Connect with us

Política

Carlos calleja y Carmen Aída Lazo proponen “PEQUEÑAS DECISIONES, GRANDES CAMBIOS” para fomentar el turismo en sitios con potencial

Publicado

el

La belleza de El Salvador es impresionante, su naturaleza, cultura y gente, son únicas, al igual que sus tradiciones, por eso, se debe trabajar para forjar el desarrollo, rescate y conservación de estas, promoviendo el folklore de la cultura y tradiciones. Carlos y Carmen Aída ya han presentado dos de tres ejes de su gran apuesta para hacer del turismo una de las industrias más importantes del país. El lunes lo hicieron desde Santa Ana, con el eje para fomentar el turismo religioso y cultural y el día martes se lanzó “Ola Turismo” como parte del eje dos, dedicado a desarrollar la zona costera.

Este día, lanzan el eje tres de la gran apuesta, denominado “Pequeñas decisiones, grandes cambios”. Los candidatos están convencidos que este tipo de decisiones van de la mano con su visión de descentralización y de empoderamiento a los gobiernos municipales.

“Cuando se trata de fomentar el turismo, las pequeñas decisiones pueden hacer la diferencia, de esto se trata el tercer eje de nuestra apuesta en torno a este tema. Nuestro país tiene lugares impresionantes, con mucho potencial de desarrollo, que podríamos alcanzar al tomar decisiones estratégicas que le abran la puerta al desarrollo de las comunidades” dijo, Carlos Calleja.

Dentro de este tercer eje, se ejemplifican este tipo de decisiones, ahora convertidas en propuestas de la fórmula presidencial.

El primer ejemplo es el de Inversiones Estratégicas, con las que se pretender invertir en la infraestructura y vías de acceso hacia los destinos turísticos, tratando siempre de generar el mínimo impacto al medio ambiente. Algunos casos exitosos que demuestran que una pequeña inversión ha potenciado la afluencia de turistas, es la pavimentación de la calle al Boquerón, la pavimentación parcial de la calle a la Playa el Tunco, entre otros. Esas pequeñas inversiones han generado cambios significativos para muchos emprendedores y familias que trabajan en los negocios de la zona, han catalizado el desarrollo y abierto miles de fuentes de empleo que antes no existían.

La fórmula va a desarrollar un plan de pequeñas inversiones que sean factibles, con base en un inventario de posibles mejoras en diferentes destinos, para mencionar algunos:

  • El proyecto del Malecón peatonal de La Libertad a Conchalío, El Tunco, y de San Blas al Majahual.
  • Ampliación de la calle a Comasagua.
  • Construcción de un bypass en la Carretera Panamericana, enSan Martín y en Suchitoto.
  • Dentro de estas pequeñas inversiones, también se incluye el ornato de los parques y calles, respetando el medio ambiente y dándole un mayor realce a las estructuras antiguas.

Con estas iniciativas, se pretende realzar los atractivos con q cuenta el paíse incentivar el orden y limpieza de las calles, centros históricos y demás lugares. Apostarles a estos proyectos es poder competir con países como Perú, Colombia o Costa Rica.

Otra propuesta sencilla pero innovadora que ha dado excelentes resultados en otros países como México es la de Puentes para Asuetos. Esta consiste en que algunos de los días de asueto nacional que correspondan a los días martes, miércoles o jueves, se trasladen para el día inmediato anterior o posterior al fin de semana según sea el caso, creando así fines de semana largos y ampliando la ventana de oportunidad para que más turistas locales disfruten de lo que ofrece nuestro país con mayor frecuencia. Esto se logrará a través de la promoción de una Ley de Turismo Interno. El beneficio para esta disposición tiene un doble beneficio: en primer lugar, un beneficio social, permitiendo a las familias de los trabajadores salvadoreños disfrutar y convivir. Aprovechando al mismo tiempo, visitar los sitios turísticos del país.

Por otro lado, un beneficio económico, ya que se crearán más y mejores empleos en las comunidades aledañas a estos centros turísticos, en las que muchas familias dedican al comercio.

La fórmula también busca potenciarla Marca País, en El Salvador ya existe pero se necesita trabajar aun mucho más en el tema.Esto requiere de un fuerte compromiso del Presidente de la República y ha sido clave para el éxito de las estrategias de países como Perú y México. Para Carlos y Carmen, esta estrategia no trata solamente de resaltar una marca o un slogan, es una estrategia de estado que parte de un diseño integral y un concepto, para atraer inversión, potenciar las exportaciones y fortalecer el sector turismo. Para lograrlo, se necesita de un esfuerzo en conjunto entre instituciones públicas y privadas.

 “Actualmente ya se estan realizando esfuerzos en el tema de Marca País, pero hay mucho por hacer, necesitamos que este sea un elemento transversal que beneficie a todos, como Presidente de la República mi trabajo será promocionar nuestro país y sus bondades para que tanto inversionistas como turistas decidan apostarle a nuestra nación. Con esto inyectaremos liquidez a nuestra economía, además que se generarán más y mejores trabajos para todos”puntualizó el candidato, Carlos Calleja.

 

“Con una estrategia bien integrada e implementada, podemos tener un aumento en 30% de las llegadas de visitas internacionales. Pasando de 1.4 millones a 1.8 millones en 5 años, además un crecimiento del PIB del sector turismo en 3.5% anualmentey, la creación de alrededor de 40,000 empleos adicionales en la industria. Con Carlos no estamos prometiendo propuestas que no vayamos a cumplir, nuestro Plan de Gobierno está siendo creado con mucha responsabilidad y con acciones realizables”, dijo la candidata a la Vicepresidencia, Carmen Aída Lazo.

 

 

Política

Encuestas reflejan respaldo ciudadano a la reelección

Publicado

el

Diversos estudios de opinión realizados en períodos preelectorales y poselectorales evidencian un respaldo mayoritario de la población salvadoreña a la reelección presidencial, ahora permitida de forma indefinida tras las reformas constitucionales avaladas por la Asamblea Legislativa en julio pasado.

El Centro de Estudios Ciudadanos (CEC) de la Universidad Francisco Gavidia (UFG) reportó en octubre de 2022 que el 77.2 % apoyaba la reelección del presidente Nayib Bukele para los comicios de 2024. Un año después, en junio de 2023, la cifra se mantuvo en niveles similares, con un 76.5 % de respaldo.

Por su parte, el Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) de la UCA señaló en noviembre de 2023 que casi el 70 % de los encuestados estaba de acuerdo con que Bukele optara por un segundo mandato (2024-2029). La más reciente encuesta de junio de 2025 reafirmó esta tendencia, al mostrar que el 70.6 % de la ciudadanía respalda su eventual postulación a un tercer período presidencial, frente a un 25.4 % que expresó desacuerdo.

Entre los principales motivos de apoyo, los salvadoreños mencionaron los avances en seguridad pública, la continuidad de proyectos sociales y la negativa a retornar a los gobiernos de ARENA y FMLN.

Para el analista político Nelson Flores, la aceptación responde a que la población “necesita obras sociales que solventen sus necesidades, y eso es lo que el presidente les entrega”. En la misma línea, el sociólogo Mauricio Rodríguez afirmó que los ciudadanos respaldan la reelección indefinida porque “están satisfechos con el trabajo del presidente y buscan dar continuidad a los programas y proyectos de nación”.

Continuar Leyendo

Política

Asamblea Legislativa aprueba con 57 votos la creación de la Red Nacional de Hospitales

Publicado

el

El sistema de salud pública salvadoreño experimentará una transformación con la aprobación de la Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales, avalada por 57 votos en la Asamblea Legislativa. La normativa busca mejorar la calidad, cobertura y eficiencia de los servicios médicos en el país mediante una estructura moderna y con autonomía administrativa.

La red operará de forma independiente al Ministerio de Salud, aunque en coordinación con esta institución. Incluirá atención integral en prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos.

El presidente del Congreso, Ernesto Castro, afirmó que la construcción del nuevo Hospital Rosales marcará el inicio de esta reforma y descartó que se trate de una privatización del sistema. Según explicó, la ley permitirá agilizar la compra de medicamentos, contratación de médicos y equipamiento hospitalario.

El marco legal contempla además la creación de un Sistema de Becas para la Formación y Especialización Médica, que obligará a estudiantes y especialistas formados en la red a prestar un servicio de cinco años en el sistema a partir de 2026. Los profesionales recibirán salarios entre $3,800 y $4,500, dependiendo de sus especialidades.

La Red Nacional será dirigida por una junta directiva encabezada por un presidente ejecutivo, designado por el Presidente de la República. También participarán el ministro de Salud y representantes de instituciones como la Dirección de Obras Municipales y la Dirección Nacional de Compras Públicas.

Entre sus principales funciones estarán administrar fondos, adquirir insumos médicos, supervisar hospitales, promover la formación especializada y regular la práctica profesional. Los médicos de la red estarán sujetos a sanciones en caso de negligencia, impericia o mala praxis.

Con esta reforma, el Gobierno busca consolidar un nuevo modelo hospitalario que, según sus promotores, garantizará mayor eficiencia y atención digna a la población salvadoreña.

Continuar Leyendo

Nacionales

Fiscal General presenta opinión técnica sobre reformas a la Ley contra el Crimen Organizado

Publicado

el

El Fiscal General, Rodolfo Delgado, participó este día en la Comisión de Seguridad de la Asamblea Legislativa para brindar su opinión técnica sobre las reformas a la Ley contra el Crimen Organizado, propuestas por el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública.

Delgado destacó que estas modificaciones representan la mayor reforma en materia procesal penal desde 1998, y permitirán iniciar juicios contra personas detenidas en el marco del Régimen de Excepción. “Estas reformas son importantes porque priorizan el combate a las organizaciones criminales con estructuras jerárquicas y permiten la persecución de grupos transnacionales que operan de manera sistemática en el país”, señaló.

Asimismo, el Fiscal General resaltó la inclusión de un rol definido para el juez de menores dentro del proceso penal, asegurando que se respeten los derechos de adolescentes detenidos vinculados a pandillas. “El juez de menores garantiza los derechos previstos en tratados y convenciones internacionales, mientras que el juez de crimen organizado dirige el proceso y analiza la evidencia”, explicó Delgado.

El Fiscal General consideró que las reformas fortalecerán la labor de los fiscales y mantendrán el equilibrio de las garantías procesales para los detenidos, además de facilitar el manejo de los más de 600 procesos judiciales relacionados con las 88,750 personas capturadas hasta la fecha.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído