las bases, unificarlas, para que remarcaran el camino a seguir, como elemento previo para dibujar un panorama esperanzador a favor del FMLN y su desafío más inmediato: las presidenciales del 2019.

Política

Declaran el 5 de diciembre como el Día Nacional del Pastor Evangélico Salvadoreño

Publicado

el

La Asamblea Legislativa declaró hoy en la sesión plenaria el 5 de diciembre de cada año como el Día Nacional del Pastor Evangélico Salvadoreño. La iniciativa de ley fue presentada por el grupo parlamentario de Nuevas Ideas.

Los diputados cian explicaron que la declaratoria es un reconocimiento al trabajo de los pastores evangélicos, que representan a la segunda expresión de fe más grande de El Salvador. A la sesión plenaria se hicieron presentes pastores de varias denominaciones.

Además, los legisladores destacaron que los líderes religiosos son claves en la reconstrucción del tejido social, que fue dañado durante los gobiernos de ARENA y FMLN. Expresaron también que los pastores contribuyen en el fomento de los valores morales, principios cristianos y a mantener la convivencia en la sociedad.

Según cifras brindadas por el grupo parlamentario de Nuevas Ideas hay más 3,000 iglesias evangélicas registradas ante el Ministerio de Gobernación y más de 5,000 pastores a escala nacional. La iniciativa de ley fue apoyada por los grupos parlamentarios de la oposición.

INTERESANTE!  Columnista de El Diario de Hoy ordena a areneros “ponerse el chaleco” o de lo contrario que “se vayan a otro partido”
Continuar Leyendo

Política

La mitad de la población mundial celebrará elecciones en 2024

Publicado

el

Unos treinta de países elegirán a su presidente, entre ellos El Salvador, México, Panamá, República Dominicana, Uruguaya y Venezuela, y en veinte de ellos se prevén elecciones legislativas.

Estos comicios se llevarán a cabo en un contexto internacional perturbado por el conflicto ruso-ucraniano y la guerra de la Franja de Gaza entre el movimiento palestino Hamás e Israel.

Se enfrentan al riesgo, más o menos importante según los países, de la desinformación y las manipulaciones relacionadas con la inteligencia artificial (IA), según los observadores.

Una mirada a las elecciones más significativas:

Estados Unidos: ¿el partido de la revancha ?
El 5 de noviembre, decenas de millones de estadounidenses acudirán a las urnas para nombrar a sus «grandes electores», encargados de escoger al inquilino de la Casa Blanca.

Esta 60ª elección presidencial estadounidense tendrá aires de algo ya visto, con un partido de la revancha esperado entre el presidente demócrata saliente Joe Biden, de 81 años, y su predecesor republicano, Donald Trump, 77 años en al actualidad.

Este posible enfrentamiento entre veteranos será escrutado con la perspectiva de las polémicas y las falsas informaciones que rodearon la elección presidencial de 2020.

Trump nunca reconoció su derrota y algunos estadounidenses siguen convencidos que de les fue «robado» su voto.

México: dos mujeres por la presidencia
Una mujer podría convertirse por primera vez en junio en presidenta de México, un símbolo importante en ese país que registra miles de feminicidios por año.

Dos mujeres son las favoritas para suceder al presidente saliente Andrés Manuel López Obrador: la ex alcaldesa de México Claudia Sheinbaum, del partido en el poder Morena (izquierda), que encabeza ampliamente las encuestas, y la senadora Xóchitl Gálvez, por un Frente que reúne a tres partidos de oposición.

INTERESANTE!  Tras perder contra el Liverpool esta fue la crítica de Mourinho a Pep Guardiola

Venezuela: ¿la oposición podrá desafiar al régimen chavista?
En Venezuela, afectada por una grave crisis política y económica que llevó al exilio a más de siete millones de personas, el socialista Nicolas Maduro, sucesor de Hugo Chávez (1999-2013), busca un tercer mandato en el segundo semestre de 2024.

Su reelección en 2018, considerada como fraudulenta, no fue reconocida por muchos países, entre ellos Estados Unidos.

Una gran parte de la oposición, durante mucho tiempo dividida, se unió tras la liberal Maria Corina Machado, pese a que no es elegible.

Estados Unidos, que aligeró en octubre por seis meses el embargo petrolero que aplica a Venezuela, que tiene las primeras reservas petroleras del mundo, reclaman el levantamiento de la inelegibilidad de los opositores, entre ellos Maria Corina Machado.

Rusia: la oposición amordazada
Aunque no lo ha anunciado oficialmente, no hay duda según los observadores de que Vladimir Putin será candidato a su sucesión en la presidencial prevista para marzo.

Putin, que dirige a Rusia desde hace 23 años, hizo modificar la Constitución en 2020, autorizándolo teóricamente a seguir en el poder hasta 2036, lo que lo llevaría a superar a Stalin en tiempo de permanencia en el Kremlin.

En los últimos años, la oposición y la sociedad civil fueron amordazados en el marco del conflicto en Ucrania.

Los principales opositores políticos están ya sea exiliados o presos, como Alexei Navalni, enemigo número uno del Kremlin; y otros muertos o reducidos físicamente al silencio.

India: casi 1.000 millones de electores
Unos 945 millones de indios son llamados a las urnas en mayo para las elecciones generales en este país que en 2023 se convirtió en el más poblado del mundo.

INTERESANTE!  INTERPOL El Salvador es investigada por la FGR debido al caso Funes

El BJP, partido del Primer ministro Narendra Modi, en el poder desde 2014, se da como amplio vencedor según encuestas, ya que su nacionalismo seduce a la mayoría hindu.

Esta elección se llevará a cabo en un contexto de regresión de los derechos políticos y las libertades civiles, según la ONG Freedom House.

Dirigido por Rahul Gandhi, el partido del Congreso, en otros tiempos fuerza dominante pero ahora debilitado, trató de formar una gran coalición con partidos de oposición regionales de diversas tendencias para desafiar a Modi.

UE: gigantesca elección transnacional
Más de 400 millones de electores de 27 países europeos son llamados a comienzos de junio a elegir 720 eurodiputados, en un gigantesco comicio transnacional.

Las elecciones podrían caracterizarse por un nuevo avance de las fuerzas euroescépticas, como lo muestra el triunfo del partido de extrema derecha islamófobo PVV en las eleccciones legislativas de los Países Bajos.

Esta elección ocurre cuando la inmigración es objeto de vivos debates en varios países de los 27 y que el bolsillo de los europeos se ha visto afectado por la inflación.

Irán: 18 meses después de la muerte de Mahsa Amini
En Irán se celebrarán comicios legislativos el 1 de marzo, 18 meses después de la muerte de Mahsa Amini.

El fallecimiento de esta joven kurda, tras su detención por la policía por llevar el velo mal ajustado, desencadenó meses de manifestaciones masivas contra los dirigentes políticos y religiosos.

Un movimiento muy reprimido, con centenares de muertos y miles de detenciones.

La anterior elección de 2020 estuvo caracterizada por la descalificación masiva de candidatos reformadores y moderados, reduciendo en la práctica el comicio a una competencia entre conservadores y ultraconservadores.

INTERESANTE!  Milena Calderón sería la nueva alcalde electa de Santa Ana

Senegal: ¿elección bajo tensión?
Cuando se prevén unas diez elecciones presidenciales en África en 2024, escenario de ocho golpes de Estado en tres años, la elección en Senegal, prevista para el 25 de febrero, podría realizarse en medio de tensiones.

El presidente Macky Sall, en el poder desde 2012, designó en septiembre a su Primer ministro Amadou Ba como candidato de sus campo, lo que se ha sido cuestionado en interno.

De lado opositor, la candidatura de Ousmane Sonko, tercero en la presidencial sigue en suspenso, pues la Corte Suprema invalidó el 17 de noviembre un juicio que volvía a colocar al opositor en el juego electoral, lo que será objeto de un nuevo juicio.

Continuar Leyendo

Política

Nuevas Ideas llega unido a elecciones generales 2024

Publicado

el

Nuevas Ideas destacó ayer la cohesión que hay entre sus bases y las autoridades del partido tras el proceso de inscripción de sus candidatos a cargos de elección popular de cara a los comicios generales del próximo año.

«Somos un solo equipo para seguir transformando a El Salvador», resaltó el partido cian en X (antes Twitter) después de los procesos de inscripción de los candidatos a presidente de la república, diputados de la Asamblea Legislativa, gobiernos municipales y diputados del Parlamento Centroamericano (Parlacen).

Nuevas Ideas se apresta a participar en su segunda elección municipal y legislativa y en su primera elección presidencial. Bajo el respaldo del Consejo Nacional y de las estructuras, el instituto político realizó la inscripción de sus candidatos ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), dando con ello cumplimiento a los plazos establecidos en el calendario electoral para las elecciones generales del próximo año.

El TSE informó en su sitio web que las 14 planillas de candidatos a diputados de la Asamblea Legislativa del partido cian ya fueron aprobadas por el organismo colegiado, porque cumplieron los requisitos que exige la ley para competir en los comicios.

El Salvador realizará elecciones generales el próximo año, un proceso electoral que tendrá de inédito la votación electrónica (remota y presencial) de los compatriotas que residen en el extranjero.

Las elecciones de febrero y marzo del próximo año tendrán la participación de 11 de 13 partidos políticos legalmente inscritos ante el TSE, que tienen ideologías de derecha, de izquierda y conservadora.

Nuevas Ideas, ARENA, Nuestro Tiempo, FMLN, Fuerza Solidaria y Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS), por su parte, son los únicos institutos políticos que llevarán candidatos para la elección de presidente de la república, a realizarse el 4 de febrero de 2024.

INTERESANTE!  Asamblea Legislativa aprobó 3 veces fondos para pavimentar la misma calle, pero el FMLN no ejecutó la obra aunque la dio por terminada

Nayib Bukele fue inscrito por el TSE como candidato después de cumplir con los requisitos de ley y con el fallo de la Sala de lo Constitucional que habilitó la reelección inmediata.

La última encuesta de CID Gallup reveló que Nayib Bukele, presidente de la república y candidato a la reelección por Nuevas Ideas, obtendría el 93 % de los votos válidos en las urnas.

El sondeo de opinión además indicó que solo el 2 % de los votos válidos serían para Manuel Flores, candidato del FMLN, y el 3 % para Joel Humberto Sánchez, candidato de ARENA.

Flores y Sánchez han venido en picada en la intención de voto, pues la última encuesta de la UFG les daba una intención de voto del 2.8 % y del 4.3 %, respectivamente.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído

A %d blogueros les gusta esto: