Sucesos
VIDEO: El prófugo Rodolfo Parker fue visto en Guatemala disfrutando su lujosa vida

El Prófugo Rodolfo Antonio Párker Soto fue visto en una tienda de prestigio en Guatemala, mientras rondaba los pasillos de dicho centro comercial, un ciudadano guatemalteco lo identifico, tomó una fotografía y lo subió a las redes sociales, añadiendo “pronto le llegará su hora a este criminal”.
Rodolfo Párker: el político que causó un gran daño al PDC
Rodolfo Soto estuvo en la silla principal del Partido Demócrata Cristiano (PDC) por casi dos décadas. Inculcó desde su cargo de secretario general nacional una ideología a la democracia cristiana que distaba mucho de la de su máximo líder y fundador, José Napoleón Duarte: la ideología humanista cristiana.
Párker llegó a la secretaría tras una lucha interna por el cargo con su antecesor, René Napoleón Aguiluz Carranza. Eran finales de 2002 y Párker acaba de sufrir una derrota electoral como candidato presidencial de la democracia cristiana en los comicios de 1999. El derrotado reclamaba a Aguiluz Carranza, en aquel entonces, por los resultados adversos que el partido había tenido en la elección presidencial y en los comicios legislativos y municipales de 2000. Hacía responsable de esa debacle electoral a Aguiluz, quien también venía de derrocar a Rónal Umaña de la secretaría general nacional pedecista, tras una larga disputa por el liderazgo principal democristiano.
Tras lograr arrebatar la secretaría general nacional, buscó de inmediato una curul en la Asamblea Legislativa. Era ya 2003. Logró su inscripción ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y en los comicios legislativos y municipales ganó una diputación por la entonces Plancha Nacional, que aportaba a la Asamblea Legislativa 20 legisladores de 84. La legislatura 2003-2006 fue su primer período.
Desde entonces venía ganando su reelección. Su último triunfo electoral legislativo fue para la legislatura 2018-2021. Párker aprovechó su cargo para llevar a las filas de la democracia cristiana a aquellos que durante la guerra civil fueron responsables de la ejecución de alcaldes pedecistas, especialmente en la zona oriental del país.
En la década de los ochenta, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), una de las organizaciones militares que dieron vida al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), fue el que ejecutó principalmente los crímenes contra los “alcaldes pescados”. Incorporó al partido a la ex comandante guerrillera del FMLN y miembro del ERP Ana Guadalupe Martínez. Con ella llegaron otros exguerrilleros de la misma organización, lo que generó malestar en la militancia y en las estructuras pedecistas, que no entendían las razones de esas incorporaciones a las filas políticopartidarias. Antes de su arribo al PDC, la Comisión de la Verdad, creada tras la firma de los Acuerdos de Paz en 1992 para investigar las más graves violaciones a los derechos humanos ocurridas durante este conflicto bélico, dedicó un par de líneas a Párker.
El informe final, titulado “De la locura a la esperanza: la guerra de 12 años en El Salvador”, señala que Párker interfirió en las investigaciones que se llevaron a cabo sobre los asesinatos de seis sacerdotes jesuitas y dos de sus colaboradoras, cometidos el 16 de noviembre de 1989. Junto con cinco militares y un civil más conformó la comisión especial de honor, que fue creada por el Ministerio de la Defensa para que investigara el múltiple crimen.
“Un miembro civil de la comisión, el licenciado Rodolfo Antonio Párker Soto, asesor jurídico del Estado Mayor, alteró las declaraciones hechas, con el objeto de suprimir las menciones a la existencia de órdenes superiores. Asimismo, eliminó las referencias a algunos oficiales; entre ellas, la referida al mayor Carlos Camilo Hernández Barahona”, consigna el informe.
La Comisión de la Verdad, tras indagar sobre el crimen y emitir sus seis conclusiones sobre este, determinó en la número cinco lo siguiente: “Existe plena prueba de que el licenciado Rodolfo Antonio Párker Soto, miembro de la comisión de honor, alteró declaraciones para ocultar responsabilidades de altos oficiales en el asesinato”. El teniente Yusshy René Mendoza Vallecillos, juzgado por este crimen, reveló recientemente en un juicio en España contra el coronel Inocente Orlando Montano, otro de los implicados en el caso, que Párker lo obligó a retractarse de sus declaraciones en el marco de las primeras indagaciones.
También dijo que destruyó una hoja con declaraciones brindadas. Párker también estuvo en el ojo de la tormenta tras su salida de la Asamblea Legislativa, donde integró la junta directiva. El expresidente de la república Elías Antonio Saca reveló que su Gobierno le daba “apoyo institucional” al PDC. Las declaraciones las hizo ante una comisión especial del congreso que investiga el pago de sobresueldos a funcionarios y políticos durante las administraciones areneras y efemelenistas. El expedecista también fue señalado por las autoridades del Ministerio de Hacienda de haber impulsado en la Asamblea la aprobación de un decreto que permitió que empresas privadas dejaran de pagar al fisco $280 millones en concepto de impuestos.
Párker ahora sale por la puerta trasera del partido que lo llevó a ser su candidato presidencial y en el que después creó una dinastía por 19 años. La militancia del PDC lo sacó en elecciones internas de la secretaría nacional y el comité nacional disciplinario lo expulsó “por haber infringido premeditadamente los estatutos”. También fue señalado de causado un “gran daño” al partido, así como de “usurpar funciones”.
Principal
Bomberos rescatan a una menor tras caerse a un barranco

El Cuerpo de Bomberos informó en redes sociales que rescataron a una menor de edad tras caerse a un barranco en La Palma, Chalatenango.
Los bomberos utilizaron equipo de rescate vertical para auxiliar a la víctima.
La víctima tras salir del barranco recibió los primeros auxilios en la zona.
Principal
Fallece Rhina Avilés Valdéz, promotora cultural y fundadora del Museo de Arte de El Salvador

El mundo cultural de El Salvador lamenta la muerte de Rhina Avilés Valdéz, destacada promotora cultural y fundadora del Museo de Arte de El Salvador (MARTE), quien falleció a los 92 años de edad. Su labor fue determinante para el fortalecimiento de la escena artística nacional y para la creación de espacios que trascendieron generaciones.
El museo MARTE publicó un comunicado que relata: «Lamentamos el fallecimiento y enviamos nuestras más sinceras condolencias a la familia de Rhina Avilés Valdéz, honorable promotora de las artes en El Salvador, fundadora del Museo de Arte de El Salvador, ex presidenta del Patronato Procultura de El Salvador y fundadora de una de las galerías de arte más influyentes del país, Galería Espacio».
Nacida en Santa Ana en 1933, Avilés se formó en arte, literatura y diseño de interiores en California, Estados Unidos.
A su regreso al país ocupó cargos en instituciones como el Instituto de Turismo y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Sin embargo, fue en 1985 cuando dio un paso decisivo al fundar la Galería Espacio, que se convirtió en un epicentro cultural en tiempos difíciles para las artes plásticas salvadoreñas.
Durante la década de los noventa, Avilés gestionó directamente ante el gobierno la cesión del terreno donde se construiría el Museo de Arte de El Salvador. Gracias a su liderazgo y visión, en el año 2000 se inauguró el MARTE, institución que hoy resguarda y difunde el patrimonio artístico del país y de la región centroamericana.
Avilés también fue una mentora y promotora de artistas emergentes, impulsando exposiciones, talleres y espacios de formación. Su capacidad de conectar a creadores salvadoreños con figuras internacionales como Mario Vargas Llosa o José Luis Cuevas le permitió proyectar el arte nacional en un contexto regional más amplio.
Principal
Escuelas públicas aplicarán sanciones por falta de cortesía a partir de septiembre

El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) anunció este domingo 24 de agosto la implementación de un nuevo reglamento que busca inculcar expresiones básicas de cortesía en el sistema educativo público nacional.
La medida, denominada «Reglamento para la Promoción de la Cortesía Escolar», fue dada a conocer por la titular de la cartera de Estado, la Capitán y Doctora Karla Trigueros, a través de sus redes sociales. El reglamento establece un sistema de deméritos para los estudiantes que omitan el uso de las palabras «Buenos días», «Por favor» y «Gracias» en su interacción con compañeros, docentes y personal administrativo.
«Con este reglamento fomentaremos valores esenciales como el respeto y la cortesía entre nuestros estudiantes», afirmó la ministra Trigueros, quien agregó que el objetivo es fortalecer la cultura ciudadana desde las aulas. La normativa entrará en vigor a partir del 1 de septiembre de 2025.
De acuerdo con el memorándum oficial N. 06-2025, cada vez que un estudiante no salude, no pida las cosas por favor o no dé las gracias, se le asignará un demérito. Estos se registrarán en un libro de convivencia o en una tarjeta individual, y los padres recibirán un informe mensual.
Las consecuencias por la acumulación de deméritos son progresivas. A partir de 3 deméritos, los estudiantes recibirán una advertencia verbal y deberán realizar una reflexión escrita. Con 6 deméritos, se notificará a la familia y se asignará una tarea correctiva. Al alcanzar los 10 deméritos, el alumno será suspendido de privilegios escolares como actividades recreativas. La consecuencia más severa aplica al acumular 15 deméritos, lo que resultará en la no promoción del grado escolar.
El reglamento también contempla un sistema de «redención» donde los estudiantes pueden eliminar deméritos acumulados al cumplir una semana con cortesía ejemplar, apoyar en labores de limpieza o participar en campañas de valores. Asimismo, se otorgarán reconocimientos mensuales a los estudiantes o secciones que mantengan cero deméritos.
La supervisión del cumplimiento de esta disposición estará a cargo de la Dirección Nacional de Convivencia Escolar.