Sucesos
Hacia la erradicación del VIH

Crear conciencia y sensibilidad permite a las sociedades obtener las competencias necesarias para detener la epidemia.
En eso trabaja la Red Centroamericana de Personas con VIH (REDCA), que buscar una respuesta más humana e integral ante el virus, combatiendo principalmente la discriminación y el estigmas social que acarrea la enfermedad.
Esta entidad realizó en San Salvador un congreso para evaluar los progresos y desafíos luego de 11 años de trabajo con el Fondo Mundial.
Los participantes enfatizaron las necesidad de borrar el estigma en todos los niveles, pero principalmente en la familia.
Uno de los ponentes internacionales en este evento fue Gregg Cassin, una activista norteamericano, radicado en San Francisco quien fue diagnosticado con VIH hace 34 años.
Su mensaje es muy claro, él se dedica a enfatizar la necesidad de crear una red de apoyo emocional para las personas que se han contagiado con el virus, pues esa red tiene la capacidad de estabilizar todos los demás aspectos de su vida, lo que les permite apegarse al tratamiento, lo que en conjunto permitirá contener el virus hasta erradicarlo.
El siguiente nivel en esta lucha es el empoderamiento, en especial de las mujeres, que por el solo hecho de ser mujeres sufren discriminación, algo que se agrava cuando se le suma el VIH.
“‘¿Y con cuantos hombres se ha acostado?’ fue lo primero que me preguntó el primer médico que me atendió”, cuenta Liliana Talero, una colombiana radicada también en San Francisco donde asiste a otras personas que también deben adaptarse a una vida con VIH.
Ella señala que esta violencia estructural aleja a los pacientes, en especial a las mujeres, del control médico que es necesario para mantener la enfermedad controlada.
Constancia es la clave
REDCA también hizo un llamado a las autoridades del Instituto Salvadoreño del Seguro Social para estabilizar el abastecimiento de medicamentos antiretrovirales, luego que en días recientes se diera a conocer que debido al cambio de medicina muchas personas debieron esperar para recibir las dosis necesarias.
La entidad solicitó al ISSS que se eviten los “cambios de pasillo”, es decir los cambios de medicamento que se dan sin la necesaria evaluación médica, para establecer si el nuevo medicamento es adecuada para la carga viral de cada paciente.
Cuando se da esta situación se puede generar un vacío que propicia mutaciones en el virus, haciéndose más resistente a los medicamentos, reduciendo su efectividad y afectando la lucha global contra la enfermedad.
Principal
Bukele responde a críticas por reelección indefinida y dice que son porque El Salvador es «pequeño y pobre»

El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, rechazó este domingo que la aprobación en El Salvador de la reelección presidencial indefinida sea el «fin de la democracia», al asegurar que las críticas a esa decisión se deben a que la tomó un país «pequeño y pobre». En un trámite exprés, el Congreso, dominado por el oficialismo, aprobó el jueves una reforma constitucional que permite la reelección indefinida, amplía el mandato de cinco a seis años, y elimina la segunda vuelta electoral.
En su primera reacción a la ola de críticas de organismos de derechos humanos internacionales, Bukele aseguró en la red social X que «el 90% de los países desarrollados permiten la reelección indefinida de su jefe de gobierno, y nadie se inmuta». «Pero cuando un país pequeño y pobre como El Salvador intenta hacer lo mismo, de repente es el fin de la democracia», ironizó el mandatario de 44 años, quien llegó al poder en 2019 y fue reelegido en 2024 con un 85% de votos que le permitió tener un control casi absoluto de todos los poderes del Estado.
«Por supuesto, se apresurarán a señalar que ‘un sistema parlamentario no es lo mismo que uno presidencial’, como si ese tecnicismo justificara el doble rasero. Pero seamos sinceros, eso no es más que un pretexto», agregó en el mensaje, escrito en inglés. Según Bukele, si El Salvador se declarara una monarquía parlamentaria «con exactamente las mismas reglas que el Reino Unido, España o Dinamarca», las críticas seguirían.
«Porque el problema no es el sistema, sino el hecho de que un país pobre se atreva a actuar como un país soberano. Se supone que no debes hacer lo que ellos hacen. Se supone que debes hacer lo que te dicen.
Y se espera que te mantengas en tu carril», añadió. Organizaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch (HRW), la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) consideraron la decisión como un «golpe mortal» a la democracia y una «manipulación» a la Constitución para favorecer las ambiciones de poder de Bukele. El presidente salvadoreño, quien asegura que lo tiene sin cuidado que lo llamen «dictador», goza de gran popularidad por su «guerra» contra las pandillas, que inició en 2022 y redujo a mínimos históricos la violencia en el país centroamericano.
Pero grupos de derechos humanos critican su política de seguridad porque está basada en un régimen de excepción que permite masivos arrestos sin orden judicial y restringe libertades. La reforma constitucional fue aprobada tras una oleada de detenciones contra defensores de derechos humanos y críticos del gobierno, lo que ha forzado al exilio a decenas de periodistas y activistas humanitarios.
Principal
Desfile del Comercio llena de alegría las calles capitalinas

Hoy se desarrolló el tradicional desfile del Comercio, el segundo de las festividades agostinas en el distrito capitalino, que se celebra cada 3 de agosto.
Las calles de la alameda Roosevelt desde el monumento Salvador del Mundo hasta el parque Cuscatlán se han llenado de dulces, color y diversión.
De acuerdo con el concejal de la alcaldía de San Salvador, Francisco Garay, en esta edición participaron más de 20 empresas.
Personajes mitológicos y de fantasía dan colorido a esta actividad. Además de las bandas de paz que hacen vibrar a la multitud, mientras las cachiporristas iluminan el recorrido con su talento y alegría.
Por supuesto, la reina de las fiestas agostinas, Galilea Yada, participa en el desfile del correo, donde entrega dulces a los asistentes.
Son miles de salvadoreños disfrutan de esta tradición, con decenas de carrozas y personajes que entretienen a asistentes nacionales como extranjeros.
Desde temprano, las familias se acercaron a las calles para disfrutar de este desfile, en el que también se dieron cita los equipos de primera respuesta, conformados por personal médico, la Policía Nacional Civil, Protección Civil y los cuerpos de socorro.
Principal
Nueve fallecidos y 93 lesionados por accidentes de tránsito en período vacacional

El director de Protección Civil, Luis Alonso Amaya brindó un balance general de las emergencias atendidas durante este periodo vacacional, haciendo énfasis en la accidentabilidad vial, la bajo la cual nueve personas han perdido la vida.
Las estadísticas dadas a conocer por el funcionario comprenden del viernes 1° hasta las 8:00 de la mañana del domingo 3 de agosto en los que hubo 144 accidentes de tránsito, lo que indica que aumentaron un 26.3 % en comparación al año pasado cuando hubo 114.
En cuanto a los lesionados, el acumulado es de 93, lo que representa incremento de 50 % con relación al período anterior que fueron de 62. Las autoridades registran la muerte de nueve personas, lo que representa un aumento del 125 % comparado al registro de 2024.
Siete son las principales causas de accidentabilidad, siendo la principal: la distracción de los conductores.
«Aprovecho para recordarles no utilice su teléfono mientras vaya conduciendo, uno o dos segundos pueden suficientes para perder la continuidad en la ruta que lleva y provocar un accidente», advirtió.
Continuando con las causas de accidentabilidad, la invasión del carril, no guardar la distancia, no respetar la señal de prioridad, velocidad inadecuada y manejar bajo los efectos de alcohol o drogas. De esta última, ocho conductores provocaron percances en carreteras.
Hasta el momento, las autoridades han arrestado a 15 automovilistas por el delito de conducción peligrosa, dos menos que el año anterior.
Amaya recordó a la población que el Sistema Nacional de Protección Civil «se encuentra completamente activo trabajando en un objetivo común, salvaguardar la vida de todas las personas que en estos días de vacación se están disponiendo a visitar diferentes lugares».
Reiteró que «Es importante que reconozcamos que como salvadoreños y turistas tenemos una responsabilidad que cumplir. Creo que vale la pena reiterar las recomendaciones que hemos venido haciendo, es importante que acatemos las recomendaciones de los equipos y cuerpos de socorro».