Nacionales
Hace un año se aprobó estrategia para el fin de las pandillas

Hoy se cumple un año del trabajo articulado entre el Gobierno y la Asamblea Legislativa para comenzar a escribir el final de las pandillas en El Salvador, grupos terroristas que por décadas quitaron vidas, dejaron luto y transformaron con violencia a la sociedad civil.
El presidente de la república, Nayib Bukele, informó el sábado 26 de marzo de 2022 que solicitaba a la Asamblea la declaratoria del régimen de excepción para ser aplicado en todo el territorio nacional por 30 días, con el propósito de frenar la escalada de violencia que se estaba teniendo producto de la actividad delictiva de las pandillas.
En la madrugada del 27 de marzo la Asamblea Legislativa aprobó, con 67 votos a favor, dicha declaratoria amparada en los artículos 29, 30 y 31 de la Constitución de la República.
Dicha decisión fue el inicio del fin de las pandillas en El Salvador, que por más de tres décadas habrían dejado unos 120,000 homicidios, incontables desaparecidos y muchísimos delitos.
Hace exactamente un año, cerrábamos el día con 62 homicidios.
— Nayib Bukele (@nayibbukele) March 27, 2023
Ese fue uno de los días más difíciles de mi vida y de este Gobierno.
Ahora, un año después, cerramos con 0 homicidios, y marzo 2023 se acerca a ser el mes más seguro de toda nuestra historia. https://t.co/cbik9ekPLy
Acabar con las pandillas fue, precisamente, la principal petición que la población salvadoreña le hizo al mandatario desde su primer día ocupando la silla presidencial. Desde el primer día que se aprobó el régimen de excepción, el presidente Bukele aseguró que no había retorno en la lucha, y los pandilleros solo tendrían dos opciones: rendirse o dejar de matar.
«Mensaje a las pandillas: Tenemos 16,000 “homeboys” en nuestro poder. Aparte de los 1,000 arrestados en estos días. Les decomisamos todo, hasta las colchonetas para dormir, les racionamos la comida y ahora ya no verán el sol. Paren de matar ya o ellos la van a pagar también».
Así de contundente fue el mandatario salvadoreño el 28 de marzo de 2022. Las acciones en materia de seguridad continuaron, y mes a mes las pandillas fueron perdiendo terreno, y por tanto el control que tenían en los barrios y colonias, manteniendo en gran zozobra a la población salvadoreña.
El presidente Bukele también vaticinó, en ese contexto, que durante el combate a las pandillas ningún país apoyaría a El Salvador, pero que iban a criticar cuando se conquistaran los logros.
«¿Saben cuántos países han decidido ayudarnos en la guerra contra las pandillas? Exactamente: ninguno. No vengan después a querernos decir que es lo que debimos haber hecho o dejar de hacer, cuando en el momento que pudimos haberlos necesitado, nos dejaron solos», expuso.
Esa proyección se cumplió, ya que presidentes como el de Colombia, Gustavo Petro, entre otros, han criticado fuertemente las estrategias de seguridad aplicadas en nuestro país, sin conocer el contexto ni la realidad que vivió la población salvadoreña.
El presidente Nayib Bukele también remarcó que el primer paso era erradicar a las pandillas, pero debía comenzarse a construir una nueva sociedad, con inversión, con mejoras en infraestructura y reconstrucción del tejido social.
«Destruir a las pandillas que estaban tan enraizadas en la sociedad salvadoreña no es un trabajo fácil; de hecho, siempre se creyó que era imposible. Lograrlo requiere de muchas acciones simultáneas. Una de ellas es destruir sus símbolos, su sentido de pertenencia, su memoria», afirmó el mandatario, al tiempo que compartía un video sobre la destrucción de la lápida de un pandillero.
La realidad de El Salvador se ha transformado en el último año, y la población pasó de tenerle miedo a las pandillas a denunciarlas ante las autoridades.
Los comerciantes dejaron de pagar extorsiones y ahora aumentan la inversión en sus negocios.
Con la seguridad resurgiendo en las comunidades, los salvadoreños han externado su total respaldo al presidente Nayib Bukele, y al régimen de excepción que se ha implementado.
La paz y tranquilidad que actualmente se vive permiten que los habitantes puedan transitar libremente, sin el temor que por cruzar una calle, o un barrio, puedan ser atacados y perder al vida.
Los límites territoriales que las pandillas habían trazado, como si fueran una autoridad para hacerlo, se han borrado, y la población ha decidido que la violencia ya no sea una limitante.
Además, la actividad económica ha tenido un repunte significativo, y comercios donde se había decidido frenar sus operaciones por las amenazas de las pandillas, han vuelto a producir.
El turismo es otro indicador que despunta, ya que el clima de seguridad que vive nuestro país atrae a nuevos visitantes, que ahora ven a El Salvador un destino para conocer y visitar.
Nuestro país se está abriendo camino para consolidarse como una nación próspera y emergente a escala mundial, con un abanico enorme de oportunidades para toda la población, y dejando en el pasado la historia de terror de las pandillas que solo causaron terribles daños.
La población salvadoreña comparte la visión futurista del presidente Bukele y es conciente que la historia del país está escribiéndose, otorgando al mandatario abrumador apoyo que la oposición política busca desmeritar y desprestigiar.
Principal
Corte Suprema de Justicia invierte $1.8 millones en tecnología para agilizar procesos judiciales

