Connect with us

Nacionales

MOP ampliará carretera Los Chorros a 6 carriles en un lapso de 3 años de trabajo

Publicado

el

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) trabaja en la planificación de las obras de ampliación a seis carriles de la carretera Panamericana, en la zona conocida como Los Chorros, y el viaducto, los cuales solucionaría la problemática del tráfico vehicular que por años han sufrido los automovilistas.

El gobierno consiguió la aprobación de un préstamo por $245.8 millones del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), los cuales serán destinados para financiar los trabajos en dicha carretera. Autoridades estiman que iniciarán en diciembre 2020 y finalizarían en 2022.

La obra se ha dividido en tres segmentos: el primero es un tramo de la carretera que inicia en Santa Tecla y termina en el balneario de Los Chorros, donde se tiene planeado ampliar la calle a seis carriles en un aproximado de cuatro kilómetros.

La segunda etapa de la obra tiene que ver con los 1.6 kilómetros de viaducto (una especie de carretera elevada contigua a la actual) que terminaría en la zona conocida como La Pedrera, considerada una de las zonas más peligrosas por los constantes derrumbes.

El último segmento comprende desde el fin del viaducto y llega al desvío de San Juan Opico, donde también habrá una ampliación a seis carriles, como en el primer tramo.

Trabajos inician en 2020

Para poder iniciar con los trabajos, las autoridades deben completar una serie de trámites que iniciarían con la licitación de una empresa que se encargará de realizar las obras. Este primer trámite está previsto para que se realice después de octubre 2020.

“Yo creería que en diciembre ya estaríamos colocando la primera piedra del proyecto, diciembre 2020. Los tiempos que hemos colocado son de dos años, dos años para ampliar el segmento uno y tres (ampliación de la carretera) y el viaducto”, dijo el ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez Herrera.

Sobre el tema del viaducto, explicó que buscan evitar el problema que han tenido en la carretera al Puerto de La Libertad, porque la empresa se ha tardado más de dos años en construir 380 metros. La encargada de la obra es Eben Ezer, la empresa que han señalado de múltiples retrasos que fue contratada por la administración del FMLN.

“Hay experiencias en México, por ejemplo, el periférico elevado son cerca de seis kilómetros que se construyeron en un año, la tecnología que usaron fue prefabricado. Lo que vamos a solicitar en el diseño es que sea con este tipo de tecnología y que se pueda hacer en dos años, porque si se hace en como se estaba acostumbrados a trabajar se va a tardar entre siete y ocho años”, explicó el ministro.

Dijo también que esperan que las empresas puedan capacitar al personal salvadoreño para poder llevar a cabo trabajos de esa envergadura de manera eficiente.

Reparaciones van a continuar mientras se inicia proyecto

Debido a que lo que han contemplado como la solución definitiva al problema de Los Chorros llevaría más o menos tres años, los trabajos que ya se hace en la zona van a continuar.

“Hemos contemplado con Fovial (Fondo de Conservación Vial) hacer ciertas obras de protección en los taludes. Japón nos ha donado cerca de dos millones de mallas, es algo que vamos a utilizar mientras iniciamos con el proceso de construcción”, agregó.

La ampliación y viaducto de Los Chorros y la construcción del baipás de San Juan Opico forman parte del Plan Maestro de Movilidad.

Con préstamo aprobado por parte del BCIE, si el gobierno quiere ejecutar ese dinero debe ir a la Asamblea Legislativa a explicar en qué se van a utilizar exactamente los  $245.8 millones.

Por: El Salvador Times.

Lea Nota Original Acá.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Nacionales

MAG fortalece la campaña de protección de mascotas del gusano barrenador

Publicado

el

La campaña intensiva de prevención y control contra el Gusano Barrenador del Ganado (GBG) se desarrolla a escala nacional para proteger a perros, gatos y otros animales de sangre caliente, ya que esta plaga puede causar lesiones graves, e incluso la muerte si no se trata a tiempo.

Como parte de esta estrategia, brigadas veterinarias recorren comunidades urbanas y rurales, visitan viviendas, fincas y espacios públicos, aplicando tratamientos preventivos y brindando información a la población. Las jornadas incluyen la atención de animales en condición de calle.

Jessica Aguirre llevó a sus mascotas para que recibieran atención. “Mi mamá escuchó que andaban perifoneando en la colonia que iban a venir a vacunar. Dijeron que ese parásito puede meterse por una herida y hasta causar la muerte. Me asusté mucho. No quería correr riesgos, así que traje a Perla y a Lucas apenas supe de la campaña”, añadió, mientras sostenía a su mascota tras recibir la dosis preventiva, en el distrito de San Vicente.

Gabriela Henríquez y Diego Muñoz coincidieron en que la salud de los animales es responsabilidad directa de los dueños. “Cuidar de nuestras mascotas no solo implica alimentarlas o sacarlas a pasear, sino también velar por su salud. Eso incluye mantener al día su vacunación y estar atentos a cualquier síntoma”, expresó Gabriela.

La veterinaria Flor Perla, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), explicó que las campañas buscan reducir el riesgo de contagio y recordó a los cuidadores de animales que deben revisar frecuentemente la piel de sus mascotas, identificar heridas, inflamaciones o signos inusuales, y cumplir con el esquema de vacunación recomendado. Y añadió que se trabaja de manera institucional con alcaldías, organismos internacionales y otras organizaciones.

El gusano barrenador es una larva que se desarrolla en heridas abiertas tras ser depositada por la mosca adulta (Cochliomyia hominivorax). Una vez dentro, se alimenta del tejido vivo del animal, causando lesiones graves en la piel, infecciones profundas y, en casos extremos, la muerte. Esta infestación no solo afecta a mascotas, sino también a bovinos, cerdos, equinos, aves de corral y hasta humanos.

El veterinario del MAG, René Mauricio Gutiérrez, explicó que realizan otras actividades complementarias, como controles territoriales en tiangues, rastros y campañas de desparasitación en ganado bovino, para atender de manera integral la salud animal. Además, instó a la población a acatar las recomendaciones y a actuar con responsabilidad. Para reportes o consultas, están disponibles los teléfonos 2202-0881, 2202-0826 o el WhatsApp 7092-9718.

Continuar Leyendo

Nacionales

El Salvador confirma tres casos de gusano barrenador sin reportar muertes, según el ministro de Salud

Publicado

el

El ministro de Salud, Francisco Alabi, confirmó la detección de tres casos de gusano barrenador en personas en El Salvador. Según el funcionario, ninguno de los casos ha resultado letal, lo cual consideró un dato positivo dentro del panorama.

Alabi explicó que esta afección es provocada por una mosca que deposita hasta 300 huevos en heridas abiertas. De estos huevos nacen larvas que pueden permanecer entre 7 y 8 días dentro del tejido humano, profundizando hasta alcanzar tejido muscular. Al finalizar este periodo, las larvas emergen de la herida.

“El tratamiento consiste en retirar manualmente los gusanos y aplicar curaciones junto con antibióticos. No hay un medicamento específico que los destruya, por eso es vital acudir de inmediato a un centro de salud si se presentan síntomas”, indicó el ministro.

Los signos de alerta incluyen heridas con secreción abundante y olor fétido, enrojecimiento e incluso sensación de movimiento dentro de la lesión. Alabi advirtió que, de no atenderse a tiempo, el gusano barrenador puede avanzar rápidamente y provocar graves complicaciones.

Las autoridades sanitarias instan a la población a estar atenta a cualquier lesión sospechosa y buscar atención médica oportuna.

Continuar Leyendo

Nacionales

Fotomultas reducen 75 % de muertes por velocidad en bulevar Monseñor Romero, según el VMT

Publicado

el

El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, informó que la implementación del sistema de fotomultas en el bulevar Monseñor Romero ha generado una reducción del 75 % en las muertes por exceso de velocidad y una disminución del 25 % en los siniestros viales, en comparación con el mismo período del año anterior.

“Seguimos aplicando las fotomultas en el bulevar Monseñor Romero y en la carretera a Comalapa. Próximamente se implementarán en otros puntos del país, ya que han dado muy buenos resultados”, aseguró el funcionario. Según Reyes, los conductores están respetando más los límites de velocidad, establecidos en 110 km/h, y ambos corredores viales están debidamente señalizados y monitoreados con equipos activos.

En el caso de la autopista a Comalapa —uno de los tramos con mayor incidencia de accidentes fatales—, las estadísticas reflejan una reducción del 45 % en fallecidos por siniestros viales y un 62 % menos de víctimas mortales por velocidad excesiva.

En otro tema, Reyes se refirió a la coordinación entre el Viceministerio de Transporte (VMT) y la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), ante los trabajos de cambio de tuberías que se realizan en los alrededores del estadio Cuscatlán y la calle antigua a Huizúcar.

El funcionario explicó que se están renovando 660 metros de tuberías en esa zona, y que existe una planificación conjunta para evitar interrupciones prolongadas en el servicio de agua potable y minimizar el impacto en el tráfico vehicular, especialmente en sectores como el reparto Los Héroes.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído