Connect with us

Política

Fidel Antonio Mendoza: Transparencia e integridad en la gestión de recursos públicos

Publicado

el

Fidel Antonio Mendoza, candidato a Magistrado de la Corte de Cuentas de la República (CCR). Mendoza, con más de 20 años de experiencia en la Corte de Cuentas, compartió sus motivaciones, visión estratégica y perspectivas sobre la institución y su papel en la fiscalización de los recursos públicos.

¿Qué lo motivó a postularse como candidato a Magistrado de la Corte de Cuentas de la República (CCR) y cuál es su visión para el cargo?
Me motiva la vocación de servicio, mis deseos de aportar al país en momentos de importantes cambios, donde El Salvador está consolidando un liderazgo regional y destaca positivamente a nivel mundial.

Mi visión estratégica es establecer una organización líder en la promoción de la transparencia, la integridad y la eficiencia en la gestión de los recursos públicos. Como Organismo de Dirección trabajaríamos para fortalecer la confianza de los ciudadanos en las instituciones gubernamentales y en la rendición de cuentas.

Coméntenos sobre su trayectoria profesional.
A lo largo de mi carrera administrativa de más de 20 años en la Corte de Cuentas he tenido la oportunidad de servir al país desde diferentes cargos y roles, entre ellos, auditor, jefe de equipo, perito financiero en juicios de cuentas y demandas contra el Estado, auditor regional y coordinador de equipo del Consejo Fiscalizador Regional del Sistema de la Integración Centroamericana, Subdirector del Centro de Investigación y Capacitación y actualmente, Subdirector de Aseguramiento de Calidad de Auditoría.

A nivel internacional he impartido conferencias, cursos virtuales y presenciales, he sido mentor y supervisor de equipos de auditoría, así como revisor de aseguramiento de calidad de auditoría en Entidades Fiscalizadoras Superiores como las de España, Taiwán, Brasil, México, Ecuador, Perú, Costa Rica, entre otras.

Como actividad al servicio de la profesión y del país, y por designación ministerial, actualmente formo parte de la Junta Directiva del Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública y Auditoría, donde participo en diversas Comisiones de Trabajo, entre ellas: Prevención de Lavado de Dinero, Ética y Revisión de Práctica Profesional, Educación Continuada, Normas de Auditoría, entre otras.

¿Cómo considera que esta experiencia le brinda una ventaja única para asumir el rol de Presidente o Magistrado y liderar la institución?
Sinceramente creo que antes de la experiencia, están los valores morales y éticos que uno trae consigo en cualquier rol de liderazgo y que han sido una guía en mi carrera de más de dos décadas en la Corte de Cuentas.

Además de estos valores fundamentales, mi formación profesional como Licenciado en Contaduría Pública (UES), Maestro en Finanzas (UES), Maestro en Auditoría Financiera (UCA), y con Certificación Mundial en Auditoría de Desempeño (INTOSAI) me ha permitido abordar importantes retos institucionales con confianza. Esta formación no sólo representa conocimiento teórico, sino también un profundo entendimiento de los principios rectores de las auditorías, que son esenciales en esta institución contralora.

Sin embargo, lo que considero me brinda una ventaja única es mi experiencia en la institución misma, no me refiero a los años que han pasado, sino a que he tenido el honor de trabajar en diversos niveles, desde auditor hasta subdirector, lo que me ha permitido comprender a fondo el funcionamiento interno de la Corte de Cuentas, sus falencias y desafíos, así como sus oportunidades.

¿Puede compartir ejemplos específicos de logros o contribuciones pasadas que demuestren su capacidad para impactar positivamente en la fiscalización de los recursos públicos?
He tenido la oportunidad de participar en importantes proyectos institucionales y regionales, como en el proceso de implementación de Normas Internacionales de Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI), tanto en la Corte de Cuentas como en diferentes Entidades Contraloras de América Latina, a través de la actualización normativa local, de los programas regionales de auditorías pilotos en auditoría de desempeño, ejerciendo el rol de mentor, supervisor y revisor de aseguramiento de calidad y del Proyecto financiado por el Banco Mundial en la Contraloría General de la República de Nicaragua.

La unidad que tengo a mi cargo ha sido fundamental al posicionar a la Corte de Cuentas como referente a nivel Iberoamericano en la implementación de las actividades de aseguramiento de calidad de auditoría, destacándonos, como pioneros en este campo.

Como perito financiero he participado en procesos de Juicios de Cuentas y demandas contra el Estado, con millonarios resultados a favor del Estado

Adicionalmente he participado en la actualización de contenidos del curso de auditoría que se impartía a los aspirantes a auditor de la Corte de Cuentas, así como he sido parte del panel de facilitadores del mismo.

Siempre me he esforzado en la formación y desarrollo de mi equipo, con el objetivo de potenciar al máximo su capacidad y perfeccionar sus habilidades. Mi mayor satisfacción es ver cómo los integrantes de mi unidad se convierten en líderes por derecho propio, mientras desarrollan un enfoque de rigurosidad técnica en sus argumentaciones. Esta contribución a la Corte de Cuentas me llena de profundo orgullo.

¿Cuáles son las principales áreas en las que considera que la Corte de Cuentas debe enfocarse para promover la transparencia y la rendición de cuentas?

Las soluciones propuestas abordan la raíz de los problemas a través de cambios estructurales, las principales propuestas se resumen así: Considerando la importancia de la investigación especializada y en razón de lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley de la Corte de Cuentas: “La independencia de la Corte se fundamenta en su carácter técnico…”, se propone designar esta tarea a una unidad élite, que realice investigaciones de mejores prácticas, la innovación en las técnicas de investigación, la preparación de materiales orientativos en temas de auditoría, juicios de cuenta y auditoría interna.

Como parte de una reingeniería operativa y con el objetivo de promover una cultura de trabajo con calidad, se propone la adopción de un esquema de indicadores de desempeño para todo el personal, permitiendo la rendición de cuentas desde el nivel organizacional hasta el nivel individual, diseñando métricas de desempeño que facilitarían la toma de decisiones a los jefes inmediatos, la alta gerencia y al organismo de dirección.

Con su conocimiento profundo de los procedimientos y protocolos internos de la Corte de Cuentas, ¿Cómo piensa utilizar esta experiencia para optimizar los procesos y agilizar la labor de la institución?

La eficiencia en los procesos se ha considerado desde la ejecución de la auditoría (proceso medular) hasta la prestación de servicios de parte de la institución, entre las propuestas están las siguientes:

La implementación de un Sistema de Control y Aseguramiento de Calidad de Auditoría para gestionar los riesgos de errores, fraudes al proceso y malas prácticas, representa una deuda histórica de la Corte, ya que ha sido un requisito normativo desde el año 2004. Implica el diseño de controles y criterios de calidad y la incorporación de la figura del supervisor y servirá para evitar arbitrariedades en el proceso de auditoría.
El rediseño de procesos de manera que estén orientados al usuario, se cumpla con celeridad y bajo los mejores entornos tecnológicos, reduciendo burocracia, procurando la satisfacción de los usuarios, la eficiencia operativa y la adaptación al cambio tecnológico.

¿Cuáles serían los principales retos que afronta actualmente la Corte de Cuentas y cuál es su respuesta a dichos retos?

La reestructuración municipal representa una oportunidad histórica y debe marcar un compromiso de la CCR con la eficiencia operativa y con la ejecución de procesos de fiscalización con estricto rigor técnico, ya que reduce a la mitad el universo de instituciones por auditar, de forma que también se disminuirá el número de auditorías de los Planes Operativos de cada Dirección de Auditoría y por tanto, también disminuirá en igual proporción el número de juicios de cuentas que ingresan a las Cámaras de Primera Instancia. Es decir, no hay excusas para no desarrollar con estricto rigor técnico nuestro trabajo.

Por otra parte, el proceso de reestructuración municipal necesariamente implicará la consolidación de la información financiera y de archivos documentales de los distritos en los registros contables y archivos de la municipalidad que absorbe a estos distritos (ex municipalidades), de manera que, ahora que El Salvador estará constituido por 44 municipios y 262 distritos, se deberán realizar 44 consolidaciones de estados financieros.

En dicho contexto, será necesario realizar 44 exámenes especiales para verificar el correcto proceso de consolidación de estados financieros en dichos municipios, por lo que también hay que garantizar que los archivos de cada una de los 262 distritos queden inventariados y bajo resguardo seguro, a fin de que se garanticen las futuras auditorías a los periodos faltantes.

Otro de los retos importantes, es desarrollar con éxito la reingeniería operativa que deba llevarse a cabo y la adopción de un esquema de indicadores de desempeño para el personal es parte de ella y deberá necesariamente generar también una reingeniería mental en cada servidor público, de manera que yo esperaría que se generen ejercicios reflexivos individuales con planteamientos como: ¡Están midiendo mi desempeño!, ¿Estoy a la altura?, ¿Qué estoy aportando?, ¿Qué más puedo hacer para que mi unidad se destaque?, entre otros.

Su compromiso a largo plazo con la Corte de Cuentas es destacable. ¿Qué objetivos personales aspira a alcanzar a través de su posible elección como magistrado?

Mi compromiso a largo plazo con la Corte de Cuentas es impulsado por un deseo profundo de contribuir al bienestar de nuestra sociedad. Más allá de objetivos personales o simples logros en mi carrera, mi aspiración principal es ver a la Corte de Cuentas funcionando de manera eficiente y técnica. Quiero que esta institución sea un modelo de transparencia y responsabilidad, que deje una impresión positiva en la ciudadanía.

Mi motivación radica en eliminar cualquier percepción negativa que exista sobre la Corte de Cuentas, asegurando que su labor sea vista como una fuerza contra la corrupción y un garante de la integridad en la gestión de los recursos públicos. Mi compromiso es trabajar incansablemente para lograr este objetivo y servir a nuestra sociedad de la mejor manera posible.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Política

Presidente Bukele recibe conocimiento de su homologo Trump, por el trabajo en materia de seguridad y liderazgo en la región

Publicado

el

El Presidente Nayib Bukele sostuvo una importante reunión con su homólogo Donald Trump en la Casa Blanca, encuentro que consolida al mandatario salvadoreño como el principal aliado centroamericano de los Estados Unidos. Esta reunión entre los jefes de Estado marca un hito diplomático que trasciende todo contexto y representa una fase todavía mayor de visibilidad mundial para la nación salvadoreña.

La reunión en Washington, confirma al Presidente Bukele como un líder con influencia hemisférica y reafirma los lazos de cooperación entre ambos países. La agenda estuvo marcada por la contribución en seguridad, la inversión extranjera, el combate a las pandillas y al crimen organizado. En todos estos aspectos se evidenció la voluntad de los mandatarios de trabajar en conjunto para soluciones estructurales y sostenibles.

“Es un honor. Estamos muy contentos y con muchas ganas de ayudar. Sabemos que tienen un problema de delincuencia, un problema de terrorismo con el que necesitan ayuda, señor presidente (Trump)”, mencionó el Presidente Bukele, durante las declaraciones a la prensa.

En este encuentro la cooperación bilateral y acuerdos beneficiosos para ambas naciones abarca el abordaje en materia de reducir el flujo migratorio irregular mediante la generación de empleo y el combate frontal a los grupos criminales que operan en la región.

“Nos estás ayudando. Y te lo agradecemos. Gracias. De hecho, lo que están haciendo con la frontera es notable. Ha disminuido, ¿qué? ¿Un 95 %? Es increíble”, reconoció el mandatario estadounidense.

Ambos jefes de Gobierno mostraron en su diálogo, un alto grado de interés y coincidencia estratégica en su lucha por brindar seguridad a sus ciudadanos, evidenciando el liderazgo del Presidente Bukele y su capacidad de presentar una visión clara sobre el rumbo de El Salvador en materia de desarrollo, gobernabilidad y generación de nuevas inversiones.

Gracias al trabajo del Presidente Bukele y su peso político, El Salvador ya no es observado desde la preocupación, sino como un ejemplo y modelo exitoso para el mundo.

Continuar Leyendo

Nacionales

Inauguran Laboratorio de Análisis del Suelo y Agua en Metapán

Publicado

el

El sector agrícola es clave para el desarrollo del país. El Vicepresidente Félix Ulloa, junto a la Designada Presidencial de la República de Honduras,  Doris Gutiérrez; el Embajador de Italia, Paolo Rozo; el Alcalde de Santa Ana Norte, Carlos Landaverde y representantes de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) e IILA, inauguraron este día el Laboratorio de Análisis de Suelo y Agua en las instalaciones de SISTAGRO, Metapán.

Durante su intervención, el Vicepresidente destacó la visión estratégica del Presidente Nayib Bukele, subrayando que “estamos ganando la Guerra Contra las Pandillas, logrando así el milagro de la seguridad y apostándole al milagro económico”. Añadió que este proyecto forma parte de una cadena virtuosa de acciones orientadas al desarrollo y la sustentabilidad, impulsadas con el apoyo de aliados estratégicos.

El nuevo laboratorio es una herramienta clave para fortalecer el sector agrícola, al brindar a los productores del Trifinio acceso a análisis de suelo y recomendaciones técnicas para una mejor gestión de cultivos. Durante el evento, se entregaron 85,000 plantines de hortalizas y se inauguró el sistema acuapónico para la cosecha de peces y hortalizas, con apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador y CENDEPESCA.

Esta iniciativa fue posible gracias al financiamiento de la República Italiana y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), con la ejecución a cargo de la Organización Internacional Ítalo-Latinoamericana (IILA) y la Comisión Trinacional del Plan Trifinio.

El Gobierno de El Salvador reafirma así su firme compromiso con el desarrollo económico del país, impulsando programas que fortalezcan la agricultura, promuevan prácticas productivas sustentables y mejoren la calidad de vida de las familias productoras.

Continuar Leyendo

Política

Asamblea elimina la opción de abstención en las votaciones de sesión plenaria

Publicado

el

La Asamblea Legislativa aprobó ayer una reforma a su reglamento interior que elimina las votaciones en abstención cuando un asunto sea sometido a consideración de los diputados en las sesiones plenarias.

«Las votaciones deberán consignarse a favor o en contra de lo que se presente a consideración de la Asamblea, según lo establecido en este reglamento y la Constitución [de la República]», se lee en la enmienda que fue avalada por 58 votos y rechazada por la bancada de ARENA (dos votos).

Por otra parte, la Asamblea Legislativa exoneró ayer del pago de todo tipo de impuestos -a excepción del IVA -que causen los ingresos y egresos por comisiones, honorarios u otros servicios o conceptos que el Instituto Salvadoreño del Café perciba o pague por la realización del evento «Taza de Excelencia El Salvador 2025».

La actividad será realizada en noviembre de este año y es una alternativa para apoyar a los caficultores a comercializar su producto en los mercados.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído