Política
Febrero cierra como el mes más seguro desde los Acuerdos de Paz con una reducción del 50% en los homicidios

El Salvador cerró el mes de febrero con una disminución de homicidios de más del 50% con relación al mismo mes en 2019, según estadísticas de la Policía Nacional Civil (PNC), como resultado de la implementación del Plan Control Territorial impulsado por el Gobierno del Presidente Nayib Bukele.
“Cerrando el mes, podemos confirmar que febrero 2020 desbanca a enero 2020 como el mes con menos homicidios desde la Guerra Civil. Pero este mismo día, asesinaron a Santos Elías Díaz Amaya, un soldado que dio lo más valioso, su vida, para que nuestro país sea cada vez más seguro”, escribió el Presidente Bukele en su cuenta de Twitter.
El militar fue cobardemente asesinado ayer por terroristas en el departamento de Morazán.
Según las estadísticas de la PNC, hubo 114 homicidios en el mes de febrero, que comparados a los 207 del mismo mes en 2019 demuestran la reducción considerable.
En febrero de 2019, la cantidad de homicidios diario era en promedio de 7.1. Mientras en febrero de 2020 el promedio fue de 3.9 cada día, lo cual es un reflejo de los buenos resultados de los planes ejecutados en materia de seguridad por la actual gestión, así como del compromiso al combate de a la criminalidad, que garantiza el bienestar de todos los salvadoreños.
En datos generales, del 1 de enero al 29 de febrero la PNC reportó 233 homicidios y las estadísticas reflejan además un importante logro que es el registro de 167 municipios del país con cero homicidios en el mismo período.
Desde el inicio del mandato del Presidente Bukele y la implementación del Plan Control Territorial, la baja en los homicidios ha sido sostenida, alcanzando cifras históricas y resultados alentadores en los municipios intervenidos directamente por la estrategia de seguridad.
Esto ha generado un clima de confianza, no solo en la ciudadanía, sino también a escala internacional, atrayendo inversionistas y dando un impulso al desarrollo económico del país.
Recientemente, el Presidente Bukele graduó a 270 nuevos agentes de la PNC para dar un refuerzo más al Plan Control Territorial y al combate a la criminalidad, a pesar de que, a la fecha, la Asamblea Legislativa aún no aprueba el préstamo para la Fase 3 del Plan, que busca dotar de mejor equipo y tecnología a policías y soldados que a diario arriesgan sus vidas para proteger a los salvadoreños.
La semana pasada, el jefe de Estado ordenó a los ministerios de Justicia y Seguridad Pública y de la Defensa Nacional a que busquen recursos dentro de sus presupuestos para la compra de cascos, chalecos antibalas y drones con cámaras térmicas, mientras los diputados aprueban el financiamiento de $109 millones por parte del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
EL PRESIDENTE BUKELE LAMENTA QUE NO SE APRUEBEN LOS RECURSOS PARA SEGURIDAD
Además, la población ha mostrado la aprobación sobre las tareas de seguridad que el Gobierno del Presidente de la República, Nayib Bukele, implementa a nivel nacional para combatir la criminalidad y a pesar de que los diputados de la Asamblea Legislativa, aún se niegan a la aprobación de los $109 millones destinados para fortalecer la Fase III del Plan Control Territorial, los esfuerzos para llevar la seguridad a la población continúan.
A pesar de todos estos esfuerzos, el mandatario Bukele, lamentó profundamente ayer sábado, sobre el crimen del soldado Santos Elías Díaz Amaya, destacado en el departamento de Morazán.
“Cerrando el mes, podemos confirmar que febrero 2020 desbanca a enero 2020 como el mes con menos crímenes desde la Guerra Civil. Pero este mismo día, le quitaron la vida a Santos Elías Díaz Amaya, un soldado que dio lo más valioso, su vida, para que nuestro país sea cada vez más seguro”. Dijo el Presidente Buleke, en su cuanta oficial de Twitter.
Cerrando el mes, podemos confirmar que febrero 2020 desbanca a enero 2020 como el mes con menos homicidios desde la Guerra Civil.
Pero este mismo día, asesinaron a Santos Elías Díaz Amaya, un soldado que dio lo más valioso, su vida, para que nuestro país sea cada vez más seguro. pic.twitter.com/ETkHZ2Tfl4
— Nayib Bukele (@nayibbukele) March 1, 2020
Política
TSE aprueba con 20 meses de anticipación el Plan General de Elecciones 2027

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó el Plan General de Elecciones (PLAGEL) 2027, a 20 meses de los comicios legislativos y municipales programados para el 28 de febrero de ese año, según informó el organismo colegiado este lunes.
El PLAGEL está compuesto por 46 programas técnicos que permitirán organizar y ejecutar el evento electoral. De estos, 24 se enfocan en el sufragio nacional —incluyendo logística, tecnología, seguridad, capacitación y administración electoral— mientras que los 22 restantes se centran en el voto en el extranjero, garantizando la participación activa de los salvadoreños que residen fuera del país.
Además del plan operativo, los magistrados del TSE avalaron el Presupuesto Especial Extraordinario para la ejecución del evento electoral, aunque aún no se ha revelado el monto aprobado. A modo de referencia, el presupuesto para las elecciones generales de 2024 fue de $71.9 millones, según el informe de rendición de cuentas presentado por el organismo anterior.
“Estamos cumpliendo con hechos concretos la visión de un TSE moderno, ordenado y al servicio de la ciudadanía”, expresó la magistrada presidenta, Roxana Soriano, quien hizo un llamado a todos los salvadoreños, tanto dentro como fuera del país, a sumarse a lo que denominó “una gran Fiesta Electoral”.
El TSE destacó que con la aprobación unánime del PLAGEL se cuenta ya con un plan técnico sólido y listo para su ejecución, lo que reafirma el compromiso de la institución con la organización de procesos democráticos eficientes, transparentes y accesibles para todos los ciudadanos.
Como parte del calendario electoral, el próximo 14 de julio se dará inicio a las pruebas y simulacros de transmisión, procesamiento y divulgación de resultados preliminares, un proceso clave que se extenderá durante 19 meses como preparación para los comicios de 2027.
Política
TSE detalla la conformación que tendrán los concejos municipales en elección 2027

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dio a conocer la conformación de los concejos municipales que serán electos en los comicios de 2027, con base en los datos del censo poblacional realizado en 2024.
Según explicó el organismo colegiado, la asignación del número de concejales por municipio se realiza en cumplimiento del artículo 12 del Código Electoral, el cual establece que se utilizarán los datos del último censo de población disponible para determinar cuántos regidores le corresponden a cada municipio, en función de su cantidad de habitantes.
“El tribunal establece el número de concejales en cada municipio y notifica a los partidos políticos o coaliciones inscritas”, señaló el TSE a través de una publicación oficial.
De acuerdo con la normativa, todos los concejos estarán integrados por un alcalde o alcaldesa, un síndico o síndica, dos regidores propietarios y cuatro suplentes del mismo partido, con aumentos proporcionales según la población. Por ejemplo, municipios con más de 10,000 habitantes podrán contar con hasta cuatro regidores, mientras que aquellos con poblaciones superiores a 100,000 habitantes recibirán el máximo permitido: 10 regidores.
El especialista electoral Juan Gilberto Contreras afirmó que esta medida está en línea con la legislación vigente. Por su parte, el analista político Mauricio Rodríguez destacó que esta decisión refleja el proceso de reestructuración municipal que atraviesa el país, tras la reducción de 262 a 44 municipios.
“Este ajuste representa una modernización del Estado y busca gobiernos municipales más eficientes. Menos regidores implican también un ahorro para el país y un enfoque en la calidad más que en la cantidad”, señaló Rodríguez.
Política
Parlacen entrega Medalla al Mérito Centroamericano al embajador de China por su aporte al desarrollo regional

El Parlamento Centroamericano (Parlacen) otorgó la Medalla al Mérito Centroamericano y del Caribe “Roberto Carpio Nicolle” al embajador de la República Popular China, Zhang Yanhui, en reconocimiento a su labor diplomática y su contribución al desarrollo e integración regional.
Durante la ceremonia, se destacó el papel del embajador Zhang en el fortalecimiento de las relaciones entre China y los países de Centroamérica, especialmente El Salvador, donde su gestión ha impulsado proyectos estratégicos en diversas áreas como infraestructura, salud, educación y tecnología.
Entre los logros más representativos bajo su gestión se incluyen la construcción de la nueva Biblioteca Nacional (BINAES), el futuro Estadio Nacional, programas de becas para jóvenes salvadoreños y la entrega de insumos médicos durante la pandemia de COVID-19.
El reconocimiento, una de las más altas distinciones que otorga el Parlacen, subraya el compromiso del diplomático con los principios de respeto mutuo, cooperación y desarrollo compartido, alineados con la estrategia de cooperación Sur-Sur que China impulsa en América Latina y el Caribe.