Connect with us

Nacionales

Gobierno registra los semestres más seguros de la última década en El Salvador

Publicado

el

Los primeros semestres del Gobierno del presidente Nayib Bukele (de años 2020, 2021 y 2022) se convirtieron en los períodos más seguros de la historia reciente de El Salvador al sumar 1,682 homicidios y compararse con un período similar de la administración del expresidente Salvador Sánchez Cerén en el que hubo 7,710 muertes violentas a escala nacional, de acuerdo con las estadísticas de la Mesa Técnica Interinstitucional para la Conciliación de Cifras de Víctimas de Homicidios y Feminicidios.

Y al compararlo con el Gobierno de Mauricio Funes, los datos dan cuenta de que en el primer semestre de 2013 hubo 1,057 homicidios y 1,849 en 2014; ambos períodos corresponden al Gobierno del FMLN. A la luz de las estadísticas, la administración de Sánchez Cerén fue la más violenta, pues en los primeros seis meses de 2015 ocurrieron 2,865 homicidios, el pico más alto se dio en 2016, con 3,060 asesinatos, en 2017 (1,785), 2018 (1,810), 2019 (1,575).

Con la llegada del presidente Bukele y la puesta en marcha del Plan Control Territorial (PCT) en junio de 2019, los salvadoreños comenzaron a percibir una reducción histórica de la violencia homicida desde el segundo semestre de 2019. Entre el 1.º de enero y el 30 de junio de 2020 reportaron 596 muertes violentas, en 2021 hubo 637, y 449 en 2022.

La violencia homicida se disminuyó aún más desde finales de marzo de este año, cuando los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaron el régimen de excepción, una medida que dio herramientas legales al Gobierno para que combatiera frontalmente a las pandillas y que a la fecha reporta más de 46,000 mareros detenidos, la incautación de 1,235 vehículos y más de $1.5 millones que provenían principalmente del cobro de la extorsión y la venta de drogas.

El diputado Caleb Navarro destaca que la administración actual ha demostrado que el tema de la seguridad pública es prioridad y que ahora la población honrada goza una realidad muy distinta a la que se vivía 30 años atrás.

El parlamentario añade que periódicamente el Gabinete de Seguridad Pública da informes sobre el despliegue de los agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y la Fuerza Armada a escala nacional llegando a desarticular a todos estos grupos criminales.

«Como diputados de la nueva Asamblea Legislativa acompañamos y aprobamos cada petición e iniciativa de nuestro presidente, porque vemos una proyección futurista que promete un mejor país con oportunidades para todos», indica el legislador.

Por su parte, el experto en criminología, Ricardo Sosa, refiere que la apuesta en seguridad permitió que el país no esté en la lista de los más violentos del mundo; por lo tanto, es uno de los grandes logros del PCT.

«Durante la administración del presidente Bukele, la estrategia impulsada por el Gabinete de Seguridad ha mostrado una clara tendencia a la baja en los indicadores criminológicos, desde los primeros meses de su administración en 2019, para que los años 2020, 2021 y los primeros seis meses de este año dicha reducción se consolide. Los datos y la evidencia es lo que me indican», dice el experto.

El parlamentario afirma que la oposición ARENA-FMLN, a pesar de ver los resultados, se niega a dar sus votos; además, lamenta los comentarios «absurdos» que vierten al Gobierno Central.

«Ellos están llenos de envidia porque este Gobierno ha demostrado que en solo tres años la realidad del país se ha logrado cambiar sustancialmente, y ellos en más de 30 años no pudieron hacer nada; bueno, lo único que hacían era llenar sus bolsillos con el dinero del pueblo salvadoreño», recuerda Navarro.

El diputado citó como ejemplo a la legisladora del FMLN Anabel Belloso, quien días atrás dijo a través de su red social que el régimen de excepción solo servía para levantar una campaña publicitaria y que por ese motivo no brindó su voto para prorrogar la estrategia antipandillas.

«La oposición, por más que quiera inculcar dudas o entorpecer el progreso de El Salvador, jamás lo van a lograr; la ciudadanía avala al 100 % las acciones que ha tomado este Gobierno y son ellos mismos quienes pidieron una extensión más del régimen de excepción. ¿Y por qué será?

Pues ellos han visto los resultados notables, las encuestas no mienten, la realidad ha cambiado y seguirá a pasos agigantados», enfatiza el parlamentario.

El pasado 6 de julio, el ministro de la Defensa, Francis Merino Monroy, informó que un nuevo contingente de 1,400 efectivos militares será incorporado a tareas de apoyo al PCT para reforzar el combate a los grupos terroristas.

«Hicimos hace dos semanas la juramentación de 1,400 efectivos; ya a finales de este mes se estarán incorporando al Plan Control Territorial, y ya iniciamos el proceso de nuevo ingreso. Ahora van a ingresar más de 2,000», afirmó el funcionario.

El ministro añadió que con los nuevos ingresos se reforzarán los buenos resultados tanto en seguridad como en respuesta ante cualquier desastre natural, «porque tenemos más efectivos con los cuales dar esas respuestas a la población».

El jefe de la institución castrense destacó que el refuerzo de los nuevos 1,400 soldados es necesario porque los pandilleros tienen cierta capacidad de enfrentarse a las autoridades, como quedó demostrado con el asesinato de los tres efectivos de la PNC.

«Ante esa situación, nosotros seguimos cumpliendo con todos los protocolos de actuación, siempre respetuosos de nuestra doctrina en derechos humanos, pero por sobre todo están los derechos de la población, que es víctima de estos delincuentes», reiteró Merino Monroy.

Nacionales

MAG fortalece la campaña de protección de mascotas del gusano barrenador

Publicado

el

La campaña intensiva de prevención y control contra el Gusano Barrenador del Ganado (GBG) se desarrolla a escala nacional para proteger a perros, gatos y otros animales de sangre caliente, ya que esta plaga puede causar lesiones graves, e incluso la muerte si no se trata a tiempo.

Como parte de esta estrategia, brigadas veterinarias recorren comunidades urbanas y rurales, visitan viviendas, fincas y espacios públicos, aplicando tratamientos preventivos y brindando información a la población. Las jornadas incluyen la atención de animales en condición de calle.

Jessica Aguirre llevó a sus mascotas para que recibieran atención. “Mi mamá escuchó que andaban perifoneando en la colonia que iban a venir a vacunar. Dijeron que ese parásito puede meterse por una herida y hasta causar la muerte. Me asusté mucho. No quería correr riesgos, así que traje a Perla y a Lucas apenas supe de la campaña”, añadió, mientras sostenía a su mascota tras recibir la dosis preventiva, en el distrito de San Vicente.

Gabriela Henríquez y Diego Muñoz coincidieron en que la salud de los animales es responsabilidad directa de los dueños. “Cuidar de nuestras mascotas no solo implica alimentarlas o sacarlas a pasear, sino también velar por su salud. Eso incluye mantener al día su vacunación y estar atentos a cualquier síntoma”, expresó Gabriela.

La veterinaria Flor Perla, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), explicó que las campañas buscan reducir el riesgo de contagio y recordó a los cuidadores de animales que deben revisar frecuentemente la piel de sus mascotas, identificar heridas, inflamaciones o signos inusuales, y cumplir con el esquema de vacunación recomendado. Y añadió que se trabaja de manera institucional con alcaldías, organismos internacionales y otras organizaciones.

El gusano barrenador es una larva que se desarrolla en heridas abiertas tras ser depositada por la mosca adulta (Cochliomyia hominivorax). Una vez dentro, se alimenta del tejido vivo del animal, causando lesiones graves en la piel, infecciones profundas y, en casos extremos, la muerte. Esta infestación no solo afecta a mascotas, sino también a bovinos, cerdos, equinos, aves de corral y hasta humanos.

El veterinario del MAG, René Mauricio Gutiérrez, explicó que realizan otras actividades complementarias, como controles territoriales en tiangues, rastros y campañas de desparasitación en ganado bovino, para atender de manera integral la salud animal. Además, instó a la población a acatar las recomendaciones y a actuar con responsabilidad. Para reportes o consultas, están disponibles los teléfonos 2202-0881, 2202-0826 o el WhatsApp 7092-9718.

Continuar Leyendo

Nacionales

El Salvador confirma tres casos de gusano barrenador sin reportar muertes, según el ministro de Salud

Publicado

el

El ministro de Salud, Francisco Alabi, confirmó la detección de tres casos de gusano barrenador en personas en El Salvador. Según el funcionario, ninguno de los casos ha resultado letal, lo cual consideró un dato positivo dentro del panorama.

Alabi explicó que esta afección es provocada por una mosca que deposita hasta 300 huevos en heridas abiertas. De estos huevos nacen larvas que pueden permanecer entre 7 y 8 días dentro del tejido humano, profundizando hasta alcanzar tejido muscular. Al finalizar este periodo, las larvas emergen de la herida.

“El tratamiento consiste en retirar manualmente los gusanos y aplicar curaciones junto con antibióticos. No hay un medicamento específico que los destruya, por eso es vital acudir de inmediato a un centro de salud si se presentan síntomas”, indicó el ministro.

Los signos de alerta incluyen heridas con secreción abundante y olor fétido, enrojecimiento e incluso sensación de movimiento dentro de la lesión. Alabi advirtió que, de no atenderse a tiempo, el gusano barrenador puede avanzar rápidamente y provocar graves complicaciones.

Las autoridades sanitarias instan a la población a estar atenta a cualquier lesión sospechosa y buscar atención médica oportuna.

Continuar Leyendo

Nacionales

Fotomultas reducen 75 % de muertes por velocidad en bulevar Monseñor Romero, según el VMT

Publicado

el

El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, informó que la implementación del sistema de fotomultas en el bulevar Monseñor Romero ha generado una reducción del 75 % en las muertes por exceso de velocidad y una disminución del 25 % en los siniestros viales, en comparación con el mismo período del año anterior.

“Seguimos aplicando las fotomultas en el bulevar Monseñor Romero y en la carretera a Comalapa. Próximamente se implementarán en otros puntos del país, ya que han dado muy buenos resultados”, aseguró el funcionario. Según Reyes, los conductores están respetando más los límites de velocidad, establecidos en 110 km/h, y ambos corredores viales están debidamente señalizados y monitoreados con equipos activos.

En el caso de la autopista a Comalapa —uno de los tramos con mayor incidencia de accidentes fatales—, las estadísticas reflejan una reducción del 45 % en fallecidos por siniestros viales y un 62 % menos de víctimas mortales por velocidad excesiva.

En otro tema, Reyes se refirió a la coordinación entre el Viceministerio de Transporte (VMT) y la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), ante los trabajos de cambio de tuberías que se realizan en los alrededores del estadio Cuscatlán y la calle antigua a Huizúcar.

El funcionario explicó que se están renovando 660 metros de tuberías en esa zona, y que existe una planificación conjunta para evitar interrupciones prolongadas en el servicio de agua potable y minimizar el impacto en el tráfico vehicular, especialmente en sectores como el reparto Los Héroes.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído