ENTREGA ESPECIAL
RELATO: «Tranquilo mi amor que acá está mamá y trataba de controlarlo”, cuenta María Otila, la héroe enfermera que atendió a un niño en el accidente de tránsito en Santa Ana

María Otila Bonilla, la heroína enfermera que salvó la vida de un bebé el pasado viernes, en un triple accidente suscitado en la carretera de Santa Ana, en el que también logró atender a cuatro personas lesionadas, entre ellos un menor de edad de apenas año y medio, cuenta el relato que vivió juntos a sus compañeros de trabajo, quienes además ayudaron en el percance.
“Oti” como cariñosamente le llaman su familiares y compañeros de trabajo, una mujer de 33 años de edad, recuerda el dolor y la tristeza a la que tuvo que enfrentarse ese día, cuando en la cama de un pick up llevaba a una anciana en estado crítico y cuatro personas más, entre ellas el bebé que ella misma se encargó llevarlo junto al resto de lesionados al hospital de Santa Tecla para su pronta atención médica, ellos a los cuales, ella les brindó los primeros auxilios hasta llegar al referido nosocomio.

A María Otila Bonilla, aún se le nota en su mira el amargo dolor que le tocó enfrentar ese viernes por la tarde cuando sin dudarlo respondiendo a la emergencia, no sin antes afirmar que entró en pánico temporal, el cual fue dejado segundo después para iniciar con sus labores de enfermera.
Cuando una persona le entregó al niño “Oti” relata con voz entrecortada que éste le decía “mamá…mamá y me abrazaba y yo le decía, tranquilo mi amor que acá está mamá y trataba de controlarlo”, recuerda la héroe vestida de enfermera, quien tuvo que fungir y como madre sustituta del pequeño, pues su madre de apenas 16 años fue la víctima que falleció en el accidente, junto a otros dos hombres, uno de ellos, dado ha conocer este mañana de lunes y otro que falleció horas después del hecho.

La enfermera aseguró también de evitar que el niño se durmiera en el transcurso del viaje al hospital San Rafael porque “después de un golpe en la cabeza como el que el bebé tuvo no podíamos dejarlo dormir y entonces le iba cantando e iba pidiendo vía con una camisa azul”.
«Oti», trabaja como enfermara en una clínica privado de Cuidad Arce, en el departamento de La Libertad, y es de ese lugar que ella junto a otras dos enfermeras y un doctor se conducía en un vehículo y al lado del conductor del autobús que provocó el fatal accidente y de inmediato se estacionaron para auxiliar a los pasajeros más lesionados.

“Fue una gran aflicción, distinto a ayudarlos por ver a la gente con mucho dolor, fue algo muy traumático”, asegura el doctor que viajaba con Oti y las otras dos enfermeras.
Otra de las enfermeras también manifestó que “necesitábamos ser pulpos en ese momento, agarrar una mano aquí, agarrar al otro allá porque todos necesitaban ayuda”.
La otra profesional de la enfermería dijo. “No sé de dónde sacamos tanta fuerza para ayudar para poder ayudar a tantas personas, era demasiado impactante, aseguraron Otila, Sandra, Mariela y Félix, quienes dejaron todo por salvaguardar la vida de las personas accidentadas el pasado viernes.
María Otila, incluso regresó el pasado sábado al hospital para ver de primera mano la evolución del bebé de un año, quien fue entregado a su padre, un joven de 20 años, que perdió a su esposa y a la madre de su hijo, fallecida en el percance vial en Santa Ana.
La joven Cindy Reyes ya fue enterrada este lunes en el cementerio General de Ciudad Arce.
FOTOS – Dan el último adiós a la joven madre, Cindy Reyes, que murió en el accidente carretera a Santa Ana
Nota: Elaborada de reportaje Noticiero Hechos.
Periodista: Julio Guevara.
ENTREGA ESPECIAL
Primer proyecto de la Franja y la Ruta en el Caribe atrae a empresas extranjeras

La Iniciativa de la Franja y la Ruta implementada por el gobierno de China, esta generándo desarrollo en el Caribe debido a la inversión en diferentes sectores comerciales y de educación.
Muestra de ello es moderno polígono industrial Phoenix Park, que es el primer proyecto que constituye hoy en día un punto de atracción de empresas extranjeras hacia Trinidad y Tobago.
Diseñado y construido por la empresa china Beijing Construction Engineering Group (BCEG), el parque cuenta con un área de alrededor de 580.000 metros cuadrados y desde hace unas semanas es administrado por la empresa estatal Evolving TecKnologies and Enterprise Development Company Limited (e Teck), perteneciente Ministerio de Comercio e Industria de Trinidad y Tobago.
La instalación es también el primer parque inteligente del Caribe, al contar con inteligencia artificial y tecnología móvil de quinta generación (5G), grandes datos e internet de las cosas.
El uso de estas tecnologías busca garantizar de manera inteligente la seguridad integral, el acceso conveniente, la gestión de instalaciones, la eficiencia energética y la protección ambiental.

En su primera fase de construcción, el parque tiene ya cinco edificios de fábrica estándar, cada uno con 5.000 metros cuadrados, que brindan espacio de producción y operación a las primeras empresas instaladas en el área cercana al puerto de Point Lisas, en la parte centro occidental del país caribeño.
Cuenta, además, con servicio completo de agua, electricidad, gas, comunicaciones, tratamiento de aguas residuales y cinturones verdes.
«Nuestra empresa espera establecer un nuevo modelo de negocio que integra diseño, construcción y promoción de inversiones, con la implementación exitosa del proyecto de Phoenix Park y replicar este modelo en los países vecinos», dijo a Xinhua el gerente general adjunto de BCEG en Trinidad y Tobago, Wang Tao.
El directivo explicó que BCEG ha logrado introducir cuatro empresas chinas y que varias más han expresado interés en instalarse.
Wang, quien además es el gerente de Proyecto de Phoenix Park, agregó que de esa forma buscan ampliar el territorio de inversión para las empresas chinas, así como promover la transformacion y mejora de BCEG para un desempeño de alta calidad en los negocios internacionales.
Por su parte, Sekou Alleyne, presidente de InvesTT, la agencia nacional de promoción de inversiones alineada con el Ministerio de Comercio e Industria, comentó que hay más de 10 empresas locales y extranjeras interesadas en invertir en la nueva instalación.
«Lo que más interesa a los inversores es la proximidad al puerto y la infraestructura del parque», dijo Alleyne, quien ha visitado China cuatro veces en los últimos años.
En tanto, el vicepresidente de e Teck, Daniel Duncan, expuso la importancia para Trinidad y Tobago de ampliar las posibilidades de inversión más allá del sector energético y del gas.
«Como el país se esfuerza por diversificarse y no depender únicamente del petróleo y del gas, esta modalidad de desarrollo es muy importante, de ahí la razón de ser del polígono industrial Phoenix Park, donde se privilegia a la industria ligera de alto valor agregado», apuntó.
La primera empresa establecida en Phoenix Park ha sido SUMMIT, una compañía creada en 1994 en la provincia meridional china de Guangdong y especializada en la producción de maletas.

«Vinimos por su ubicación estratégica, ya que nuestros principales clientes están en Estados Unidos y el transporte es conveniente, además en términos de políticas, se trata de una zona libre de impuestos, lo cual nos resulta muy atractivo», explicó la responsable de la empresa en el país caribeño, Huang Qiujiu.
SUMMIT planea también instalar dos líneas de producción, aunque por ahora sólo ha empezado una, donde laboran 23 empleados del país, una cifra que debe incrementarse hasta al menos unos 50 trabajadores.
Las autoridades trinitarias esperan que una vez que el parque industrial esté a plena capacidad de operación se crearán 4.500 nuevos puestos de trabajo.
El polígono industrial Phoenix Park es un proyecto emblemático de la Iniciativa de la Franja y la Ruta en la región caribeña, además de constituir un beneficio económico para Trinidad y Tobago.
ENTREGA ESPECIAL
114 fallecidos y perdidas millonarias en Hawái por voraces incendios

El gobernador de Hawaii, Josh Green, anunció que la reconstrucción de la devastada zona en la isla de Maui, afectada por los incendios, será definida por la comunidad. Green afirmó que Lahaina, la localidad costera más afectada, será restaurada como un tributo a los fallecidos y con un enfoque en preservar la cultura nativa hawaiana.

“Lahaina se levantará de nuevo […] La localidad costera se reconstruirá como un monumento viviente a los muertos, que el viernes ascendieron a 114, al tiempo que se preservará y protegerá y la cultura nativa hawaiana”, añadió.

La declaración se hizo durante un discurso en vivo desde Honolulu, donde el gobernador se dirigió a los habitantes de Lahaina y a las familias afectadas. No obstante, algunos habitantes expresaron preocupación por la velocidad de la respuesta gubernamental, sosteniendo que es necesario permitir que la comunidad procese su dolor antes de tomar decisiones.

El gobernador Green trató de disipar esas preocupaciones, asegurando que la reconstrucción será un proceso que tomará años y requerirá miles de millones de dólares. Afirmó que Lahaina pertenece a su gente y que están comprometidos a restaurarla de la forma en que la comunidad desee.

La reconstrucción se realiza en un contexto de críticas y desconfianza hacia la respuesta gubernamental. Además de los problemas de comunicación, la ausencia de sirenas de emergencia y la mala gestión de recursos naturales se han señalado como factores que agravaron la situación.

El gobernador Green también anunció que una organización externa llevará a cabo una evaluación “imparcial e independiente” de la respuesta gubernamental al desastre. A medida que avanza la búsqueda y el análisis, se espera que el número de fallecidos aumente.

ENTREGA ESPECIAL
«Había gritos y lamentos», relata testigo de microbús quemando Mejicanos

«Los gritos y lamentos de terror no paraban y se mezclaban con un montón de disparos de armas de fuego. Yo estaba dentro de la casa atendiendo a mi hijo enfermo y en un instante, me fijo que la calle comenzó a iluminarse y fue cuando el microbús agarró fuego», eso es lo que Lidia Martínez (nombre ficticio) recuerda de la noche del fatídico 20 de junio de 2010 cuando un grupo de terroristas de la pandilla 18 acabó con la vida de 17 personas que viajaban en un microbús de la Ruta 47, otras 15 víctimas resultaron con lesiones.
El atentado, en el que los delincuentes rociaron gasolina al transporte de pasajeros y dispararon a las víctimas que pretendían huir del ataque, ocurrió a las 7:30 de la noche en la entrada de la colonia Jardín, en Mejicanos. El terrorista Carlos Oswaldo Alvarado, fue uno de los que incendió el microbús para vengar el asesinato de uno de sus hermanos conocido como «Crayola». En 2016 lo condenaron a 410 años de prisión. Otro de los implicados fue Gustavo Ernesto López Huezo, alias «Tavo», quien en 2013 lo condenaron a 66 años de cárcel.
Una de las víctimas mortales fue Hazel Melany Gómez, de 18 meses, y su padre Elías Antonio Gómez. El asesinato de la menor de edad conmocionó a los salvadoreños.

A 13 años de la tragedia que provocó la indignación nacional, Lidia aún recuerda como niños y mujeres gritaban que las sacaran del transporte en llamas. El recordar el hecho le genera mucha tristeza hasta las lágrimas al imaginar la saña, odio y maldad con la que los mareros le arrebataron la vida las personas que su «único pecado fue viajar en un microbús».
La señora vive a escasos metros de donde ocurrió la masacre. Relata que por muchos años los recuerdos de aquella trágica noche le afectaban conciliar el sueño. «No sé cómo estoy aquí y logré llegar a mis 81 años si creo que la impresión de la situación de ese domingo me hubiera matado. Yo tengo bien presente todo eso porque tenía mal de salud a mi hijo y yo lo estaba atendiendo cuando todo eso pasó, bien triste, bien lamentable todo eso», cuenta la octogenaria.
La familia de Guadalupe García tiene un puesto de comida a la par de donde ocurrió la masacre. Guadalupe rememora ese evento como algo trágico y bien difícil por todo lo que los vecinos le contaron que los pasajeros solo gritaban y lloraban en su intento por salvarse, «recordamos que eso fue bien difícil porque cuentan los vecinos de ver la gente que gritaba, que estaba quemada y después le disparaban, bien doloroso todo eso…».
Marcela es hermana de Guadalupe y lamenta la muerte de las 17 personas y las lesiones en otras 15 víctimas. La señora cuenta que la masacre hizo que la colonia quedara sola y el comercio bajó a más de la mitad. «Demasiado triste por todo lo sufrido por las personas que iban en el microbús, pobrecitos unos cuerpos quedaron carbonizados. Solo de imaginarlo se me eriza la piel, no quiero ni pensar todo lo que vivieron esa pobre gente», manifiesta la vendedora.
Marcela comenta que el negocio estuvo cerrado por dos días debido a que la zona estaba acordonada por la Policía mientras continuaban con las investigaciones.
En la actualidad, las hermanas García, otras comerciantes y habitantes de la zona cercana donde ocurrió el atentado en junio de 2010 aseguran que viven tiempos de tranquilidad debido a las mejoras en seguridad implementadas por el gobierno del presidente Nayib Bukele, desde junio de 2019 con su Plan Control Territorial y reforzadas a finales de marzo de 2022 cuando el gobierno comenzó a encarcelar a miles de mareros.
«Ha cambiado mucho, antes decíamos que por los muchachos (mareros) era peligroso, pero como la mayoría se los llevaron cuando el gobierno puso el régimen y la zona ha cambiado mucho. Nosotros hemos visto los cambios en la seguridad, uno anda más tranquilo, nuestros clientes y nosotros ya no estamos con ese temor», opina Guadalupe. Su hermana Marcela indica que gracias a los altos niveles de seguridad los clientes se han incrementado porque ya no están bajo el acoso de los pandilleros.
Paz Cartagena tiene aproximadamente seis años de vender jugos naturales y frutas el lugar, manifiesta que con el trabajo en seguridad se han visto las mejorías y ahora vende más. «Hoy es diferente. Darle gracias a Dios, el señor presidente porque ha hecho cambiar las cosas, le hacemos el llamado que siempre vean la seguridad y que no vayan a cambiar todo lo bueno que se ha logrado hasta ahora», dice.