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) de El Salvador invertirá $1,855,743 en la modernización de sistemas de audio y videoconferencia en centros judiciales de San Salvador.
El objetivo es facilitar audiencias virtuales y optimizar la gestión de procesos judiciales, adaptándose a las demandas tecnológicas actuales.Según la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (Bolpros), se adquirirán 364 equipos electrónicos: 244 para videoconferencias y 120 para soluciones de audio.
Estos se instalarán en sedes como el Centro Judicial Isidro Menéndez, el Centro Judicial de Segunda Instancia, el Centro Judicial de Derecho Privado y Social, el Edificio Cardona y el Centro Integrado de Soyapango, con 314 unidades destinadas al Almacén General DCPI de la CSJ. La inversión será cubierta con fondos públicos.
Los sistemas de videoconferencia incluirán pantallas de 85 pulgadas con procesadores de ocho núcleos, 12 GB de RAM y 64 GB de almacenamiento.
Los costos unitarios oscilan entre $2,170 y $13,400 para equipos de video, y $1,858 para los de audio.Paralelamente, la CSJ impulsa dos licitaciones adicionales: una de $828,243.59 para instalar cámaras de videovigilancia en centros judiciales de Metapán, Soyapango, Ciudad Delgado, el Instituto de Medicina Legal en San Vicente y el Centro Judicial de Derecho Privado y Social; y otra de $118,818.67 para un sistema eléctrico en el Centro Integrado de Soyapango.
Un hito reciente es la transformación del Centro Integrado de Soyapango en un Centro Judicial especializado contra el Crimen Organizado, aprobada por la Corte Plena en abril de 2025.
Esta decisión, publicada con retraso a finales de junio debido a la demora en las actas de la CSJ, refuerza la estrategia de modernización judicial.Con estas acciones, el Órgano Judicial busca fortalecer la eficiencia y seguridad de sus operaciones, integrando tecnología de vanguardia al sistema de justicia.
Fuente: Derechos y Negocios
Sucesos
Colegio Médico conmemora su 82° aniversario con diferentes actividades en la Semana del Médico 2025

En el marco de su 82° aniversario, el Colegio Médico de El Salvador conmemora la Semana del Médico 2025 con una serie de actividades orientadas a reconocer el compromiso, la perseverancia y el espíritu científico de los profesionales de la salud en el país.
Las celebraciones iniciaron el domingo 13 de julio con la carrera aeróbica “Corre por tu salud”, y un convivio familiar, fortaleciendo la unión gremial y el bienestar físico y emocional de los médicos y sus familias.
Durante toda la semana se desarrollarán eventos, como la entrega de obsequios a los socios, actos de juramentación de nuevos socios, y el reconocimiento a la perseverancia que se entregará a médicos que tienen 50 y 25 años continuos de pertenecer al COLMEDES, programado para el lunes 14 de julio.
Uno de los momentos más emotivos será el homenaje al Hospital Rosales como “Escuela de Héroes”, el martes 15 de julio.
Asimismo, se llevará a cabo la charla científica sobre nutrición infantil y evolución del VPH, elmiércoles 16 de julio. El espacio cultural será el 17 de julio con una noche de stand up, a cargo de Ovejas Negras. La tradicional cena de gala será el viernes 18 de julio.
El 20 de julio se desarrollará un torneo entre clubes de natación, entre otras actividades.
Con este programa integral, el Colegio Médico reafirma su compromiso firme con la defensa de la profesión médica, la mejora continua de las condiciones laborales, la formación ética y científica, y la protección de sus derechos como gremio
Principal
Entierran a niña que murió tras caerle una rama en Cabañas

El pasado fin de semana, amigo y familiares de una niña de 11 años dieron el último adiós tras perder la vida porque le cayó una rama. El hecho se registró en el distrito de Ilobasco, departamento de Cabañas.
La víctima era Brendali Estefany Rodriguez, quien regresaba de la escuela y sufrió una fuerte lesión en el cráneo.
La menor fue estabilizada y llevada al Hospital de Ilobasco, donde recibió atención médica, aunque debido a la gravedad de las lesiones no logró sobrevivir.