Política
CARLOS CALLEJA LE APOSTARÁ A REDEFINIR LOS COMPONENTES DE PREVENCIÓN Y PERSECUCIÓN DEL DELITO

La verdadera fuerza del Estado será llevar la obra pública a toda la población y todos los territorios, sin exclusión alguna.
En las últimas décadas, una de las mayores preocupaciones y angustias de los salvadoreños, sobre todo aquellos que viven en asentamientos precarios urbanos, suburbanos y rurales, ha sido la violencia y la delincuencia.
Carlos y Carmen Aída retoman este día este problema, el que ninguno de los candidatos ha querido abordar a profundidad, ofreciendo soluciones responsables y con un enfoque integral que rompe los paradigmas tradicionales.
El plan de Carlos y Carmen Aída para la seguridad de las familias salvadoreñas tiene una visión diferentede la intervención estatal, de la eficacia policial y de la estrategia social que se debe impulsar. La fuerza represiva contra el crimen seguirá siendo indispensable, pero la verdadera fuerza del estado será llevar la obra pública a toda la población y todos los territorios, sin exclusión alguna.
Carlos, como Presidente de la República, se pondrá al frente de la lucha contra el crimen con la máxima firmeza y el máximo rigor. Sin embargo, el combate central y decisivo será contra las raíces sociales y estructurales de la violencia, contra la exclusión social, la marginación y la ausencia del estado como garante de la seguridad y proveedor de servicios de calidad.
“No voy a hacer promesas irresponsables. No se sale de la noche a la mañana de 20 años de violencia desbordada, no se superan por arte de magia las peores tasas de homicidios del mundo; pero me siento comprometido y capaz a cambiar el rumbo en el campo de la seguridad ciudadana.
No podemos seguir con una guerra interminable contra las pandillas.Y menos aún podemos seguir viviendo paralizados del miedo.
Cuando digo que no podemos seguir con lo mismo, me refiero a todas las políticasde Mano Dura, tanto de los gobiernos de ARENA como de los de los últimos gobiernosdel FMLN, que en vez de producir más seguridady paz han profundizado la crisis. Es hora de un concepto nuevo y audaz.Tenemos que cambiar de fondo y forma las políticas, y no solo las políticas de seguridad en el sentido estrecho, sinotodas nuestras politicas, y la jerarquía de prioridades de las inversiones sociales”, destacó el candidato a la presidencia, Carlos Calleja.
Una priorización estratégica de la prevención sobre la represeción
El gobierno de la fórmula de Carlos y Carmen Aída, priorizará la prevención sobre la represión, que ha estado durante décadas al centro de la politica de seguridad. La prevención, hasta ahora, ha sido concebida como un complemento marginal de la seguridad pública, sin estrategia, coherencia y sostenibilidad. Se trabajará en estrecha colaboración con el sector privado, la sociedad civil, los municipios, las iglesias y la comunidad internacional.
La represión del delitono será más bajo el enfoque de una guerra social, de mano dura o de la militarización de la seguridad pública. Por el contrario, se sustituirá por un enfoque de peersecución del delito que contribuya a construir Paz Social.
La persecución del crimen será la consecuente aplicación de la ley, estrictamente en el marco legal de los Derechos Humanos,basada en la eficacia de la policía, fiscalía y del sistema judicial, donde la investigación y la inteligencia estarán por encima del exceso en el uso de la fuerza.
Es imperativo llevar a cabo una reingenieríade las instituciones de seguridad pública, que incluya el rescate de la vocación civil de la Policía Nacional Civil y el reforzamiento de sus mecanismos de control interno.
Esta reingeniería incluye una importante apuesta por la formación profesional de la policía y el personal de centros penales, así como la revisión del sistema de ascensos y de una estructura de incentivos que sea sostenible y dignificante.
La administración y el diseño del sistema penitenciario tendrá como prioridad de rehabilitación y formación de los internos.
“No podemos esperar resultados diferentes si seguimos haciendo las cosas de la misma manera, si seguimos sin poner la voluntad, el compromiso, la inteligencia, los enfoques audaces,la estrategia coherente, los recursos suficientes, el liderazgo decidido y las personas capaces de sacar al país de esta situación. Quiero hacer énfasis en algo: la mejora de condiciones, prestaciones y equipamiento de los agentes de seguridad es fundamental en nuestra estrategia. Nuestra apuesta es por la tecno-seguridad.Recuperaremos los territorios con la intervención integral en comunidades, no solo por parte de la PNC, sino por parte de todas las instituciones del Estado, esto es parte de nuestras propuestas Colonias en Paz yEscudo Inteligente.”, dijo Carlos Calleja.
En cuanto a la redefinición de Prevención, para hacer sostenible y efectivo el Plan de Seguridad Ciudadana, el gobierno de Carlos y Carmen Aída, van a desarrollar el concepto de Inversión Social Focalizada, con un carácter prioritario, integral, focalizado y sostenible.
Se diseñará un plan para transformar las comunidades en cuanto a infraestructura y servicios públicos de calidad, se dará énfasis a las escuelas que están ubicadas en territorios con altos índices de violencia para convertirlas en escuelas de tiempo completo con extensas actividades complementarias. Esto con el objeto de convertir a las escuelas en los motores de cambio. Esto es solo un ejemplo de lo que se hará de manera inmediata.
Carlos, se comprometió en que, al llegar a la presidencia, asumirá la responsabilidad directa sobre este plan, garantizando que el gabinete revise todas las inversiones sociales: educación, salud, juventud, mujeres, caminos rurales, agua, saneamiento y trabajo, para dar prioridad a aquellas que tengan impacto directo y sostenible sobre las comunidades, barrios, asentamientos precarios, cantones con alto grado de pobreza, exclusión e incidencia delincuencial.
El candidato puntualizó con el siguiente mensaje: “En vez de enfrascarnos en una guerra contra las pandillas, produciendo más muertos, vamos a emprender y ganar la lucha contra la violencia y sus raíces,produciendo inclusión, oportunidades, trabajo y convivencia ciudadana.Me comprometo este día con ustedes, a ponerme al frente de los esfuerzos para combatir la inseguridad y la delincuencia que tanto dolor causa a nuestras familias salvadoreñas. Nuestro país merece un enfoque integral como el que este día he planteado. Estoy seguro que es el camino correcto, y sé que juntos, lograremos enfrentar este enorme desafío”, Carlos Calleja, Candidato a la presidencia.
Solo un Estadopresente en cuanto a sus servicios puede recuperar el control efectivo de los territorios. Para ello se impulsarán las siguientes acciones:
- Apoyo en comités locales de desarrollo, para darle una participación relevante a las comunidades y autoridades local
- Fortalecimiento a la presencia y efectividad de los agentes de la policía a través de patrullajes preventivos, permanentes y respetuosos de los derechos ciudadanos. El compromiso del gobierno es que la población se sienta más protegida.
- Impulsar reformas legales, que permitan una pronta y cumplida justicia en delitos menores, lo cual ayudará a descongestionar el sistema judicial, y a contrarrestar el clima de impunidad cotidiano, en casos como hurtos o robos.
- Fortalecimiento de la seguridad de las mujeres en el transporte público, así como los mecanismos de denuncia ante casos de violencia contra la mujer.
Política
Voto abstención ya no aplica en las plenarias

La sesión plenaria ordinaria realizada ayer en la Asamblea Legislativa marcó un hecho inédito: fue la primera en desarrollarse sin votaciones en abstención, tras la reciente reforma al Reglamento Interior de ese órgano del Estado.
El Reglamento Interior del Congreso, vigente desde el 1 de mayo de 2006 y publicado previamente en el Diario Oficial, no definía con claridad los tipos de votación permitidos en las sesiones plenarias, específicamente en su artículo 86.
Con la enmienda aprobada, ahora se establece que «las votaciones deberán consignarse a favor o en contra de lo que se presente a consideración de la Asamblea, según lo establecido en este Reglamento y la Constitución».
Desde la entrada en vigencia de la reforma, el presidente del Congreso, Ernesto Castro, únicamente somete a consideración del pleno las opciones de “voto a favor” o “voto en contra” en cada uno de los puntos legislativos tratados.
Nacionales
Bukele reitera propuesta de intercambio de prisioneros a Maduro y cuestiona su negativa

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, reiteró su propuesta de intercambio de prisioneros al mandatario venezolano Nicolás Maduro, luego de que este último rechazara públicamente la iniciativa. En un nuevo pronunciamiento, Bukele anexó documentación formal emitida por la Cancillería salvadoreña como parte del ofrecimiento oficial.
En una carta abierta difundida este lunes, el presidente salvadoreño dirigió duros cuestionamientos a Maduro, señalando incoherencia en su decisión de no aceptar el canje propuesto. “Usted declaró ayer que no aceptará nuestra propuesta de intercambio de prisioneros. Sin embargo, su negativa carece de coherencia”, afirmó Bukele.
El mandatario salvadoreño recordó que el gobierno venezolano ha realizado intercambios similares en el pasado, citando el caso del empresario colombiano Alex Saab, quien fue liberado tras un acuerdo que involucró la excarcelación de 30 presos políticos venezolanos. “¿Le pareció justo un intercambio de 30 por 1, pero rechaza ahora una propuesta equitativa de 1 por 1?”, cuestionó.
Asimismo, Bukele acusó a Maduro de haber engañado a los familiares de los detenidos venezolanos en El Salvador, quienes fueron recibidos con pompa en el Palacio de Miraflores semanas atrás. “¿Fue un simple espectáculo mediático la recepción en Miraflores a los familiares de los detenidos?”, preguntó, insinuando que las declaraciones del mandatario venezolano carecen de verdadera voluntad política.
El presidente salvadoreño concluyó su mensaje reiterando el ofrecimiento de intercambio, respaldado esta vez con los documentos oficiales pertinentes. “Quedo a la espera de su respuesta. Y espero que el pueblo venezolano, y el mundo entero, puedan ver con claridad, si aún les quedaba alguna duda, quién es usted en realidad”, sentenció.
Hasta el momento, el gobierno venezolano no ha emitido una respuesta oficial tras esta nueva comunicación.
Política
La Experiencia Bukele: Un nuevo paradigma político en El Salvador

En su obra «La Experiencia Bukele: El Renacer del Estado», el politólogo Óscar Martínez Peñate analiza el surgimiento del llamado «Modelo Bukele» como una respuesta transformadora frente a décadas de corrupción y violencia en El Salvador. A través de un enfoque académico, el autor examina cómo este modelo ha redefinido el papel del Estado y la relación entre el gobierno y la ciudadanía.
En las primeras páginas, Martínez Peñate contextualiza el ascenso de Nayib Bukele en un país marcado por la desconfianza hacia las instituciones tradicionales. Destaca que el «Modelo Bukele» no es simplemente una estrategia de gobierno, sino un paradigma que emerge como reacción al estatus quo. Según el autor, este modelo se erige «en negación a lo que prevalece, crea un discurso de rechazo al contexto en donde se produce el desarrollo de las estructuras, y a las propias dinámicas internas que le dan vida a la realidad presente y dominante».
El autor señala que este paradigma tiene su génesis en condiciones adversas, siendo una reacción al estatus quo existente. Se erige en negación a lo que prevalece, creando un discurso de rechazo al contexto en donde se produce el desarrollo de las estructuras, y a las propias dinámicas internas que le dan vida a la realidad presente y dominante.
Martínez Peñate argumenta que el «Modelo Bukele» representa una ruptura con el pasado, al enfocarse en la eficiencia del Estado y la cercanía con la población. Este enfoque ha permitido al gobierno implementar políticas públicas con mayor rapidez y eficacia, ganándose el respaldo de amplios sectores de la sociedad salvadoreña.
Una de las características distintivas del modelo es su capacidad para adaptarse a las necesidades del pueblo, priorizando la seguridad, la salud y la educación. El autor destaca que estas áreas han sido tradicionalmente descuidadas por administraciones anteriores, lo que ha generado un cambio significativo en la percepción ciudadana sobre el rol del Estado.
El texto también aborda las críticas que ha recibido el gobierno de Bukele, especialmente en lo relacionado con la concentración de poder y la supuesta erosión de la institucionalidad democrática. Martínez Peñate reconoce estas preocupaciones, pero sostiene que el modelo debe evaluarse en función de sus resultados y del contexto en el que opera.
En este sentido, el autor plantea que el «Modelo Bukele» ha logrado estabilizar el país y reducir los índices de violencia, lo que ha contribuido a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Este logro, según Martínez Peñate, es un indicador clave del éxito del paradigma en cuestión.
Además, el libro explora cómo el liderazgo de Bukele ha influido en la política regional, inspirando a otros movimientos que buscan replicar su enfoque en diferentes contextos latinoamericanos. El autor sugiere que este fenómeno podría dar lugar a una reconfiguración del panorama político en la región.
Martínez Peñate también analiza el papel de las redes sociales en la consolidación del modelo, destacando cómo el gobierno ha utilizado estas plataformas para comunicarse directamente con la ciudadanía y contrarrestar las narrativas de la oposición. Este uso estratégico de la tecnología ha sido fundamental para mantener el apoyo popular.
El autor concluye que el «Modelo Bukele» representa una nueva forma de gobernar, centrada en la eficiencia, la cercanía con el pueblo y la capacidad de respuesta ante las demandas sociales. Aunque reconoce los desafíos que enfrenta, Martínez Peñate considera que este paradigma ofrece una oportunidad para repensar el papel del Estado en América Latina.
En resumen, «La Experiencia Bukele: El Renacer del Estado» ofrece una visión detallada y reflexiva sobre un fenómeno político que ha captado la atención tanto a nivel nacional como internacional. A través de su análisis, Óscar Martínez Peñate invita a los lectores a considerar las implicaciones de este modelo para el futuro de la gobernanza en la región.
Para una lectura completa y detallada, puede acceder al texto original: https://revistacon-secuencias.com/index.php/ebook-rcs/article/view/103/236