ENTREGA ESPECIAL
Los productos que NO debes comprar en medio de la crisis por el coronavirus

Los aceites esenciales, los tés, las tinturas y los productos a base de plata coloidal tienen todos algo en común: no sirven para tratar el COVID-19.
Esta fue la advertencia que lanzaron el lunes la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, en inglés) y la Comisión Federal de Comercio (FTC), para prevenir a los consumidores sobre siete compañías que están aprovechándose del miedo a la epidemia para promover productos que prometen falsamente una cura.
Ambos organismos dijeron haber enviado cartas a las empresas que están publicitando “medicamentos no aprobados que presentan riesgos significativos para la salud de los pacientes y violan la ley federal”, según un comunicado de prensa de la FDA.
Las compañías tendrán un plazo de 48 horas para responder cómo resolverán las violaciones cometidas. Se trata de Vital Silver, Quinessence Aromatherapy, N-Ergetics, GuruNanda, Vivify Holistic Clinic, Herbal Amy LLC, y el programa televisivo The Jim Bakker Show.
La FDA dijo que se encuentra en constante monitoreo de las redes sociales y los sitios de venta online, pues han notado una proliferación en la venta de tratamientos holísticos que supuestamente debilitan el virus, y que van desde las bayas de saúco, hasta el aceite de orégano y el incienso.
“Los productos que afirman curar, mitigar, tratar, diagnosticar o prevenir enfermedades, pero que no se ha demostrado que sean seguros y efectivos para esos fines, estafan a los consumidores y pueden ponerlos bajo riesgo de graves daños”, asegura el comunicado de la agencia.
“Entendemos que los consumidores están preocupados por la propagación del COVID-19 y les instamos a hablar con sus proveedores de atención médica”, agrega.
Las autoridades advirtieron que el uso de estos productos también puede ocasionar demoras en el diagnóstico y tratamiento adecuado del COVID-19 y otras enfermedades y afecciones potencialmente graves.
La advertencia coincide con una queja que la Asociación de Marcas para el Consumidor envió el lunes al fiscal general, William Barr, instándole a tomar medidas contra el inescrupuloso aumento de precios de artículos como desinfectantes para manos y mascarillas.
A raíz del miedo, productos preventivos como las botellas de desinfectante de la marca Purell se han llegado a cotizar en Amzon por más de 100 dólares cuando en condiciones regulares su precio es mucho menor.
El brote de coronavirus surgió en China el pasado diciembre y se ha extendido a más de 100 países, y es responsable de unos 120,000 contagios y 4,000 muertes. En Estados Unidos se han reportado unos 600 casos y 23 muertos.
Las principales autoridades sanitarias han aclarado que en este momento no existe una vacuna o tratamiento efectivo para tratar el virus. Los expertos del grupo especial designado por el presidente, Donald Trump, para combatir la epidemia han reiterado que el proceso para crear, probar en humanos y lanzar a la venta una vacuna podría tomar un año como mínimo.
ENTREGA ESPECIAL
¿Quién es el Viejo Lin?

Carlos Ernesto Mojica Lechuga, alias “El Viejo Lin”, nació en El Salvador y pasó gran parte de su juventud en Estados Unidos, hasta ser deportado en la década de los 90.
A su regreso, se convirtió en figura clave de la pandilla Barrio 18, importando desde Los Ángeles las estrategias y la cultura marera.
A inicios del siglo XXI, se posicionó como uno de los líderes más temidos, con un historial marcado por crímenes atroces, como torturas y desmembramientos, incluyendo el asesinato de una joven de 16 años, que evidenció su control brutal sobre la estructura criminal.
Desde prisión, ascendió a palabrero de los Sureños, una de las facciones más poderosas de Barrio 18, y mantuvo el mando coordinando finanzas, homicidios y extorsiones.
Incluso llegó a compartir escenario con líderes de la MS-13 al anunciar una reducción de homicidios durante la tregua entre pandillas
En ese periodo, su discurso dejó entrever una ambición inusual: el deseo de incursionar en la política.
Se presentó ante medios y mediadores como un actor dispuesto a “redimirse”, expresando su sueño de convertirse en político y representar un cambio, aunque esa aspiración nunca se concretó.
ENTREGA ESPECIAL
Ella es Rute Cardoso, la esposa del futbolista Diogo Jota y madre de sus tres hijos: así fue su historia de amor

Rute Cardoso, esposa del futbolista portugués Diogo Jota y madre de sus tres hijos, ha sido una figura clave en la vida del jugador del Liverpool, con quien compartió más de una década de relación. La pareja comenzó su historia de amor en 2013, cuando ambos eran estudiantes en Portugal, y desde entonces construyeron una sólida relación basada en el apoyo mutuo.
En 2017, Rute se trasladó con Jota a Inglaterra tras su fichaje por el Wolverhampton Wanderers, acompañándolo en su carrera profesional. Tras nueve años de relación, el futbolista le propuso matrimonio en 2022 y, finalmente, se casaron en junio de 2025, apenas unas semanas antes de la tragedia que acabó con su vida.
La pareja ya había formado una familia: su primer hijo nació en 2021, el segundo en 2023 y una hija en noviembre de 2024. A pesar de sus compromisos deportivos, Diogo Jota se destacó por su dedicación como padre y esposo. En una de sus últimas publicaciones, compartió un video con imágenes de su boda, acompañado por el mensaje: “Un día que nunca olvidaremos”.
El futbolista falleció este jueves 3 de julio, a los 28 años, en un accidente de tránsito ocurrido en la provincia de Zamora, España, donde también perdió la vida su hermano menor, André Silva. La noticia ha conmocionado al mundo del deporte y ha dejado un vacío profundo en su familia y seguidores.
ENTREGA ESPECIAL
FOTOS | Se cumplen 17 años de la tragedia de la Málaga que cobró la vida de 32 personas de la iglesia Elim

Este 3 de julio se conmemoran 17 años de una de las tragedias más dolorosas provocadas por la naturaleza en la historia reciente de El Salvador: el arrastre de un autobús por la repunta del río Arenal de Monserrat, en las cercanías de la colonia La Málaga, que dejó 32 víctimas mortales.
El suceso ocurrió la noche del jueves 3 de julio de 2008, cuando un autobús con 33 miembros de la Iglesia Misión Cristiana Elim retornaba a sus hogares tras una actividad religiosa. Cerca de las 8:00 p. m., la repentina crecida del río alcanzó al vehículo, provocando que el motor se apagara y quedara a merced de la corriente.
En el bus viajaban niños, mujeres y adultos mayores. En medio del caos, dos jóvenes intentaron escapar trepando al techo del autobús, pero solo uno de ellos, Fabricio Montoya, logró sobrevivir gracias a un lazo que un vecino le lanzó desde un punto seguro.
El resto de los ocupantes fueron arrastrados por la fuerte corriente. El primer día solo se recuperaron la mitad de los cuerpos, mientras que las demás víctimas fueron encontradas en los días siguientes, en distintos puntos a lo largo del cauce del río y sus afluentes.
La tragedia de La Málaga se convirtió en un símbolo del riesgo que representan las lluvias intensas para comunidades asentadas cerca de ríos y quebradas. Años después, sigue siendo un recordatorio de la importancia de la prevención y la respuesta rápida ante emergencias de origen natural.