Economia
Gobierno del Presidente Nayib Bukele proyecta que el Producto Interno Bruto de El Salvador crecerá un 10.3 % al cierre de 2021

El Gobierno del Presidente Nayib Bukele comunicó que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá un 10.3 % al cierre del 2021, de acuerdo a las perspectivas del Banco Central de Reserva (BCR).
“La economía salvadoreña pasa por un excelente momento, tenemos una proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de un 10.3 % para este año”, dijo el presidente del BCR, Douglas Rodríguez.
De acuerdo al titular del BCR, El Salvador encabeza los principales países que tendrán crecimiento económico en la región durante el presente año, superado únicamente por Panamá, que crecerá un 12 % (pero que cayó 17.9 % en el 2020 por causa de la pandemia); adicional, “somos el único país que ha recuperado el nivel de producción prepandemia”, subrayó.
“Esto significa que el país se está dinamizando mucho más rápido respecto a otros países”, expresó, y detalló que, para las otras naciones centroamericanas, las perspectivas de crecimiento son: Nicaragua 7 %, Costa Rica 5.4 %, Guatemala 5 % y Honduras 4.2 %. “El Salvador está arriba del promedio de Centroamérica que es 7.3 %. y de Latinoamérica del 6.3 %”, aseguró el titular del BCR.
Dentro de los principales impulsores de este crecimiento están los proyectos estratégicos de infraestructura vial, la inversión en renovación de red de hospitales públicos y proyectos de inversión privada.
El trabajo articulado del Gobierno del Presidente Nayib Bukele está permitiendo que el país continúe saliendo avante y de manera sobresaliente en medio de la lucha contra la pandemia por el COVID-19; destacando entre otros países en el mundo por su crecimiento económico, seguridad pública y población protegida contra esta enfermedad.
Asimismo, los números son favorables para el país en cuanto a comercio exterior. “A octubre, ya superamos el total de las exportaciones registradas en el 2019, confirmando el buen momento que pasa el país”, expuso el titular del BCR, detallando que, para dicho mes, las exportaciones acumulan $5,494 millones; es decir una variación respecto a 2020 de un 34 % y del 10 % respecto a 2019.
El funcionario agregó que, entre las actividades exportadoras, 27 de 32 registran crecimiento, siendo la industria manufacturera con $4,246 millones, la principal del rubro. Centroamérica (sus países) es el principal socio al registrar el 45 % de los productos exportados y Estados Unidos, el segundo con el 40 %.
En cuanto a las remesas familiares registradas desde enero hasta octubre, El Salvador acumula $6,142 millones, una variación del 29 % comparado con el mismo periodo en 2020 y del 32 % con el 2019.
“Ya superamos el 100 % de las remesas familiares que se recibieron (de enero a diciembre) tanto en el 2020 como en el 2019”, destacó Rodríguez. “Se ha proyectado un crecimiento de alrededor del 7 %; es decir que El Salvador registra valores históricos de las remesas familiares, lo que confirma el apoyo de la diáspora con sus familiares”, agregó.
El funcionario consideró que las expectativas; incluso, podrían ser mejores dado el antecedente que en diciembre, el flujo de dinero desde el exterior es mayor. “La proyección de crecimiento (de remesas) para este año es de $7,200 millones”, amplió.
Economia
Precio de los combustibles volverá a bajar a partir de mañana

El precio de los combustibles experimentará una baja de $0.02 a escala nacional para la quincena del 29 de abril al 12 de mayo de 2025, informó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).
De acuerdo con el reporte de la institución, el galón de gasolina especial costará esta quincena $3.75 en la zona central; $3.76 en la occidental, y $3.79 en la oriental.
Mientras tanto, el galón de gasolina regular tendrá un costo de $3.49 en la zona central; $3.50 en la occidental y $3.53 en la zona oriental.
Para esta nueva quincena, el diésel también registrará un valor de $3.23 en el centro del país; $3.24 en el occidente y $3.28 en el oriente.
«Es importante aclarar que, los precios de referencia incluyen los impuestos de ley vigentes, así como la Contribución para la Estabilización de las Tarifas del Servicio Público del Transporte Colectivo de Pasajeros de tipo colectivo y masivo (COTRANS) y Fondo de Estabilización del Fomento Económico (FEFE)», detalla un comunicado compartido por la institución.
Según informó la DGEHM, dicha disminución se debe al posible acercamiento comercial entre Estados Unidos y China, para reducción de aranceles, que ha provocado volatilidad en los precios de los hidrocarburos.
Asimismo, indicó que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y aliados, proponen elevar la producción de petróleo para junio, generando tendencia a la baja de los precios internacionales.
Además, otro de los factores influyentes es que Kazajistán ha excedido su cuota de producción de petróleo impuesta por la OPEP, aportando mayor oferta al mercado internacional.
Por otra parte, la DGEHM afirmó que se han reforzado las verificaciones en estaciones de servicio para garantizar la cantidad y calidad de los combustibles, con el objetivo de que la población reciba el volumen con las especificaciones técnicas requeridas, lo que permite que se entregue la cantidad exacta por la que se paga.
«Los inspectores de la DGEHM mantienen un sondeo constante del mercado de las empresas que se dedican a la comercialización de productos de petróleo, en caso de encontrarse incumplimientos a la ley, se exponen a las sanciones correspondientes, todo con el objetivo de que el consumidor final obtenga los máximos beneficios por su compra y los salvadoreños puedan optar por la gasolinera que les proporcione el mejor servicio», indica el comunicado.
Economia
Aumento al salario mínimo no afectará los empleos, impuestos ni la canasta básica

El ministro de Trabajo, Rolando Castro, desmintió que un incremento al salario mínimo afecte los empleos en el país, como han planteado algunos empresarios.
Aseguró que las unidades de investigación de la cartera de Estado cuentan con documentos y estudios que revelan que los despidos no están relacionados con aumentos salariales.
«Es una afirmación política y para meter miedo. No es cierto que se pongan en riesgo o en peligro los empleos; es totalmente falso», afirmó el funcionario.
Asimismo, indicó que un incremento salarial genera más empleos, ya que los trabajadores tienen un mayor poder adquisitivo, lo que dinamiza la economía nacional.
Por otra parte, anunció que el Ministerio de Trabajo realizará inspecciones a escala nacional para garantizar que ningún empleador reduzca la cantidad de trabajadores.
«El Ministerio se encargará de hacer las verificaciones pertinentes. Si recibimos denuncias de que algún empleador quiere despedir trabajadores, haremos las inspecciones necesarias y garantizaremos que eso no ocurra», agregó.
Finalmente, refutó que el aumento al salario mínimo provoque un alza en los precios de la canasta básica.
«Los incrementos en los productos tienen que ver con distintas variables; no tienen absolutamente nada que ver con el aumento al salario mínimo», puntualizó.
Economia
Presidente Nayib Bukele propone un aumento del 12 % al salario mínimo a partir de junio

El Gobierno continúa priorizando el bienestar de las familias salvadoreñas, impulsando oportunidades para mejorar sus economías. Desde el Ejecutivo se promueven iniciativas que buscan generar alivio financiero y fomentar el desarrollo sostenible en los hogares del país.
Este viernes, el mandatario anunció una nueva propuesta presentada formalmente ante el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM), con el objetivo de aliviar las cargas económicas de los trabajadores salvadoreños.
“Este día, hemos enviado la siguiente propuesta al Consejo Nacional del Salario Mínimo”, informó el jefe de Estado. La iniciativa plantea un aumento del 12 % al salario mínimo, que sería efectivo a partir de junio de 2025.
Este ajuste impactaría directamente a todos los sectores productivos del país: maquila, industria, agro, comercio y servicios. Representa un nuevo paso hacia la dignificación del trabajo y la reducción de las brechas salariales que han limitado históricamente el progreso de muchas familias salvadoreñas.
La última revisión al salario mínimo fue en julio de 2021, también promovida por el presidente Bukele, con un incremento del 20 %, que benefició directamente a más de 522,000 trabajadores y a 1.5 millones de familias.
Según el Gobierno, la nueva propuesta ha sido elaborada con criterios técnicos, basada en estudios económicos y proyecciones que garantizan su sostenibilidad, sin afectar la estabilidad del empleo ni el dinamismo de la inversión, considerados pilares fundamentales de la economía nacional.
Se prevé que este ajuste tenga un impacto positivo en el crecimiento económico del país. Al aumentar el poder adquisitivo de la población trabajadora, también se dinamizará el consumo interno, beneficiando especialmente a las pequeñas y medianas empresas, que son motor clave de los sectores productivos en El Salvador.