Política
Comisión Financiera escucha propuesta de la Defensoría del Consumidor para reformar la Ley contra la Usura

Este viernes 29 de octubre, la Comisión Financiera de la Asamblea Legislativa recibió al presidente de la Defensoría del Consumidor, Ricardo Salazar, y su equipo de trabajo, quienes presentaron seis propuestas para reformar la Ley contra la Usura, la cual data de 2013 y ha sufrido dos cambios.
La sugerencia de la entidad gubernamental contempla la modificación de cuatro artículos ya existentes y la incorporación de dos disposiciones.
En el artículo 5 se propone ampliar los segmentos de créditos referentes a créditos de consumo a personas naturales con orden de descuento a cuenta y sin orden de descuento sin cargo a cuenta.
Asimismo, se sugiere obligar a los acreedores a informar al Banco Central de Reserva (BCR) sobre las modalidades de contratación generadas por el uso de tarjetas de crédito como operaciones crediticias independientes del crédito rotativo.
También se crearía una presunción de derechos en la cual todos los créditos otorgados en los que no se identifiquen montos, destino o ambas categorías se considerarán como créditos de consumo para personas naturales sin orden de descuento o sin cargo a cuenta.
En el artículo 6 de la normativa, la Defensoría del Consumidor recomienda tomar en cuenta en el cálculo de las tasas máximas legales en el segmento de vivienda las operaciones de crédito que remite el Fondo Social de la Vivienda y el Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO).
Con el cambio en el artículo 11 se busca compensar al deudor por el uso indebido del dinero o por cobrar intereses sobre los intereses de una mora.
Mientras en el artículo, relacionado con las sanciones administrativas, se pretende aumentar el monto total de la multa de 50 salarios mínimos hasta 500 salarios mínimos.
También se busca ampliar de dos a cinco años el plazo de prescripción de los casos, para que la Defensoría del Consumidor tenga más tiempo para hacer las investigaciones y presentarlos ante el Tribunal Sancionador.
Con las modificaciones a la normativa se busca beneficiar a un 70% de la población que no es sujeto a créditos en la banca y debe recurrir a financieras o a los usureros para obtener un préstamo a cambio de pagar altos intereses.
El diputado de Nuevas Ideas y presidente en funciones de la mesa legislativa, Caleb Navarro, expresó que les parece atinada la propuesta hecha por la Defensoría del Consumidor, la cual analizará en las próximas sesiones de trabajo.
Asimismo, el funcionario destacó que con los cambios en la normativa se pretende brindar a la población el tercer acto de justicia financiera.
El primero fue la aprobación de reformas a la Ley de Regulación de los Servicios de Información sobre el Historial de Créditos de las Personas y el segundo (que está por ser presentado al pleno) tiene que ver con modificaciones a la Ley del Sistema de Tarjetas de Crédito.
“Con esta reforma, sería el primer país de la región en tocar este tipo de intereses financieros. Esta Asamblea Legislativa estuvo secuestrada por malos diputados muchísimos años, quienes no legislaban a favor del pueblo porque tenían interés de beneficiar a los agentes económicos”, apuntó el diputado Navarro.
El titular de la Defensoría del Consumidor, expuso a los legisladores que a través de auditorías realizadas por la institución le realizó a diferentes financieras, bancos y casas de empeño se ha logrado identificar cobros indebidos por un monto superior a los $3.3 millones.
“Estos datos denotan una realidad que en el país deben cambiar para contrarrestar una serie de abusos. Se debe trabajar para identificarlos, corregirlos y multarlos. Vemos necesario avanzar a una reforma profunda que permita identificar nuevos servicios financieros que no están sujetos a esta regulación”, señaló Salazar.
Además, sostuvo que se debe hacer una revisión de la metodología que se utiliza para reducir las tasas de interés máximas que son calculadas por el BCR.
En el tema de las sanciones, Salazar explicó que tiene que legislar para que los consumidores tengan derecho a la compensación, ya que actualmente la institución se limita a ordenar el cobro indebido.
“Queremos que desde la Ley contra la Usura se sancione la multa, ya que desde el 2013 a la fecha esta ley no sanciona directamente la multa. La Defensoría del Consumidor lo ha logrado hacer, pero a través de disposiciones auxiliares. Ese tema debe ser adecuado y corregido. Se está haciendo un trabajo serio para brindar justicia financiera y el acceso a un financiamiento a las familias y a los emprendedores”, dijo el funcionario.
Política
Megaobra vial para movilidad y logística Triángulo del Norte

La Asamblea Legislativa autorizó este martes al Órgano Ejecutivo la suscripción de un contrato de préstamo por $120 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como financiamiento adicional para el Proyecto de Transporte e Infraestructura Resiliente de El Salvador. Esta iniciativa busca mejorar la conectividad en el norte del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).
El megaproyecto beneficiará directamente a los distritos de Tonacatepeque, Apopa, Aguilares, Nejapa, Ciudad Delgado y Guazapa, a través de la construcción de una moderna infraestructura vial que incluye un nuevo “by pass” en Apopa, una carretera de circunvalación de aproximadamente 13 kilómetros, pasos elevados y subterráneos, iluminación, señalización, controles de velocidad, paradas de autobús e infraestructura peatonal.
Según estimaciones oficiales, la obra beneficiará de forma directa a más de 550,000 habitantes de los municipios que conforman San Salvador Centro, Este, Oeste y Norte.
Uno de los elementos clave del proyecto es un puente atirantado de 300 metros de longitud y cuatro carriles (dos por sentido), que permitirá desviar el tráfico pesado hacia la carretera de Oro y la Troncal del Norte, facilitando la conexión con la zona norte del país y la frontera con Honduras.
El Gobierno del presidente Nayib Bukele busca posicionar esta región como un nodo logístico estratégico para El Salvador, Honduras y Guatemala, mediante una combinación de inversión pública en infraestructura y atracción de capital privado.
La Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS) ha destacado que el potencial de la zona radica en su ubicación estratégica, así como en las obras de conectividad ya ejecutadas y las que están en proceso. Además, se ha informado que el 36 % del suelo destinado para uso logístico y de servicios en San Salvador Oeste ya cuenta con permisos aprobados.
Con este financiamiento adicional, el Ejecutivo busca acelerar el desarrollo vial del AMSS y consolidar al país como un centro regional clave para la movilidad y el comercio.
Nacionales
Zona Norte tendrá moderna vía y puente atirantado con inversión de $120 millones
Política
El Salvador será pionero regional con Ley de Tecnologías Robóticas: impulsará innovación, educación y empleos especializados

El Salvador se encamina a convertirse en líder regional en innovación tecnológica con la aprobación de la Ley de Tecnologías Robóticas, una iniciativa del Órgano Ejecutivo que recibió dictamen favorable por parte de la Comisión de Economía, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa y se prevé sea aprobada este jueves en sesión plenaria.
La nueva normativa busca fomentar la investigación, desarrollo y fabricación de tecnologías robóticas, así como establecer lineamientos para su aplicación en sectores clave como la industria, el comercio y la educación. Además, contempla incentivos fiscales, la creación de laboratorios especializados y la integración de la enseñanza de la robótica en el sistema educativo nacional, en coordinación con el Ministerio de Educación.
La ministra de Economía, María Luisa Hayem, destacó que esta ley posicionará al país como un referente en materia de innovación. “Permitirá establecer una plataforma para que inversionistas, académicos y emprendedores colaboren en el desarrollo de soluciones robóticas”, afirmó.
Por su parte, el director de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), Mario Flamenco Rivas, señaló que la ley representa una apuesta estratégica para el futuro económico del país. “Esta normativa será un respiro en cuanto a regulaciones globales sobre robótica y atraerá inversión, generando empleos altamente especializados”, expresó.
El proyecto de ley también compromete al Gobierno a facilitar pruebas piloto de soluciones robóticas, con el fin de dinamizar la innovación y abrir oportunidades para la creación de una cadena de suministros robusta en esta industria emergente.
Desde la academia, el vicerrector de Ciencia y Tecnología de la Universidad Don Bosco, Manuel Cardona Gutiérrez, subrayó el valor de la ley en la competitividad nacional. “Con esta legislación, El Salvador da un paso importante para ser más competitivo, generar riqueza y oportunidades de empleabilidad en un sector de alto impacto”, indicó.
Además, se contempla el desarrollo de centros de investigación e innovación físico-digitales, que facilitarán la transferencia de conocimientos tecnológicos y potenciarán el ecosistema emprendedor nacional.
Con esta legislación, El Salvador no solo abre la puerta al desarrollo de una nueva industria tecnológica, sino que se perfila como referente en Centroamérica en la adopción de políticas públicas orientadas a la economía del futuro.