Connect with us

Nacionales

Cooperación internacional destaca el éxito de agro-innova

Publicado

el

El Proyecto Sistemas Agroforestales Adaptados al Corredor Seco Centroamericano AGRO-INNOVA, Unidad de Área El Salvador, favorece a los productores para que eleven la capacidad de producción agrícola con prácticas innovadoras y los fortalece ante la vulnerabilidad del cambio climático. El éxito de las parcelas demostrativas es gracias a las alianzas y a la eficiencia en la asistencia técnica, señalan la cooperación europea y autoridades del Ministro de Agricultura y Ganadería (MAG).

La parcela de don Agustín Marroquín Ramírez, del distrito de Chalchuapa, en Santa Ana, es un ejemplo de cómo los productores pueden tecnificarse, adoptar medidas resilientes y diversificar los cultivos. Con AGRO-INNOVA ahora cosecha alimentos para mejorar su dieta alimenticia y para comercializar, ya que cuenta con un sistema de riego por goteo, estanque para cosecha de agua lluvia y asistencia técnica permanente.

“Hoy hemos verificado estos grandes esfuerzos y lo que tenemos que hacer es sistematizarlos, apoyarlos y continuar con la asistencia técnica. Esta transferencia de tecnología e innovación que hacemos a nuestros agricultores nos va a permitir desarrollar una agricultura de alta intensidad y abastecer nuestros mercados de productos frescos”, dijo el Ministro de Agricultura y Ganadería, Oscar Guardado, quien verificó los buenos resultados del proyecto.

La parcela y los cultivos de don Agustín han sido bien manejados a través de AGRO-INNOVA, un proyecto financiado por la Unión Europea y ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), detalló el titular del MAG.

“Lo primero es lograr una alianza y la confianza, conocerse, trabajar juntos porque tenemos un objetivo en común y aliarnos cooperante internacional, asistencia técnica, expertos y actores locales motivados, como don Agustín”, manifestó el embajador de la Unión Europea en El Salvador y ante el Sistema de la Integración Centroamericana, Francois Roudié.

El diplomático recalcó que AGRO-INNOVA se desarrolla en Centroamérica con un monto de 6 millones de dólares, con los que fomenta la innovación en los pequeños productores; sin embargo, el gran desafío es cómo desarrollamos buenas prácticas, cómo logramos que sean sostenibles y pasarlos a una escala superior. “También conversábamos con el Ministro sobre cómo combinar eso con otros elementos, como el uso de herramientas digital y satelital para potenciar esa visión de innovación en los productores”, enfatizó.

Don Agustín admitió que el proyecto es beneficioso porque ahora ya no está sujeto a un solo producto y esperando una sola cosecha, pues cosecha diferentes cultivos de manera permanente.

“Aquí en la parcela hay una diversidad de cultivos que se lograron a través del proyecto AGRO-INNOVA, tenemos plátanos, piña, un reservorio para captar aguas lluvias, sembramos tomate, guayaba, mango y coco. La asistencia que he recibido de los técnicos de las instituciones que apoyan este proyecto ha sido muy buena, porque incluso uno se siente identificado con ellos, ya que en cualquier necesidad uno llama a los técnicos y lo atienden”, opinó el pequeño productor.

Mientras tanto el representante del IICA en El Salvador, Erick Quirós, subrayó que en el caso de El Salvador el proyecto se concentró en apoyar a los pequeños productores de granos básicos y vulnerables ante el cambio climático, a través del acompañamiento con asistencia técnica del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal del MAG, para lograr una transformación de sus unidades productivas a sistemas agroforestales que tengan mayores niveles de diversificación con tecnologías simples, pero de alto impacto.

“Se implementaron tecnologías como cosecha de agua, uso de sistemas de riego por goteo, diversificación de productos agrícolas, para no depender solo de dos cultivos de autoconsumo sino tener la posibilidad de mejorar las condiciones nutricionales de la familia a partir de la incorporación de otros cultivos de frutales, que incluso tiene la posibilidad de comercializar en el mercado local”, apuntó Quirós.

 

 

Nacionales

El Salvador confirma tres casos de gusano barrenador sin reportar muertes, según el ministro de Salud

Publicado

el

El ministro de Salud, Francisco Alabi, confirmó la detección de tres casos de gusano barrenador en personas en El Salvador. Según el funcionario, ninguno de los casos ha resultado letal, lo cual consideró un dato positivo dentro del panorama.

Alabi explicó que esta afección es provocada por una mosca que deposita hasta 300 huevos en heridas abiertas. De estos huevos nacen larvas que pueden permanecer entre 7 y 8 días dentro del tejido humano, profundizando hasta alcanzar tejido muscular. Al finalizar este periodo, las larvas emergen de la herida.

“El tratamiento consiste en retirar manualmente los gusanos y aplicar curaciones junto con antibióticos. No hay un medicamento específico que los destruya, por eso es vital acudir de inmediato a un centro de salud si se presentan síntomas”, indicó el ministro.

Los signos de alerta incluyen heridas con secreción abundante y olor fétido, enrojecimiento e incluso sensación de movimiento dentro de la lesión. Alabi advirtió que, de no atenderse a tiempo, el gusano barrenador puede avanzar rápidamente y provocar graves complicaciones.

Las autoridades sanitarias instan a la población a estar atenta a cualquier lesión sospechosa y buscar atención médica oportuna.

Continuar Leyendo

Nacionales

Fotomultas reducen 75 % de muertes por velocidad en bulevar Monseñor Romero, según el VMT

Publicado

el

El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, informó que la implementación del sistema de fotomultas en el bulevar Monseñor Romero ha generado una reducción del 75 % en las muertes por exceso de velocidad y una disminución del 25 % en los siniestros viales, en comparación con el mismo período del año anterior.

“Seguimos aplicando las fotomultas en el bulevar Monseñor Romero y en la carretera a Comalapa. Próximamente se implementarán en otros puntos del país, ya que han dado muy buenos resultados”, aseguró el funcionario. Según Reyes, los conductores están respetando más los límites de velocidad, establecidos en 110 km/h, y ambos corredores viales están debidamente señalizados y monitoreados con equipos activos.

En el caso de la autopista a Comalapa —uno de los tramos con mayor incidencia de accidentes fatales—, las estadísticas reflejan una reducción del 45 % en fallecidos por siniestros viales y un 62 % menos de víctimas mortales por velocidad excesiva.

En otro tema, Reyes se refirió a la coordinación entre el Viceministerio de Transporte (VMT) y la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), ante los trabajos de cambio de tuberías que se realizan en los alrededores del estadio Cuscatlán y la calle antigua a Huizúcar.

El funcionario explicó que se están renovando 660 metros de tuberías en esa zona, y que existe una planificación conjunta para evitar interrupciones prolongadas en el servicio de agua potable y minimizar el impacto en el tráfico vehicular, especialmente en sectores como el reparto Los Héroes.

Continuar Leyendo

Sucesos

Nawilia: el sociólogo santaneco que rapea en náhuat para rescatar el idioma ancestral

Publicado

el

Elías Córdova, un sociólogo originario de Santa Ana, ha encontrado en el rap una herramienta para preservar y difundir el idioma náhuat, una lengua ancestral cada vez menos escuchada en El Salvador. Conocido artísticamente como Nawilia, Córdova recorre parques, plazas y buses del transporte colectivo, llevando consigo una bocina y un mensaje cultural en forma de rimas.

Desde 2014 comenzó a estudiar el náhuat movido por el deseo de conocer más sobre sus raíces. Fue en 2022 cuando decidió fusionar ese conocimiento con su pasión por el arte urbano, creando canciones que mezclan ritmo, poesía e identidad. En sus letras habla de elementos cotidianos como la comida, los animales, las flores y nombres de lugares, todos en náhuat, con el objetivo de mantener viva la herencia lingüística del país.

Durante una reciente presentación en un bus urbano de Santa Ana, Nawilia repartió calcomanías con sus redes sociales para seguir promoviendo su proyecto. Además de sus presentaciones callejeras, también imparte clases del idioma en distintos espacios donde es invitado.

Con cuatro discos grabados bajo el género del rap, uno de ellos dedicado a los elementos naturales (agua, fuego, tierra y viento), Córdova ha logrado llevar su propuesta más allá de las fronteras. Gracias a su trabajo en la promoción del náhuat, se graduó con CUM honorífico en la Universidad de El Salvador y obtuvo una beca para estudiar una maestría en estudios culturales en el Colegio de la Frontera Norte, en Tijuana, México.

El artista, cuyas abuelas provienen de regiones con tradición náhuat como Amatitlán (Guatemala) e Izalco (Sonsonate), asegura sentirse profundamente identificado con la lengua. También ha aprendido directamente de hablantes nativos en comunidades como Santo Domingo de Guzmán y Witzapan.

Nawilia hace un llamado a las nuevas generaciones para que no se avergüencen de sus raíces y, por el contrario, se conviertan en portadores de la identidad cultural salvadoreña. “El náhuat da para ritmo y poesía. Por eso lo hago”, afirma.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído