Connect with us

Nacionales

Revista Time: Cómo el «Puño de Hierro» de Nayib Bukele ha transformado El Salvador

Publicado

el

El Presidente de la República, Nayib Bukele, es portada de la prestigiosa revista revista Time, que le dedica un amplio artículo en el que enfatiza como el mandatario a través de “Un puño de Hierro” ha permitido transformar El Salvador para el beneficio de los salvadoreños.

El mandatario salvadoreño habló en entrevista con Time sobre las medidas de seguridad implementadas por su gobierno para desarticular a las pandillas en el país con estrategias como el régimen de excepción, que ha puesto tras las rejas a más de 81,000 pandilleros desde que fue aprobada la medida en marzo de 2022.

Time llamó «Modelo Bukele» a su forma de gobierno que le ha valido la popularidad internacional y que lo posiciona como el líder mundial que transformó a El Salvador con la rápida caída de la tasa de homicidios que ha experimentado el país en los últimos dos años.

El presidente Bukele fue cuestionado sobre la sostenibilidad de la nueva seguridad que experimenta El Salvador y si esta puede existir sin el estado de excepción, a lo cual el mandatario respondió que: «¿Es sostenible? Sí. ¿Requiere mantenimiento? Sí. ¿Puede hacerse ese mantenimiento sin el régimen de excepción? Sí. ¿Por qué no lo quitamos ahorita? Porque todavía no estamos listos para quitarlo, pero sabemos que es un régimen de excepción y por ende esperamos quitarlo a la brevedad posible que nos permita la realidad en el terreno, cuando ya podamos mantenerlo sin régimen de excepción».

Bukele explicó que el país todavía no está listo para eliminar el régimen de excepción, ya que todavía permanecen remanentes de pandillas y que la capturas a los terroristas continúan efectuándose día a día.

Sobre el «Modelo Bukele», el mandatario opinó que: «Yo siempre he dicho que nosotros estamos abiertos a apoyar a cualquier Gobierno. Hace poco firmamos un acuerdo con el Gobierno de Argentina, hemos recibido solicitudes de apoyo de diferentes tipos de otros gobiernos. Nosotros estamos para apoyar en lo que sea. Por ejemplo, el control de las cárceles creo que es algo muy básico para cualquier país».

«Una de las cosas que a mí me extraña que no hacen en la mayoría de países y sería sumamente fácil y sin violar ningún derecho ni golpear a nadie, es simplemente bloquear la señal de celular, que básicamente es un aparato que se pone y bloquea la señal y ya no tienen wifi, ya no tienen Internet, ya no tienen teléfono. Con eso bloquearía las órdenes para asesinar, con eso bloquearían la información que sale y entra de la cárcel, una buena cantidad. Nosotros hemos ofrecido, es decir, cuando nos piden la damos, la asesoría que sea necesaria, con el entendido de que ninguna realidad es igual. A veces dicen, «El modelo Bukele». Sí, con gusto. No se llama así, pero con gusto le ponemos el nombre que quieran, pero cada país tiene una realidad distinta. Lo que sí sería importante, pudiera ser, nosotros estamos a la orden de ofrecerlo, es tomar lo que sí aplica de El Salvador y no tomar lo que no aplica», amplió Bukele.

Por su parte, en el artículo Time también critica las medidas de seguridad del presidente Bukele, a quien también cuestionó por las posturas de Human Rights Watch y Amnesty International que han denunciado violaciones a los derechos humanos en las cárceles.

«Para los admiradores de Bukele, El Salvador se ha convertido en un escaparate de cómo el autoritarismo populista puede tener éxito. Su segundo mandato será una prueba de lo que le sucede a un Estado cuando su joven y carismático líder tiene un mandato abrumador para desmantelar sus instituciones democráticas en aras de la seguridad. Los resultados tendrán amplias implicaciones no sólo para El Salvador sino también para la región, donde los líderes políticos están ansiosos por replicar lo que muchos llaman el milagro Bukele», afirma la revista.

Por su parte, el mandatario considera que las críticas internacionales manejan una narrativa falsa que habla sobre las muertes en cárceles, de las cuales explicó a través de estadísticas que las tasas de decesos en estas son bajas a comparación de las que se registran en el sistema penitenciario de Estados Unidos.

«El régimen de excepción inició en marzo del 2022, es decir, ya asaron dos años y tres meses, puesto a eso estamos hablando de más o menos 140 muertes por año. 140 muertes por año en una población carcelaria de más de 100.000 presos es una tasa a niveles latinoamericanos bajísimas e incluso más baja que la de Estados Unidos (…) En Estados Unidos donde las cárceles tienen gimnasio, nutricionista, Netflix, tienen una tasa de mortalidad más grande que la de El Salvador», explicó Bukele.

En la actualidad, El Salvador se posiciona como el país más seguro del hemisferio occidental, ya que cuenta con una tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes es de 2.1, esto significa que se redujo en relación con el 2023 que cerró con 2.4, según los datos oficiales.

Los planes de seguridad pública han permitido que El Salvador haya logrado un acumulado de 691 días sin homicidios durante la gestión del presidente Bukele, de los cuales 578 han sido reportados dentro del régimen de excepción.

Nacionales

Vicepresidente Ulloa representará al Gobierno de El Salvador durante las solemnes exequias de Su Santidad, el Papa Francisco

Publicado

el

El Salvador se une al duelo por la partida del Sumo Pontífice, el Papa Francisco. El Vicepresidente de la República, Félix Ulloa, viajó al Estado de la Ciudad del Vaticano por designación del Presidente de la República, Nayib Bukele, para participar en las solemnes exequias de Su Santidad. A su llegada al Aeropuerto Fiumicino de Roma, fue recibido en la sala de autoridades por tres Monseñores de la Secretaría de Estado del Vaticano.

Posteriormente, el Vicepresidente Ulloa, acompañado de su esposa, Lillian de Ulloa y la Embajadora de El Salvador en el Vaticano, Anabella Machuca, fueron recibidos por el Jefe de Protocolo de la Santa Sede, Monseñor Javier Fernández, quien los guio a través de la Porta della Preghiera (Puerta de la Oración), acceso reservado para papas, cardenales y autoridades, hacia la capilla ardiente. Allí rindieron homenaje al primer Papa latinoamericano, en una solemne muestra de respeto ante su legado de fe, humildad y compromiso, el cual perdurará en la historia de la Iglesia y de la humanidad.

Durante el acto, el Vicepresidente sostuvo intercambios con la Duquesa de Luxemburgo, Maria Teresa, y la Presidenta de Kosovo, Vjosa Osmani, así como con otros representantes de diversas delegaciones internacionales. Al menos 130 delegaciones, entre ellas 50 jefes de Estado y 10 monarcas, han confirmado su presencia al funeral del Santo Padre.

Continuar Leyendo

Nacionales

Dos Kia Soul protagonizan leve accidente de tránsito en Santa Ana

Publicado

el

Esta mañana se reportó un leve accidente de tránsito en el que se vieron involucrados dos vehículos tipo Kia Soul.

El percance vial se registró en Santa Ana, en momentos en que ambos conductores circulaban por una zona urbana.

De acuerdo con los informes, el incidente no dejó personas lesionadas, solo daños leves en ambos vehículos.

En los últimos días, usuarios de redes sociales han reportado accidentes frecuentes —tanto leves como graves— en los que se han visto involucrados vehículos de este tipo.

Continuar Leyendo

Economia

Presidente Nayib Bukele propone un aumento del 12 % al salario mínimo a partir de junio

Publicado

el

El Gobierno continúa priorizando el bienestar de las familias salvadoreñas, impulsando oportunidades para mejorar sus economías. Desde el Ejecutivo se promueven iniciativas que buscan generar alivio financiero y fomentar el desarrollo sostenible en los hogares del país.

Este viernes, el mandatario anunció una nueva propuesta presentada formalmente ante el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM), con el objetivo de aliviar las cargas económicas de los trabajadores salvadoreños.

“Este día, hemos enviado la siguiente propuesta al Consejo Nacional del Salario Mínimo”, informó el jefe de Estado. La iniciativa plantea un aumento del 12 % al salario mínimo, que sería efectivo a partir de junio de 2025.

Este ajuste impactaría directamente a todos los sectores productivos del país: maquila, industria, agro, comercio y servicios. Representa un nuevo paso hacia la dignificación del trabajo y la reducción de las brechas salariales que han limitado históricamente el progreso de muchas familias salvadoreñas.

La última revisión al salario mínimo fue en julio de 2021, también promovida por el presidente Bukele, con un incremento del 20 %, que benefició directamente a más de 522,000 trabajadores y a 1.5 millones de familias.

Según el Gobierno, la nueva propuesta ha sido elaborada con criterios técnicos, basada en estudios económicos y proyecciones que garantizan su sostenibilidad, sin afectar la estabilidad del empleo ni el dinamismo de la inversión, considerados pilares fundamentales de la economía nacional.

Se prevé que este ajuste tenga un impacto positivo en el crecimiento económico del país. Al aumentar el poder adquisitivo de la población trabajadora, también se dinamizará el consumo interno, beneficiando especialmente a las pequeñas y medianas empresas, que son motor clave de los sectores productivos en El Salvador.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído