Principal
Salvadoreñas toman el control del volante y se convierten en orgullo santaneco

Las salvadoreñas Alicia Nohemí Pérez, de 27 años y Paola Dávila, de 23, comenzaron desde hace una semana a laborar como conductoras de dos unidades de rutas del transporte público que circula en el departamento de Santa Ana y que son parte de la empresa Transportes Unidos de Occidente S.A de C.V. (TUDO).

Esta es la primera empresa de transporte público del país que apuesta por la contratación de personal femenino para el manejo de sus unidades y que abre oportunidades laborales a las mujeres del occidente del país.

Alicia y Paola fueron empleadas tras cumplir con los requerimientos de la empresa y ser capacitadas.
“Desde que vi la publicación de la oportunidad de laborar como motorista no lo dudé. Lo platiqué con mi familia y decidí intentarlo. Gracias a Dios he pasado cada proceso al cual nos han sometido. Ser madre y soltera no es un obstáculo, ha sido una motivación extra”, comentó Alicia.
Ambas habían trabajado antes en maquilas textiles, pero a consecuencia de la pandemia se quedaron sin empleo. Paola ha cursado tres años de la licenciatura en psicología y también fue parte del Cuerpo de Agentes Municipales de Santa Ana.
Las dos tenían experiencia en manejo de vehículos pequeños y solo poseían licencia liviana, por lo que debieron someterse a clases para obtener la licencia pesada y la destreza para conducir autobuses.
Alicia y Paola afirmaron que buscan demostrar que las mujeres también pueden realizar con capacidad y gentileza trabajos que históricamente han sido desempeñados por hombres, aquí en el país.
“Creemos en nosotras mismas, en nuestras cualidades. Hubo personas que nos motivaron y a su vez otras que no creían que esto fuera bueno”, manifestó Paola.
Las conductoras hicieron un llamado a las diferentes empresas de transporte público nacionales a sumarse a la inclusión de mujeres en su personal.
Por ahora, Alicia maneja un autobús de la ruta 1 que circula en la zona urbana de Santa Ana; mientras que Paola realiza sus labores en la ruta 247 que hace su recorrido desde la cabecera departamental hacia el municipio de San Sebastián Salitrillo. Dicen que han sido bien recibidas por los usuarios.
“Ha sido una semana de adaptación. Hay que madrugar para sacar el bus, lidiar con el tráfico, saber tratar a los usuarios y ser ágil al momento de cobrar y manejar, pero es gratificante que las personas te feliciten y valoren lo que haces, no hay discriminación. La paciencia es vital en este trabajo”, expresó Paola.
El gerente general de la empresa TUDO, Daniel Santamaría, aseguró que la inclusión de mujeres como conductoras de sus unidades es un paso para generar una modificación de estereotipos en el sector del transporte público. Indicó que esta acción ha generado un impacto positivo en el personal y el usuario.
“Estamos viendo efectos inmediatos con ellas. Las personas incluso las están esperando, porque son más responsables, cuidadosas y reducen costos para nosotros en gastos de combustibles porque han aprendido a como manejar adecuadamente. Hemos visto que se han desenvuelto bien y esperamos que continúen así con esa ambición”, dijo Santamaría.
Nacionales
Dos estudiantes lesionados en accidente de motocicleta en Sonsonate

Dos jóvenes estudiantes lesionados tras un accidente de motocicleta en el sector conocido como Palo Combo, en el departamento de Sonsonate.
Los jóvenes se encontraban circulando por la zona cuando ocurrió el siniestro. Tras el accidente, las víctimas fueron trasladadas al Hospital Nacional Jorge Mazzini en un vehículo tipo pick up.
Hasta el momento, se desconoce la causa del accidente y el estado de salud de los heridos. La situación continúa siendo investigada por las autoridades.
Internacionales
Un exsocio de Pablo Escobar queda en libertad en Colombia

La justicia colombiana dejó en libertad este lunes al colombo-alemán Carlos Lehder, exsocio del narco Pablo Escobar, luego de una corta detención en Bogotá, adonde llegó el viernes desde Alemania.
Salió de prisión en 2020 tras pagar una pena de más de tres décadas y luego se radicó en Alemania.
La policía detuvo a Lehder el viernes en el aeropuerto el Dorado de Bogotá en virtud de una condena de 1995 por tenencia ilegal de drogas, armas y municiones.
Pero la justicia determinó este lunes que la pena de 24 años por esos delitos ya prescribió y decidió «emitir boleta de libertad», según un boletín.
Apodado el Loco por sus excentricidades, Lehder fue pionero en abrir rutas para que los carteles llevaran droga hacia Estados Unidos, uno de los periodos más sangrientos de Colombia.
La AFP visitó las ruinas de su famosa Posada Alemana, una extravagante finca en el eje cafetero colombiano, donde albergó a un cóndor de los Andes y construyó una estatua del beatle John Lennon.
Hoy los opulentos salones están abandonados.
Lehder empezó en el tráfico de drogas hacia los 20 años y «la gente reconoce en Colombia a La posada alemana como ese ícono del narcotráfico», explicó Miguel Rojas, historiador local.
Solo Lehder y otro de sus socios del cartel de Medellín, Fabio Ochoa Vásquez, fueron extraditados a Estados Unidos.
Ochoa Vásquez fue deportado en diciembre a Colombia tras cumplir una condena de más de dos décadas en una prisión estadounidense.
Sin cuentas pendientes con la justicia colombiana, está en libertad.
Figura icónica del mal en el mundo, Escobar libró una guerra para evitar su extradición a Estados Unidos marcada por la detonación indiscriminada de carros bomba y el secuestro o asesinato de líderes políticos, periodistas y jueces.
El barón de la cocaína murió a manos de la policía colombiana el 2 de diciembre de 1993 en la ciudad de Medellín.
Internacionales
Al menos 322 niños han muerto en Gaza en los últimos 10 días, alerta Unicef

La reanudación de los bombardeos y las operaciones terrestres en la Franja de Gaza han dejado al menos 322 niños muertos y 609 heridos en los últimos diez días, denunció este lunes Unicef, la agencia de la ONU para la infancia.
Estas cifras incluyen a los niños que, según los informes, murieron o resultaron heridos en el departamento de cirugía del hospital Al Nasser, en el sur de Gaza, que fue alcanzado en un ataque el 23 de marzo.
La mayoría de estos niños estaban desplazados, refugiados en tiendas improvisadas o en viviendas dañadas, señaló la organización.
«Los niños se han visto de nuevo sumidos en un ciclo de violencia y privaciones mortales», denunció la directora ejecutiva de la organización, Catherine Russell, en un comunicado.
Russell pidió a «todas las partes que cumplan sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario para proteger a los niños».
Tras casi 18 meses de guerra, más de 15.000 niños han muerto, más de 34.000 han resultado heridos y casi un millón han sido desplazados repetidamente y privados de su derecho a servicios básicos, recordó Unicef.
«El recrudecimiento de los bombardeos incesantes e indiscriminados, combinado con el bloqueo total de la entrada de suministros en la Franja de Gaza durante más de tres semanas, ha puesto a prueba la respuesta humanitaria y a la población civil de Gaza especialmente a su millón de niños», advirtió la organización.
Israel reanudó su ofensiva sobre el territorio palestino el 18 de marzo poniendo fin a una frágil tregua, que había dado un respiro a la población durante dos meses.
Además del cese de las hostilidades, Unicef pidió que Israel permita la entrada de ayuda humanitaria al enclave -suspendida desde el 2 de marzo- y la evacuación de los niños enfermos y heridos para recibir atención médica.
Sin dicha ayuda, están escaseando los alimentos, el agua potable y la atención médica, lo que agrava la desnutrición y las enfermedades, alertó la organización.
«Es preciso proteger a la población civil, incluidos los niños y los trabajadores humanitarios, y las infraestructuras esenciales que aún quedan, y liberar a los rehenes» en manos de Hamás.
«El mundo no debe permanecer impasible y permitir que continúe la matanza y el sufrimiento de los niños», añadió.